¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena
ilustraciones, tablas
- Autores:
-
Perdomo Vaca, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80562
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
Desplazamiento forzado
Restitución de tierras
Forced displacement
Land restitution
despojo de tierras
conexiones coactivas
políticos locales
paramilitar
Magdalena
Participation
Local politicians
Land paramilitary dispossession
Para-politics
Coercive connections
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_2b49f6c3d6547a768e714ccaeac3f894 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80562 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
With authority to dispossess? Participation of local politicians involved in paramilitary land dispossession in Magdalena |
title |
¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena |
spellingShingle |
¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos Desplazamiento forzado Restitución de tierras Forced displacement Land restitution despojo de tierras conexiones coactivas políticos locales paramilitar Magdalena Participation Local politicians Land paramilitary dispossession Para-politics Coercive connections |
title_short |
¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena |
title_full |
¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena |
title_fullStr |
¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena |
title_full_unstemmed |
¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena |
title_sort |
¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Perdomo Vaca, Paola Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas Reina, Jenniffer |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perdomo Vaca, Paola Andrea |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos Desplazamiento forzado Restitución de tierras Forced displacement Land restitution despojo de tierras conexiones coactivas políticos locales paramilitar Magdalena Participation Local politicians Land paramilitary dispossession Para-politics Coercive connections |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado Restitución de tierras |
dc.subject.other.eng.fl_str_mv |
Forced displacement Land restitution |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
despojo de tierras conexiones coactivas políticos locales paramilitar Magdalena |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Participation Local politicians Land paramilitary dispossession Para-politics Coercive connections |
description |
ilustraciones, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-15T17:09:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-15T17:09:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80562 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80562 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acemoglu, D., Robinson, J. A., & Santos, R. J. (2013). The monopoly of violence: Evidence from Colombia. Journal of the European Economic Association, 11(suppl_1), 5-44. Arezki, R., K. Deininger, and H. Selod. 2011. “What Drives the Global ‘Land Rush’?. World Bank Policy Research Working Paper No. 5864. Washington, DC: World Bank." Ávila, A. F. (2010). Injerencia política de los grupos armados ilegales. Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate, 79-214. Ávila, Ariel (2018) “La masacre que quiere esconder José Félix Lafaurie II”. En: http://pares.com.co/2018/08/02/la-masacre-que-quiere-esconder-jose-felix-lafaurie-ii/ Avilés, W. (2012). Global capitalism, democracy, and civil-military relations in Colombia: SUNY Press. Ballvé, T. (2020). The Frontier Effect: State Formation and Violence in Colombia. ITHACA; LONDON: Cornell University Press. doi:10.7591/j.ctvpwhghq Ballvé, T. (2012). Everyday state formation: territory, decentralization, and the narco landgrab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30(4), 603-622. Ballvé, T. (2013). Grassroots masquerades: Development, paramilitaries, and land laundering in Colombia. Geoforum, 50, 62-75. Barkey, K. (1994) Bandits and Bureaucrat: The Ottoman Route to State Centralization. Ithaca: Cornell University Press Barrera, Víctor & Nieto, Camilo (2010), “Parapolítica. Una discusión sobre sus interpretaciones”. En Revista Controversia No. 195, diciembre de 2010. Becerra, C.; Oyaga, F. 2011. Desplazamiento forzado y despojo de tierras en Chivolo. Análisis Político vol. 17 no. 82 pp. 58-71 Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130913063911/Chivolo4.pdf De Léon - Beltrán, Isaac y Salcedo, Eduardo (2007) Entornos generosos para el crimen: Análisis del narcotráfico en Colombia. Grupo Método, Área de Crimen y Conflicto, Bogotá. En: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1391030 Wolford, W., Borras, S., Hall, R., Scoones, I., & White, B. (2013). Governing global land deals: The role of the state in the rush for land. Development and Change, 44(2), 189-210. Blok, A. (1974). The Mafia of a Sicilian village, 1860-1960: a study of violent peasant entrepreneurs: HarperCollins Publishers. Bourdieu, Piere (1986) “The forms of capital”. En Handboodk of Theory and research for the Sociology of Education. Greenwood; New York. John G. Richardson (ed.) http://home.iitk.ac.in/~amman/soc748/bourdieu_forms_of_capital.pdf CNMH (2017) “Campesinos de Tierra y Agua: Memorias sobre sujeto selectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015. Campesinado en el Magdalena.” CNMH. (2010). La tierra en disputa: memorias del despojo y resistencia campesina en la costa Caribe: 1960-2010. Bogotá́: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. CNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá. CNMH CNRR (2009). El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Bogotá, D.C.: Coedición: Área de Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) / Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) – Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll2/id/35 Codhes. (2013). Documento Codhes 26. La crisis humanitaria en Colombia persiste. El Pacifico en disputa. Collier, P. y Hoffler, A. (2001). Greed and Grievance in civil war. Washintong: Banco Mundial. Recuperado de http://www.worldbank.org/research/conflict/papers/ greedgrievance_23oct.pdf Coljuristas (2019). Comunicado sobre la entrega material de los predios de Salaminita. 