Caracterización morfodinámica a corto plazo de playa palmeras, Parque Nacional Natural Gorgona, Colombia.
Playa Palmeras, ubicada en el Parque Nacional Natural (PNN) isla Gorgona en el Pacífico colombiano, es un sistema costero complejo por su morfología y su clima marítimo en el que intervienen procesos hidrodinámicos como la difracción del oleaje por el islote Gorgonilla, la interacción no lineal de f...
- Autores:
-
Gómez García, Angela María
Correa Pérez, Juana G.
Osorio Arias, Andrés Fernando
Bernal Franco, Gladys
González, Héctor
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11033
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11033
http://bdigital.unal.edu.co/8388/
- Palabra clave:
- 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
Transporte de sedimentos
Morfodinámica de playas
Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Playa Palmeras, ubicada en el Parque Nacional Natural (PNN) isla Gorgona en el Pacífico colombiano, es un sistema costero complejo por su morfología y su clima marítimo en el que intervienen procesos hidrodinámicos como la difracción del oleaje por el islote Gorgonilla, la interacción no lineal de frentes de onda en el sector sur, y corrientes inducidas por la marea y por la rotura del oleaje que transportan gran cantidad de sedimentos en el contorno de la playa. Esta situación ha generado preocupación en entidades de conservación, debido a que Palmeras tiene una reconocida importancia para la conservación de algunas especies de tortugas como la Negra, la Golfina y la Carey que desovan en esta playa sin estrés antrópico. Para estudiar el comportamiento del sistema se tomaron cinco perfiles topográficos cada quince días iniciando en octubre de 2010,distribuidos cada 200 m a lo largo de los 1.2 kilómetros de extensión de la playa. Durante cuatro campañas de campo se instalaron equipos (ADCP Nortek Awac1000m) para medir altura de ola, periodo, corrientes y nivel del mar identificando eventos de corta duración que provocaron la erosión o acumulación de sedimentos en ciertas zonas de la playa. A partir del análisis de la serie de oleaje de largo plazo a pie de playa (simulada con el SWAN), se obtuvo el régimen del oleaje, permitiendo modelar los casos más probables en el MOPLA (módulo de corto plazo del SMC), obteniendo las corrientes por rotura del oleaje en la playa, para distintos escenarios de marea. Estas modelaciones concuerdan con los patrones de transporte que se presentan en las mediciones de perfiles de playa. También se obtuvo el volumen aproximado de sedimentos disponibles en la playa, a partir del Modelo Digital de Elevación (MDE) actualizado, que se comparó con los volúmenes calculados a partir de los perfiles de playa y el resultado muestra que Palmeras perdió 7.8% de los sedimentos disponibles desde octubre de 2010 hasta septiembre de 2011. Finalmente se evaluó la respuesta de la playa a la variación del oleaje incidente con dos aproximaciones comúnmente utilizadas, la de Masselink y Short (1993) y la de Guza e Inman (1975) dando como resultado una playa netamente reflejante durante casi todo el año, con pequeños cambios en los extremos norte y sur durante los meses de febrero a abril (época seca), al pasar de un estado reflejante a uno intermedio con barra. |
---|