Informe de año sabático (2000-2001)

Como responsables de la investigación para el Pacifico sur o costa nariñense, Eduardo Restrepo y el autor, acordamos trabajar sobre la problemática general del proyecto, pero con una variable. Restrepo se enfocaría mas en el análisis del movimiento étnico en cuanto tal, mientras que yo, trataría de...

Full description

Autores:
Almario García, Óscar
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3274
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3274
http://bdigital.unal.edu.co/1726/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
Etnias
Identidad cultural - Pacífico Colombiano
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_2bf8b9b035fe011bc36216dde1ad56b7
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3274
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Informe de año sabático (2000-2001)
title Informe de año sabático (2000-2001)
spellingShingle Informe de año sabático (2000-2001)
3 Ciencias sociales / Social sciences
Etnias
Identidad cultural - Pacífico Colombiano
title_short Informe de año sabático (2000-2001)
title_full Informe de año sabático (2000-2001)
title_fullStr Informe de año sabático (2000-2001)
title_full_unstemmed Informe de año sabático (2000-2001)
title_sort Informe de año sabático (2000-2001)
dc.creator.fl_str_mv Almario García, Óscar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Almario García, Óscar
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
Etnias
Identidad cultural - Pacífico Colombiano
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Etnias
Identidad cultural - Pacífico Colombiano
description Como responsables de la investigación para el Pacifico sur o costa nariñense, Eduardo Restrepo y el autor, acordamos trabajar sobre la problemática general del proyecto, pero con una variable. Restrepo se enfocaría mas en el análisis del movimiento étnico en cuanto tal, mientras que yo, trataría de analizar algunos antecedentes históricos y antropológicos que consideramos importantes para comprender mejor las dinámicas actuales del procesos social y étnico de los grupos negros de esta parte del litoral Pacifico. Particularmente, nos interrogamos por las características de la memoria colectiva y su posible proceso de formación que, al parecer, se relacionan con dos fenómenos. Por una parte, con retenciones y olvidos de aspectos, cuya lógica de voces y silencios tomamos como registros igualmente dicientes. Por otra, con una cierta diferenciación de la memoria con referencia a las distintas experiencias en la apropiación del territorio por estos colectivos, que condujeron a la formación de unas “circuitos” de la misma (cerca de los antiguos reales de minas, en el curso medio de los rios y en sus bocanas y en los frentes de playa). También nos cuestionamos por la vigencia de unas clasificaciones étnicas muy particulares y significativas para las relaciones étnicas e interétnicas, cuyo trasfondo histórico es indiscutible y las cuales constituyen todo un mosaico de denominaciones de unos hacia otros y hacia si mismos, que funciona cotidiana y efectivamente. Así, “libres” es la manera como los indígenas se refieren a los negros, estos, por su parte, denominan a los indígenas como “naturales”, “cholos”, “compae” o “compae cholo”, “culimochos”, es el termino con el cual los negros designan a los mestizos-blancos raizales que habitan en los frentes de playa y estos se denominan a si mismos como “blancos”, descendientes de españoles y hasta de vikingos; los grupos negros se refieren a si mismos como renacientes y los indígenas eperaras siaapidaras, se consideran como los descendientes de los “verdaderos ancestros”. Al lado de estas denominaciones de los otros o de si mismos que, solo con fines descriptivos, podemos llamar “mayores”, en la región existen otras denominaciones “menores”. En su balance acerca de la construcción epistemológica del negro en Colombia en los últimos cincuenta años, E. Restrepo consigno que los trabajos de Nina S. de Friedemann de finales de los sesenta (1969, 1966-69) y comienzos de los setenta (1974ª, 1974b) se convirtieron en paradigmáticos sobre “la construcción antropológica del negro en el Pacífico” y planteo que el “cómo y el porqué de ello ameritan una investigación todavía por efectuarse” (Restrepo, 1996-1997:251). Este ensayo no ofrece la investigación planteada por Restrepo, pero si aprovecha uno de los temas o de las pistas expuestas por Friedemann, el de las formas de parentesco y descendencia, que complementamos con observaciones e interrogantes recientes para intentar una ampliación de la mirada acerca de la construcción de la identidad de los grupos negros en esta parte del Pacífico colombiano. Como es conocido, en uno de estos trabajos de Fredemann quedó consignado el etnómimo de renacientes como autoidentificador de estos grupos negros. Justamente cuando en la autora se produjo un desplazamiento conceptual, desde las posiciones afroamercanistas de primera generación, por así decirlo, centradas en el grado de integración (1969), hacia un enfoque cuyo eje es la adaptación (1974ª, 1974b), de acuerdo con el balance ya citado de Restrepo (1996-1997:250-251). Tiempo después, indicando el nuevo cambio de paradigma que se había operado en su trayecto intelectual, en el sentido afrogenético, la investigadora remitió el concepto de renacientes de estos grupos negros hasta su ancestralidad africana.
publishDate 2001
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2001
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-24T13:13:37Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-24T13:13:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3274
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/1726/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3274
http://bdigital.unal.edu.co/1726/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de Historia