4 de abril. Obtenido de Coljuristas: https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=207 Corporación Jurídica Yira Castro (2011). La Tierra, Botín de Guerra. Bogotá: Corporación Jurídica Yira Castro. Corporación Jurídica Yira Castro (2016). Ya supimos por dónde vino el agua al coco: relato de resistencia al despojo y análisis del proceso de restitución de tierras en el Magdalena. Bogotá. Misereor y Broederlijk Denle. Corporación Jurídica Yira Castro. (2018). MAGDALENA: VOLVER A NACER EN NUESTRAS TIERRAS. Bogotá. Obtenido de http://cjyiracastro.org.co/wp-content/uploads/2020/04/Magdalena-volver-a-nacer-en-nuestras-tierras.pdf Corporación Nuevo Arcoiris. (2011). Herederos de la Parapolítica se Perpetúan en el Magdalena. 24 de noviembre. Obtenido de Corporación Nuevo Arcoiris: http://www.arcoiris.com.co/2011/11/herederos-de-la-parapolitica-se-perpetuan-en-el-magdalena/ Cramer, Christopher y Richards, Paul (2011): “Violence and War in Agrarian Perspective”. Journal of Agrarian Change, vol. 11 no. 3 pp. 277-297 Cruz, E. (2007). Los estudios sobre el paramilitarismo en Colombia. Análisis Político, 20(60), 117-134. Debos, Marielle (2008) “Les limites de l’accumulation par les armes. Itinéraires d’ex-combattants au Tchad”. Politique africaine, 1. (109), 167-181 Deininger, K., D. Byerlee, J. Lindsay, A. Norton, H. Selod, and M. Stickler. 2011. Rising Global Interest in Farmland: Can it Yield Sustainable and Equitable Benefits? Washington, DC: World Bank. Edelman, M., Oya, C., & Borras Jr, S. M. (2013) “Global Land Grabs: historical processes, theoretical and methodological implications and current trajectories”. Third World Quarterly, Vol. 34, No. 9, 2013, pp 1517–1531 Franco, V., y Restrepo, J. (2011). Empresarios palmeros, poderes de facto y despojo de tierras en el Bajo Atrato. In M. Romero (Ed.), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Bogotá, D.C.: Corporación Nuevo Arco Iris. Garay, L. J., Barberi, F., Perry, S., Ramírez, C., & Vargas, F. (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá Garay, L. J., Salcedo, E., & De León, I. (2010). Redes de poder en Casanare y la costa Atlántica. Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate, 215-266. Garay, L. J., Salcedo, E., De León, I., & Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia: Avina. García Reyes, P., & Vargas Reina, J. (2014). Transacciones sobre la tierra y conflicto violento, una lectura sobre los casos de Turbo, Antioquia y El Carmen de Bolívar, Bolívar. Análisis Político, 27(82), 22-44. García, M., & Revelo, J. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Colombia, Bogotá, DC: Antropos, 1ra ed., Dejusticia. García Reyes, P., Vargas, J., & Uribe Kaffure, S. (2018). Estado, poder y dominio. Una lectura a propósito de sus mecanismos. Perfiles latinoamericanos, 26(51), 191-214. Gibson, Edward (2006) Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, [S.l.], v. 14, p. 203-237, abr. 2010. ISSN 2145-5112. Disponible en: <>. Fecha de acceso: 02 sep. 2018 González, F. E., Bolívar, I. J., & Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado: Cinep Bogotá Grajales, J. (2011). The rifle and the title: paramilitary violence, land grab and land control in Colombia. Journal of Peasant Studies, 38(4), 771-792. doi: https://doi.org/10.1080/03066150.2011.607701 Grajales, J. (2013). State involvement, land grabbing and counter‐insurgency in Colombia. Development and Change, 44(2), 211-232. Grajales, J. (2016). Violence entrepreneurs, law and authority in Colombia. Development and Change, 47(6), 1294-1315. Grajales, J. (2017a). Gobernar en medio de la violencia: Editorial Universidad del Rosario. Grajales, J. (2017b). Land grabbing, legal contention and institutional change in Colombia. In Global Land Grabbing and Political Reactions' from Below' (pp. 75-94): Routledge. Grajales, J. (2017c). Private Security and Paramilitarism in Colombia: Governing in the Midst of Violence. Journal of Politics in Latin America, 9(3), 27-48. Gutiérrez, F. (2019). Clientelistic Warfare Paramilitaries and the State in Colombia (19822007). Gutiérrez, F., & Vargas, J. (2017). Agrarian elite participation in Colombia's civil war. Journal of Agrarian Change, 17(4), 739-748. Gutiérrez F., & Vargas. J. (2016) El despojo paramilitar y su variación. Quiénes, cómo y por qué. Universidad del Rosario. Bogotá. Gutiérrez S. Francisco y Wood, Elizabeth (2017) “What should we mean by “pattern of political violence”? Repertoire, targeting, frequency, and technique”. Perspectives on Politics 15 (1): 20-41. Gutiérrez Sanín, F. (2014a). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 43-74. doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01 Gutiérrez, F. & García, P. (2016b) “Acceso a la tierra y derechos de propiedad de campesinos: recorriendo los laberintos”. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 52, N°1, enero- junio del 2016, pp.91.116 Gutiérrez, F. (2010). Reflexiones a propósito del libro ‘Y refundaron la patria…’. Y refundaron la Patria: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado Colombiano. Gutiérrez, F. (2014). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el Campo (1982–2007). Análisis Político, 82, 3–21. Gutiérrez, F. (2014b). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia. Bogotá: Random House Mondadori. Gutiérrez, F. (2015). Conexiones Coactivas: Paramilitares y Alcaldes en Colombia. Análisis Político, 28(85), 131-157. Gutiérrez, F., & Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma. Gutiérrez, Francisco; Marín, Margarita; Perdomo, Paola & Machuca, Diana (2017) Arañando la superficie: Subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes. Articulo académico Revista de Estudios Socio-jurídicos. Universidad del Rosario. Volumen 20. