Evolución del uribismo en ciudad bolívar: un análisis histórico, 2002-2007

En tanto la historiografía ha documentado ampliamente que los gobiernos autoritarios han descansado en el apoyo de las masas utilizando distintas estrategias de dominación según el tipo de régimen y el momento histórico, el propósito de este estudio es analizar las condiciones históricas que permite...

Full description

Autores:
Forero Hidalgo, Jymy Alexander
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/44010
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/44010
http://bdigital.unal.edu.co/34108/
Palabra clave:
uribismo
dominación
autoritarismo
fascismo
clientelismo
Ciudad Bolívar
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En tanto la historiografía ha documentado ampliamente que los gobiernos autoritarios han descansado en el apoyo de las masas utilizando distintas estrategias de dominación según el tipo de régimen y el momento histórico, el propósito de este estudio es analizar las condiciones históricas que permiten explicar el surgimiento y evolución del uribismo como proyecto político, económico y social nacional con amplios niveles de respaldo y aceptación popular en particular en Ciudad Bolívar, localidad del sur de Bogotá. El estudio revela que resulta parcial e insuficiente concluir que el respaldo y la aceptación popular se debió a un solo factor, sino que, a diferencia de teorías que plantean la dominación e imposición de un proyecto político por la vía exclusiva del terror, asistimos a un fenómeno político singular: la implementación del proyecto autoritario uribista se dio mediante una mixtura, una combinación de métodos persuasivos y coercitivos, que establecieron el consenso en la población. Tal explicación implica una interrelación de factores históricos tanto de carácter estructural como de carácter coyuntural.