Escuela de Historia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almario García, Óscar (2001) Informe de año sabático (2000-2001). Documento de trabajo. Sin Definir.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3274/1/16262720.20012.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3274/2/16262720.20011.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3274/3/16262720.20012.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3274/4/16262720.20011.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d680e1a88933bc5bdb25382a5246ed9
aa053e0877c143433bff52cefac68834
2fd0c37ad8e2e4d4141c7da4cfea449a
d7245bf639f8b72efbb0990874fc87d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089764244029440
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Almario García, Óscarf769a0b1-6fff-4e0d-831d-5f018481c7ee3002019-06-24T13:13:37Z2019-06-24T13:13:37Z2001https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3274http://bdigital.unal.edu.co/1726/Como responsables de la investigación para el Pacifico sur o costa nariñense, Eduardo Restrepo y el autor, acordamos trabajar sobre la problemática general del proyecto, pero con una variable. Restrepo se enfocaría mas en el análisis del movimiento étnico en cuanto tal, mientras que yo, trataría de analizar algunos antecedentes históricos y antropológicos que consideramos importantes para comprender mejor las dinámicas actuales del procesos social y étnico de los grupos negros de esta parte del litoral Pacifico. Particularmente, nos interrogamos por las características de la memoria colectiva y su posible proceso de formación que, al parecer, se relacionan con dos fenómenos. Por una parte, con retenciones y olvidos de aspectos, cuya lógica de voces y silencios tomamos como registros igualmente dicientes. Por otra, con una cierta diferenciación de la memoria con referencia a las distintas experiencias en la apropiación del territorio por estos colectivos, que condujeron a la formación de unas “circuitos” de la misma (cerca de los antiguos reales de minas, en el curso medio de los rios y en sus bocanas y en los frentes de playa). También nos cuestionamos por la vigencia de unas clasificaciones étnicas muy particulares y significativas para las relaciones étnicas e interétnicas, cuyo trasfondo histórico es indiscutible y las cuales constituyen todo un mosaico de denominaciones de unos hacia otros y hacia si mismos, que funciona cotidiana y efectivamente. Así, “libres” es la manera como los indígenas se refieren a los negros, estos, por su parte, denominan a los indígenas como “naturales”, “cholos”, “compae” o “compae cholo”, “culimochos”, es el termino con el cual los negros designan a los mestizos-blancos raizales que habitan en los frentes de playa y estos se denominan a si mismos como “blancos”, descendientes de españoles y hasta de vikingos; los grupos negros se refieren a si mismos como renacientes y los indígenas eperaras siaapidaras, se consideran como los descendientes de los “verdaderos ancestros”. Al lado de estas denominaciones de los otros o de si mismos que, solo con fines descriptivos, podemos llamar “mayores”, en la región existen otras denominaciones “menores”. En su balance acerca de la construcción epistemológica del negro en Colombia en los últimos cincuenta años, E. Restrepo consigno que los trabajos de Nina S. de Friedemann de finales de los sesenta (1969, 1966-69) y comienzos de los setenta (1974ª, 1974b) se convirtieron en paradigmáticos sobre “la construcción antropológica del negro en el Pacífico” y planteo que el “cómo y el porqué de ello ameritan una investigación todavía por efectuarse” (Restrepo, 1996-1997:251). Este ensayo no ofrece la investigación planteada por Restrepo, pero si aprovecha uno de los temas o de las pistas expuestas por Friedemann, el de las formas de parentesco y descendencia, que complementamos con observaciones e interrogantes recientes para intentar una ampliación de la mirada acerca de la construcción de la identidad de los grupos negros en esta parte del Pacífico colombiano. Como es conocido, en uno de estos trabajos de Fredemann quedó consignado el etnómimo de renacientes como autoidentificador de estos grupos negros. Justamente cuando en la autora se produjo un desplazamiento conceptual, desde las posiciones afroamercanistas de primera generación, por así decirlo, centradas en el grado de integración (1969), hacia un enfoque cuyo eje es la adaptación (1974ª, 1974b), de acuerdo con el balance ya citado de Restrepo (1996-1997:250-251). Tiempo después, indicando el nuevo cambio de paradigma que se había operado en su trayecto intelectual, en el sentido afrogenético, la investigadora remitió el concepto de renacientes de estos grupos negros hasta su ancestralidad africana.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de HistoriaEscuela de HistoriaAlmario García, Óscar (2001) Informe de año sabático (2000-2001). Documento de trabajo. Sin Definir.3 Ciencias sociales / Social sciencesEtniasIdentidad cultural - Pacífico ColombianoInforme de año sabático (2000-2001)Documento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPORIGINAL16262720.20012.pdfapplication/pdf3601394https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3274/1/16262720.20012.pdf2d680e1a88933bc5bdb25382a5246ed9MD5116262720.20011.pdfapplication/pdf6599310https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3274/2/16262720.20011.pdfaa053e0877c143433bff52cefac68834MD52THUMBNAIL16262720.20012.pdf.jpg16262720.20012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3531https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3274/3/16262720.20012.pdf.jpg2fd0c37ad8e2e4d4141c7da4cfea449aMD5316262720.20011.pdf.jpg16262720.20011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3274/4/16262720.20011.pdf.jpgd7245bf639f8b72efbb0990874fc87d8MD54unal/3274oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32742024-03-01 15:31:10.184Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co