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5883 Idler, Annette (2019) Borderland battles: violence, crime, and governance at the edges of Colombia's war. Oxford University Press. Kalyvas, Stathis N (2010) La lógica de la violencia en la guerra civil. Ediciones Akal Leal Francisco y Dávila Andrés (1990): “Clientelismo: el sistema político y su expresión regional”, IEPRI, Bogotá LeGrand, C. (1989). Colonization and violence in Colombia: Perspectives and debates. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 14(28), 5-29. López, C., & Ávila, A. (2010). Y refundaron la patria--: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el estado colombiano: Debate. Lund, C. 2017. Rule and Rupture: State Formation Through the Production of Property and Citizenship. Chichester: Wiley Blackwell Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación, el caso Puerto Boyacá (9589515517). Retrieved from Melzer, N. (2010). Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el derecho internacional humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Ojeda, D. (2012). Green pretexts: Ecotourism, neoliberal conservation and land grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia. Journal of Peasant Studies, 39(2), 357-375. doi:10.1080/03066150.2012.658777 Ortiz, Carlos (1985). Estado y subversión en Colombia. La Violencia en el Quindío, años 50. Bogotá: CEREC Pecaut, Daniel (2001) “Guerra contra la sociedad”. Bogotá: Editorial Planeta Peña, R., Ruíz, L., Parada, M., Zuleta, S. y Álvarez, R. (2017). Legal dispossession and civil war in Colombia. Journal of Agrarian Change, 17, 759–769. Peña, R. D. P., Parada Hernández, M. M., & Zuleta Ríos, S. (2014). La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Retrieved from Peña, R., & Zuleta-Ríos, S. (2018). El derecho al despojo en Colombia: un análisis de la regulación de adjudicación de baldíos desde abajo. Análisis Político, 31(92), 3-17. Peñarredonda (2014) La vida continúa. Relatos de cómo se vive y se supera el ser víctima. Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario. Recuperada de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8363/1020722219-2014.pdf;sequence=1 Pizarro Leongómez, Eduardo (2004). Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Quinche, Juan Manuel; Perdomo, Paola y Vargas, Jenniffer (2018). El papel de las élites económicas y políticas en el despojo de tierras paramilitar en el departamento del Magdalena, Colombia.Reporte de investigación Observatorio de Restitución de Tierras. Retrieved from Bogotá, D.C.: www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2018/06/Despojo-en-el-Magdalena-Junio-20-de-20181.pdf Quinche, J. (2016). El despojo de tierras paramilitar en Chivolo, Magdalena. En F. Gutiérrez & J. Vargas (Eds.), El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué. Bogotá: Universidad del Rosario. Reyes, Posada Alejandro (2016) “Guerreros y Campesinos: El Despojo de Tierras en Colombia.” Editorial Planeta Colombiana. Bogotá. Rodríguez, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 315-342. doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.08 Romero, Mauricio (2018) FEDEGAN y el conflicto armado. Publicación de Razón Pública, 16 de Julio. En: https://razonpublica.com/fedegan-y-el-conflicto-armado/ Consultado el 17 de julio de 2018. Romero, Mauricio (2003), Autodefensas y Paramilitares 1982-2003, IEPRI. Bogotá, Editorial Planeta. Salinas, Y., & Zarama, J. M. (2012). Justicia y paz: tierras y territorios en las versiones de los paramilitares: Centro de Memoria Histórica Staninland, Paul (2012): “States, Insurgents, and Wartime Political Orders”, Perspectives on Politics vol. 10 no. 2 pp. 243-264 Thomson, F. (2011). The agrarian question and violence in Colombia: conflict and development. Journal of Agrarian Change, 11(3), 321-356. Valencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Pág, 13-47. Vargas, J (2021): Coalitions for land grabbing in wartime: state, paramilitaries and elites in Colombia, The Journal of Peasant Studies, DOI: 10.1080/03066150.2020.1835870 Vargas, J. (2019). Estado, tierra y guerra. Modalidades de acumulación de tierras en el conflicto armado colombiano. (PhD Investigación). Estado, tierra y guerra. Modalidades de acumulación de tierras en el conflicto armado colombiano, Ciudad de México. Vargas, J., & Uribe, S. (2017). State, war, and land dispossession: The multiple paths to land concentration. Journal of Agrarian Change, 17(4), 749-758. Vargas, J. y Barrios, G. (2016). Despojo en los Llanos Orientales y el caso de San José del Guaviare. In F. Gutiérrez & J. Vargas (Eds.), El despojo paramilitar y su variación: Quiénes, cómo y por qué (pp. 85-120). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. Velasco, J. D. (2014). La parapolítica revisada: Coaliciones de clase, armas y negocios en la provincia colombiana (2002–2006). Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Velasco, J., Duncan, G., & Lopera, F. (2018). Oligarquía, poder político y narcotráfico en Colombia. Colombia Internacional (95), 167-201. Obtenido de https://doi.org/10.7440/colombiaint95.2018.07 Wood, E. (2009) Armed groups and sexual violence: when is wartime rape rare? Politics and Society, 37, 131-161. Zúñiga, Priscila (2007) Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena. Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Pág. 285 - 322. Colectivo de Abogados (2013) Ex Alcalde de El Banco Matías Oliveros acusado de Homicidio del lider político Fernando Pisciotti. Publicación del 28 de noviembre. En: https://www.colectivodeabogados.org/ex-alcalde-de-el-banco-matias-oliveros-acusado-de-homicidio-del-lider-politico-fernando-pisciotti/ El Espectador (2010) “Policía capturó a ex alcalde que recibió apoyo de ‘Jorge 40’”. Obtenido de: http://www.elespectador.com/articulo187110-policia-capturo-ex-alcalde-recibio-apoyo-de-jorge-40 El Espectador (2014) Cayó alias 'Codazzi'. Obtenido de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/cayo-alias-codazzi/ El Espectador (2015) El despojo de tierras detrás del lío ambiental de la Ciénaga. Obtenido de: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-despojo-de-tierras-detras-del-lio-ambiental-de-ciena-articulo-550494 El Heraldo (2015) Juez admite 29 reclamaciones de tierra en la Ciénaga Grande. 5 de abril. Obtenido de: http://www.elheraldo.co/local/juez-admite-29-reclamaciones-de-tierra-en-la-cienaga-grande-190207 El Heraldo (2012) “Capturan a exalcalde de El Banco, Magdalena”. Publicación del 23 de mayo. En: https://www.elheraldo.co/judicial/capturan-a-exalcalde-de-el-banco-magdalena-68363 El Heraldo (2011) Noguera, culpable de crimen de Correa De Andreis. 14 de septiembre. Obtenido de: https://www.elheraldo.co/nacional/noguera-culpable-de-crimen-de-correa-de-andreis-37702 El Heraldo (2011b) Se inician pesquisas contra testaferros de tierras expropiadas por ‘Jorge 40’. 20 de febrero. Obtenido de: https://www.elheraldo.co/judicial/se-inician-pesquisas-contra-testaferros-de-tierras-expropiadas-por-jorge-40-8672 El Tiempo (2015) Imputarán cargos a Rafael Hoyos Cañaveral, http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/imputaran-cargos-a-rafael-hoyos-canavera/15504936 El Tiempo (2015b) Yo compré de buena fe’: señalado dueño de predios de predios en Ciénaga Grande, El Tiempo, http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/dueno-de-predios-en-cienaga-grande-del-magdalena/15477637 El Tiempo. (2012). Obtenido de Tras las rejas 12 exconcejales por alianzas con exjefe 'para': http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11796228 Noticias UNO (2016) Ejército de encapuchados impide la devolución de unos predios a sus dueños, los campesinos. http://noticiasunolaredindependiente.com/2016/04/02/secciones/que-tal-esto/que-tal-esto-abril-2-de-2016/ Recuperado el 08 de Abril de 2016 Prensa Rural (2009) “Policía arremete contra el campesinado de Guáimaro de Salamina, Magdalena” http://prensarural.org/spip/spip.php?article3350 Prensa Rural (2015) “El eslabón paramilitar en el daño a la Ciénaga Grand” http://prensarural.org/spip/spip.php?article16390 Revista Arcanos N° 17. Disponible en: http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2011/arcanos/ARCANOS_17_FINAL.pdf Verdad Abierta (2018) “Justicia aún no resuelve reclamación sobre playones Laura y Castro”. En: https://verdadabierta.com/justicia-aun-no-resuelve-reclamacion-playones-laura-castro/ Verdad Abierta (2017) “Los Patos, la ilusión de campesinos despojados de Remolino”. 18 de febrero. Obtenido de https://verdadabierta.com/los-patos-la-ilusion-de-campesinos-despojados-de-remolino/ Verdad Abierta (2014) “Compré de buena fe”: Pabón. En: https://verdadabierta.com/compre-de-buena-fe-pabon/ Verdad abierta, 2013 “La despojo política en Remolino”. Publicación del 27 de Agosto. En: https://verdadabierta.com/la-despojo-politica-en-remolino/ Verdad Abierta (2013). La caída de un señor de las tierras. 14 de Marzo. Obtenido de Verdad Abierta: http://www.verdadabierta.com/la-caida-de-un-senor-de-las-tierras Verdad Abierta (2013a) Cómplices tras el Silencio. 14 de marzo. Obtenido: https://verdadabierta.com/complices-tras-el-silencio-1/ Verdad Abierta (2013b) Parapolítica: Dieb Maloof. Obtenido de: https://verdadabierta.com/parapolitica-dieb-maloof/ Verdad Abierta (2011) Capturado alcalde de Pivijay por parapolítica. En: https://verdadabierta.com/capturado-alcalde-de-pivijay-por-parapolitica/ Verdad Abierta (2009) Dos veces despojado https://verdadabierta.com/dos-veces-despojados/ Verdad Abierta (2009) “Yo estuve en el pacto de Chivolo”. Publicación del 27 de abril. Consultado en: https://verdadabierta.com/yo-estuve-en-el-pacto-de-chivolo-sp-1841527740/ Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2012) Informe No. 82/12. Petición 615-04. Admisibilidad Antonio María Rivera Movilla y otros, Colombia. 8 de noviembre de 2012. Consejo de Estado (2009) Sala de lo Contencioso Administrativo Sección segunda – Subsección A. Acción de Tutela. Bogotá, 9 de diciembre de 2009. Corte Suprema de Justicia (2010) Sala de Casación Penal, Radicado 41443, 2010). /https://www.redjurista.com/Document.aspx?ajcode=csj_scp_sp2634-2015(41443)_2015#/ Corte Suprema de Justicia (2013) Sentencia Fuad Emilio Rapag Matar. En: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1ago2013/31244(24-07-13).doc Denuncia de desplazamiento, despojo y amenazas (2014) Firmantes del predio de extensión conocido como Laura y Castro. Interpuesta ante la Fiscalía General de la Nación. Marzo de 2014 en la ciudad de Santa Marta. Expediente 2013-00169 (cuaderno original nº9 y nº 10 delito: concierto para delinquir agravado. folios: 280-299 2-8. indagatoria de Millet Antonio Villa Zabaleta Expediente 2014-00007 cuaderno no 1, delito: concierto para delinquir, peculado e interés indebido en la celebración de contratos. folios: 172- 179. declaración Daniel Solano Peláez. 30 de enero de 2009 Expediente 2014-00007 Cuaderno No 1. Delito: Homicidio Agravado, Hurto Calificado Agravado, Desplazamiento Forzado, Concierto Para Delinquir Enriquecimiento Ilícito. Declaración Antonio Rivera, Hijo De La Víctima. Fecha: 30 De septiembre De 2005 Fiscalía (2015) “Exalcalde de Salamina (Magdalena) asegurado por desaparición forzada”. Obtenido de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/exalcalde-de-salamina-magdalena-asegurado-por-desaparicion-forzada/ Gobernación del Magdalena (2016) Decreto 0317 del 7 de julio de 2016 “Por la cual se declara la vacancia de un empleo por abandono de cargo”. Obtenido en: https://magdalena.micolombiadigital.gov.co/sites/magdalena/content/files/000087/4350_decreto03177dejulio2016.pdf Juzgado Penal del Circuito Especializado de la ciudad de Santa Marta (2012)Sentencia anticipada. 47001-3107-001-2011-00040-00, 2012 Juzgado primero civil del circuito especializado en restitución de tierras de Santa Marta, 2013. Juzgado Único Penal del Circuito Especializado de la ciudad de Santa Marta. Cuaderno Anexo Nº 25. Delito: concierto para delinquir agravado. Expediente 2013-00169. Folios: 15-21. Acta 01 del Comité regional de selección Incora-regional Magdalena. MAPP-OEA (2007) Octavo informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. Organización de Estados Americanos – Secretaría General. Febrero de 2007. Sala Civil en descongestión especializada en Restitución de Tierras -Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena. (28 de agosto de 2018). Verdad Abierta. Obtenido de https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2018/11/Sentencia-Salaminita-%C3%A1rea-rural.pdf Superintendencia de Notariado y Registro, 2013 Informe Magdalena Superintendencia de Notariado y Registro. (2011). Informe ejecutivo. Situación registral de predios rurales en los Montes de María. Bogotá: mimeo. Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras (2018) Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena,6 de junio de 2018. Solicitud de aclaración de sentencia predio Laura y Castro. En: file:///D:/Paola/Descargas/Aclaracion%20de%20sentencia%202014-00025%20Jorge%20Rodriguez-%20DraDra%20Martha%20Campo.pdf Juzgado Segundo Penal del circuito de Ciénaga - Magdalena (2016) Sentencia condenatoria Rafael Hoyos Cañavera. 20 de abril. Radicado del despacho: 2015-00173 Entrevista con víctima vereda La Pola, Chivolo. Fecha: 17 de marzo de 2016. Entrevista con líder de victimas de Chivolo. Fecha: 17 de marzo 2016 Entrevista con mujer líder de víctimas de Chivolo. Fecha: 17 de marzo 2016 2016 Entrevista con víctima ex representante de la mesa municipal de víctimas en Chivolo. Fecha: 16 de marzo de 2016 Entrevista colectiva con campesinos del predio Laura y Castro. Fecha: 01 de julio de 2016. Entrevista colectiva con víctimas de despojo de Villa Denis. Fecha: 01 de julio de 2016. Entrevista con expersonero Santa Ana. Fecha: 7 de julio de 2016 Entrevista con Líder de desplazados de Guáimaro. Fecha: 19 de abril de 2016. Entrevista con Líder de víctimas en la vereda El Encanto y la vereda Parapeto. Fecha: 16 de marzo de 2016. Entrevista con Víctima del despojo de Los Patos. Fecha: 21 de abril de 2016. Entrevista con líder de víctimas de Salamina. Fecha: 26 de enero de 2021. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
157 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80562/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80562/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80562/5/1030581935.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80562/6/1030581935.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 52a5752bf2bd27b24741b0d7f8d9d749 36073d240cc88c70a43f8c4e4301a5b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089556235911168 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vargas Reina, Jenniffer04d67e8835f52cc7696856fb26e32c2bPerdomo Vaca, Paola Andreafd2d153ce40e26e3d47bc33c458234592021-10-15T17:09:29Z2021-10-15T17:09:29Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80562Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, tablasEn esta investigación documento las formas de participación de alcaldes y concejales del Magdalena en el despojo de tierras paramilitar ocurrido allí y propongo algunos mecanismos explicativos acerca de los incentivos para dicho involucramiento. De esta manera respondo a las preguntas de cómo y por qué tuvo lugar esta participación. Los resultados establecen que las autoridades locales participaron en el despojo de tierra en el Magdalena de manera diferenciada: principalmente, como intermediarios que actuaban en el contexto de coaliciones más amplias que incluían a terratenientes, paramilitares y empresarios que se quedaron con las tierras; y en menor medida como beneficiarios finales del despojo. (Texto tomado de la fuente)In this research I document the ways in which the participation of mayors and municipal councilors in the department of Magdalena were involved in paramilitary land dispossession that took place there. I propose as well some explanatory mechanisms about the incentives that explain involvement. In this way I answer the questions of how and why did this participation took place. Results establish that local authorities participated in land dispossession in Magdalena in a differentiated manner: mainly, as intermediaries who acted in the context of wider coalitions that included landowners, paramilitaries and entrepreneurs, who ended up possessing the land; and, to a lesser extent, as final beneficiaries of the land dispossession.MaestríaMagíster en Estudios Políticos157 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios PolíticosInstituto de Estudios Políticos y RelacionesFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosDesplazamiento forzadoRestitución de tierrasForced displacementLand restitutiondespojo de tierrasconexiones coactivaspolíticos localesparamilitarMagdalenaParticipationLocal politiciansLand paramilitary dispossessionPara-politicsCoercive connections¿Con autoridad para despojar? La participación de políticos locales en el despojo de tierras paramilitar en el MagdalenaWith authority to dispossess? Participation of local politicians involved in paramilitary land dispossession in MagdalenaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcemoglu, D., Robinson, J. A., & Santos, R. J. (2013). The monopoly of violence: Evidence from Colombia. Journal of the European Economic Association, 11(suppl_1), 5-44.Arezki, R., K. Deininger, and H. Selod. 2011. “What Drives the Global ‘Land Rush’?. World Bank Policy Research Working Paper No. 5864. Washington, DC: World Bank."Ávila, A. F. (2010). Injerencia política de los grupos armados ilegales. Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate, 79-214.Ávila, Ariel (2018) “La masacre que quiere esconder José Félix Lafaurie II”. En: http://pares.com.co/2018/08/02/la-masacre-que-quiere-esconder-jose-felix-lafaurie-ii/Avilés, W. (2012). Global capitalism, democracy, and civil-military relations in Colombia: SUNY Press.Ballvé, T. (2020). The Frontier Effect: State Formation and Violence in Colombia. ITHACA; LONDON: Cornell University Press. doi:10.7591/j.ctvpwhghqBallvé, T. (2012). Everyday state formation: territory, decentralization, and the narco landgrab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30(4), 603-622.Ballvé, T. (2013). Grassroots masquerades: Development, paramilitaries, and land laundering in Colombia. Geoforum, 50, 62-75.Barkey, K. (1994) Bandits and Bureaucrat: The Ottoman Route to State Centralization. Ithaca: Cornell University PressBarrera, Víctor & Nieto, Camilo (2010), “Parapolítica. Una discusión sobre sus interpretaciones”. En Revista Controversia No. 195, diciembre de 2010.Becerra, C.; Oyaga, F. 2011. Desplazamiento forzado y despojo de tierras en Chivolo. Análisis Político vol. 17 no. 82 pp. 58-71 Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130913063911/Chivolo4.pdfDe Léon - Beltrán, Isaac y Salcedo, Eduardo (2007) Entornos generosos para el crimen: Análisis del narcotráfico en Colombia. Grupo Método, Área de Crimen y Conflicto, Bogotá. En: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1391030Wolford, W., Borras, S., Hall, R., Scoones, I., & White, B. (2013). Governing global land deals: The role of the state in the rush for land. Development and Change, 44(2), 189-210.Blok, A. (1974). The Mafia of a Sicilian village, 1860-1960: a study of violent peasant entrepreneurs: HarperCollins Publishers.Bourdieu, Piere (1986) “The forms of capital”. En Handboodk of Theory and research for the Sociology of Education. Greenwood; New York. John G. Richardson (ed.) http://home.iitk.ac.in/~amman/soc748/bourdieu_forms_of_capital.pdfCNMH (2017) “Campesinos de Tierra y Agua: Memorias sobre sujeto selectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015. Campesinado en el Magdalena.”CNMH. (2010). La tierra en disputa: memorias del despojo y resistencia campesina en la costa Caribe: 1960-2010. Bogotá́: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.CNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá. CNMHCNRR (2009). El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Bogotá, D.C.: Coedición: Área de Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) / Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) – Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll2/id/35Codhes. (2013). Documento Codhes 26. La crisis humanitaria en Colombia persiste. El Pacifico en disputa.Collier, P. y Hoffler, A. (2001). Greed and Grievance in civil war. Washintong: Banco Mundial. Recuperado de http://www.worldbank.org/research/conflict/papers/ greedgrievance_23oct.pdfColjuristas (2019). Comunicado sobre la entrega material de los predios de Salaminita. 4 de abril. Obtenido de Coljuristas: https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=207Corporación Jurídica Yira Castro (2011). La Tierra, Botín de Guerra. Bogotá: Corporación Jurídica Yira Castro.Corporación Jurídica Yira Castro (2016). Ya supimos por dónde vino el agua al coco: relato de resistencia al despojo y análisis del proceso de restitución de tierras en el Magdalena. Bogotá. Misereor y Broederlijk Denle.Corporación Jurídica Yira Castro. (2018). MAGDALENA: VOLVER A NACER EN NUESTRAS TIERRAS. Bogotá. Obtenido de http://cjyiracastro.org.co/wp-content/uploads/2020/04/Magdalena-volver-a-nacer-en-nuestras-tierras.pdfCorporación Nuevo Arcoiris. (2011). Herederos de la Parapolítica se Perpetúan en el Magdalena. 24 de noviembre. Obtenido de Corporación Nuevo Arcoiris: http://www.arcoiris.com.co/2011/11/herederos-de-la-parapolitica-se-perpetuan-en-el-magdalena/Cramer, Christopher y Richards, Paul (2011): “Violence and War in Agrarian Perspective”. Journal of Agrarian Change, vol. 11 no. 3 pp. 277-297Cruz, E. (2007). Los estudios sobre el paramilitarismo en Colombia. Análisis Político, 20(60), 117-134.Debos, Marielle (2008) “Les limites de l’accumulation par les armes. Itinéraires d’ex-combattants au Tchad”. Politique africaine, 1. (109), 167-181Deininger, K., D. Byerlee, J. Lindsay, A. Norton, H. Selod, and M. Stickler. 2011. Rising Global Interest in Farmland: Can it Yield Sustainable and Equitable Benefits? Washington, DC: World Bank.Edelman, M., Oya, C., & Borras Jr, S. M. (2013) “Global Land Grabs: historical processes, theoretical and methodological implications and current trajectories”. Third World Quarterly, Vol. 34, No. 9, 2013, pp 1517–1531Franco, V., y Restrepo, J. (2011). Empresarios palmeros, poderes de facto y despojo de tierras en el Bajo Atrato. In M. Romero (Ed.), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Bogotá, D.C.: Corporación Nuevo Arco Iris.Garay, L. J., Barberi, F., Perry, S., Ramírez, C., & Vargas, F. (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. BogotáGaray, L. J., Salcedo, E., & De León, I. (2010). Redes de poder en Casanare y la costa Atlántica. Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate, 215-266.Garay, L. J., Salcedo, E., De León, I., & Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia: Avina.García Reyes, P., & Vargas Reina, J. (2014). Transacciones sobre la tierra y conflicto violento, una lectura sobre los casos de Turbo, Antioquia y El Carmen de Bolívar, Bolívar. Análisis Político, 27(82), 22-44.García, M., & Revelo, J. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Colombia, Bogotá, DC: Antropos, 1ra ed., Dejusticia.García Reyes, P., Vargas, J., & Uribe Kaffure, S. (2018). Estado, poder y dominio. Una lectura a propósito de sus mecanismos. Perfiles latinoamericanos, 26(51), 191-214.Gibson, Edward (2006) Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, [S.l.], v. 14, p. 203-237, abr. 2010. ISSN 2145-5112. Disponible en: <>. Fecha de acceso: 02 sep. 2018González, F. E., Bolívar, I. J., & Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado: Cinep BogotáGrajales, J. (2011). The rifle and the title: paramilitary violence, land grab and land control in Colombia. Journal of Peasant Studies, 38(4), 771-792. doi: https://doi.org/10.1080/03066150.2011.607701Grajales, J. (2013). State involvement, land grabbing and counter‐insurgency in Colombia. Development and Change, 44(2), 211-232.Grajales, J. (2016). Violence entrepreneurs, law and authority in Colombia. Development and Change, 47(6), 1294-1315.Grajales, J. (2017a). Gobernar en medio de la violencia: Editorial Universidad del Rosario.Grajales, J. (2017b). Land grabbing, legal contention and institutional change in Colombia. In Global Land Grabbing and Political Reactions' from Below' (pp. 75-94): Routledge.Grajales, J. (2017c). Private Security and Paramilitarism in Colombia: Governing in the Midst of Violence. Journal of Politics in Latin America, 9(3), 27-48.Gutiérrez, F. (2019). Clientelistic Warfare Paramilitaries and the State in Colombia (19822007).Gutiérrez, F., & Vargas, J. (2017). Agrarian elite participation in Colombia's civil war. Journal of Agrarian Change, 17(4), 739-748.Gutiérrez F., & Vargas. J. (2016) El despojo paramilitar y su variación. Quiénes, cómo y por qué. Universidad del Rosario. Bogotá.Gutiérrez S. Francisco y Wood, Elizabeth (2017) “What should we mean by “pattern of political violence”? Repertoire, targeting, frequency, and technique”. Perspectives on Politics 15 (1): 20-41.Gutiérrez Sanín, F. (2014a). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 43-74. doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01Gutiérrez, F. & García, P. (2016b) “Acceso a la tierra y derechos de propiedad de campesinos: recorriendo los laberintos”. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 52, N°1, enero- junio del 2016, pp.91.116Gutiérrez, F. (2010). Reflexiones a propósito del libro ‘Y refundaron la patria…’. Y refundaron la Patria: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado Colombiano.Gutiérrez, F. (2014). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el Campo (1982–2007). Análisis Político, 82, 3–21.Gutiérrez, F. (2014b). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia. Bogotá: Random House Mondadori.Gutiérrez, F. (2015). Conexiones Coactivas: Paramilitares y Alcaldes en Colombia. Análisis Político, 28(85), 131-157.Gutiérrez, F., & Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma.Gutiérrez, Francisco; Marín, Margarita; Perdomo, Paola & Machuca, Diana (2017) Arañando la superficie: Subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes. Articulo académico Revista de Estudios Socio-jurídicos. Universidad del Rosario. Volumen 20. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5883Idler, Annette (2019) Borderland battles: violence, crime, and governance at the edges of Colombia's war. Oxford University Press.Kalyvas, Stathis N (2010) La lógica de la violencia en la guerra civil. Ediciones AkalLeal Francisco y Dávila Andrés (1990): “Clientelismo: el sistema político y su expresión regional”, IEPRI, BogotáLeGrand, C. (1989). Colonization and violence in Colombia: Perspectives and debates. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 14(28), 5-29.López, C., & Ávila, A. (2010). Y refundaron la patria--: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el estado colombiano: Debate.Lund, C. 2017. Rule and Rupture: State Formation Through the Production of Property and Citizenship. Chichester: Wiley BlackwellMedina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación, el caso Puerto Boyacá (9589515517). Retrieved fromMelzer, N. (2010). Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el derecho internacional humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja.Ojeda, D. (2012). Green pretexts: Ecotourism, neoliberal conservation and land grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia. Journal of Peasant Studies, 39(2), 357-375. doi:10.1080/03066150.2012.658777Ortiz, Carlos (1985). Estado y subversión en Colombia. La Violencia en el Quindío, años 50. Bogotá: CERECPecaut, Daniel (2001) “Guerra contra la sociedad”. Bogotá: Editorial PlanetaPeña, R., Ruíz, L., Parada, M., Zuleta, S. y Álvarez, R. (2017). Legal dispossession and civil war in Colombia. Journal of Agrarian Change, 17, 759–769.Peña, R. D. P., Parada Hernández, M. M., & Zuleta Ríos, S. (2014). La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Retrieved fromPeña, R., & Zuleta-Ríos, S. (2018). El derecho al despojo en Colombia: un análisis de la regulación de adjudicación de baldíos desde abajo. Análisis Político, 31(92), 3-17.Peñarredonda (2014) La vida continúa. Relatos de cómo se vive y se supera el ser víctima. Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario. Recuperada de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8363/1020722219-2014.pdf;sequence=1Pizarro Leongómez, Eduardo (2004). Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia.Quinche, Juan Manuel; Perdomo, Paola y Vargas, Jenniffer (2018). El papel de las élites económicas y políticas en el despojo de tierras paramilitar en el departamento del Magdalena, Colombia.Reporte de investigación Observatorio de Restitución de Tierras. Retrieved from Bogotá, D.C.: www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2018/06/Despojo-en-el-Magdalena-Junio-20-de-20181.pdfQuinche, J. (2016). El despojo de tierras paramilitar en Chivolo, Magdalena. En F. Gutiérrez & J. Vargas (Eds.), El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué. Bogotá: Universidad del Rosario.Reyes, Posada Alejandro (2016) “Guerreros y Campesinos: El Despojo de Tierras en Colombia.” Editorial Planeta Colombiana. Bogotá.Rodríguez, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 315-342. doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.08Romero, Mauricio (2018) FEDEGAN y el conflicto armado. Publicación de Razón Pública, 16 de Julio. En: https://razonpublica.com/fedegan-y-el-conflicto-armado/ Consultado el 17 de julio de 2018.Romero, Mauricio (2003), Autodefensas y Paramilitares 1982-2003, IEPRI. Bogotá, Editorial Planeta.Salinas, Y., & Zarama, J. M. (2012). Justicia y paz: tierras y territorios en las versiones de los paramilitares: Centro de Memoria HistóricaStaninland, Paul (2012): “States, Insurgents, and Wartime Political Orders”, Perspectives on Politics vol. 10 no. 2 pp. 243-264Thomson, F. (2011). The agrarian question and violence in Colombia: conflict and development. Journal of Agrarian Change, 11(3), 321-356.Valencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Pág, 13-47.Vargas, J (2021): Coalitions for land grabbing in wartime: state, paramilitaries and elites in Colombia, The Journal of Peasant Studies, DOI: 10.1080/03066150.2020.1835870Vargas, J. (2019). Estado, tierra y guerra. Modalidades de acumulación de tierras en el conflicto armado colombiano. (PhD Investigación). Estado, tierra y guerra. Modalidades de acumulación de tierras en el conflicto armado colombiano, Ciudad de México.Vargas, J., & Uribe, S. (2017). State, war, and land dispossession: The multiple paths to land concentration. Journal of Agrarian Change, 17(4), 749-758.Vargas, J. y Barrios, G. (2016). Despojo en los Llanos Orientales y el caso de San José del Guaviare. In F. Gutiérrez & J. Vargas (Eds.), El despojo paramilitar y su variación: Quiénes, cómo y por qué (pp. 85-120). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.Velasco, J. D. (2014). La parapolítica revisada: Coaliciones de clase, armas y negocios en la provincia colombiana (2002–2006). Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).Velasco, J., Duncan, G., & Lopera, F. (2018). Oligarquía, poder político y narcotráfico en Colombia. Colombia Internacional (95), 167-201. Obtenido de https://doi.org/10.7440/colombiaint95.2018.07Wood, E. (2009) Armed groups and sexual violence: when is wartime rape rare? Politics and Society, 37, 131-161.Zúñiga, Priscila (2007) Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena. Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Pág. 285 - 322.Colectivo de Abogados (2013) Ex Alcalde de El Banco Matías Oliveros acusado de Homicidio del lider político Fernando Pisciotti. Publicación del 28 de noviembre. En: https://www.colectivodeabogados.org/ex-alcalde-de-el-banco-matias-oliveros-acusado-de-homicidio-del-lider-politico-fernando-pisciotti/El Espectador (2010) “Policía capturó a ex alcalde que recibió apoyo de ‘Jorge 40’”. Obtenido de: http://www.elespectador.com/articulo187110-policia-capturo-ex-alcalde-recibio-apoyo-de-jorge-40El Espectador (2014) Cayó alias 'Codazzi'. Obtenido de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/cayo-alias-codazzi/El Espectador (2015) El despojo de tierras detrás del lío ambiental de la Ciénaga. Obtenido de: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-despojo-de-tierras-detras-del-lio-ambiental-de-ciena-articulo-550494El Heraldo (2015) Juez admite 29 reclamaciones de tierra en la Ciénaga Grande. 5 de abril. Obtenido de: http://www.elheraldo.co/local/juez-admite-29-reclamaciones-de-tierra-en-la-cienaga-grande-190207El Heraldo (2012) “Capturan a exalcalde de El Banco, Magdalena”. Publicación del 23 de mayo. En: https://www.elheraldo.co/judicial/capturan-a-exalcalde-de-el-banco-magdalena-68363El Heraldo (2011) Noguera, culpable de crimen de Correa De Andreis. 14 de septiembre. Obtenido de: https://www.elheraldo.co/nacional/noguera-culpable-de-crimen-de-correa-de-andreis-37702El Heraldo (2011b) Se inician pesquisas contra testaferros de tierras expropiadas por ‘Jorge 40’. 20 de febrero. Obtenido de: https://www.elheraldo.co/judicial/se-inician-pesquisas-contra-testaferros-de-tierras-expropiadas-por-jorge-40-8672El Tiempo (2015) Imputarán cargos a Rafael Hoyos Cañaveral, http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/imputaran-cargos-a-rafael-hoyos-canavera/15504936El Tiempo (2015b) Yo compré de buena fe’: señalado dueño de predios de predios en Ciénaga Grande, El Tiempo, http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/dueno-de-predios-en-cienaga-grande-del-magdalena/15477637El Tiempo. (2012). Obtenido de Tras las rejas 12 exconcejales por alianzas con exjefe 'para': http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11796228Noticias UNO (2016) Ejército de encapuchados impide la devolución de unos predios a sus dueños, los campesinos. http://noticiasunolaredindependiente.com/2016/04/02/secciones/que-tal-esto/que-tal-esto-abril-2-de-2016/ Recuperado el 08 de Abril de 2016Prensa Rural (2009) “Policía arremete contra el campesinado de Guáimaro de Salamina, Magdalena” http://prensarural.org/spip/spip.php?article3350Prensa Rural (2015) “El eslabón paramilitar en el daño a la Ciénaga Grand” http://prensarural.org/spip/spip.php?article16390Revista Arcanos N° 17. Disponible en: http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2011/arcanos/ARCANOS_17_FINAL.pdfVerdad Abierta (2018) “Justicia aún no resuelve reclamación sobre playones Laura y Castro”. En: https://verdadabierta.com/justicia-aun-no-resuelve-reclamacion-playones-laura-castro/Verdad Abierta (2017) “Los Patos, la ilusión de campesinos despojados de Remolino”. 18 de febrero. Obtenido de https://verdadabierta.com/los-patos-la-ilusion-de-campesinos-despojados-de-remolino/Verdad Abierta (2014) “Compré de buena fe”: Pabón. En: https://verdadabierta.com/compre-de-buena-fe-pabon/Verdad abierta, 2013 “La despojo política en Remolino”. Publicación del 27 de Agosto. En: https://verdadabierta.com/la-despojo-politica-en-remolino/Verdad Abierta (2013). La caída de un señor de las tierras. 14 de Marzo. Obtenido de Verdad Abierta: http://www.verdadabierta.com/la-caida-de-un-senor-de-las-tierrasVerdad Abierta (2013a) Cómplices tras el Silencio. 14 de marzo. Obtenido: https://verdadabierta.com/complices-tras-el-silencio-1/Verdad Abierta (2013b) Parapolítica: Dieb Maloof. Obtenido de: https://verdadabierta.com/parapolitica-dieb-maloof/Verdad Abierta (2011) Capturado alcalde de Pivijay por parapolítica. En: https://verdadabierta.com/capturado-alcalde-de-pivijay-por-parapolitica/Verdad Abierta (2009) Dos veces despojado https://verdadabierta.com/dos-veces-despojados/Verdad Abierta (2009) “Yo estuve en el pacto de Chivolo”. Publicación del 27 de abril. Consultado en: https://verdadabierta.com/yo-estuve-en-el-pacto-de-chivolo-sp-1841527740/Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2012) Informe No. 82/12. Petición 615-04. Admisibilidad Antonio María Rivera Movilla y otros, Colombia. 8 de noviembre de 2012.Consejo de Estado (2009) Sala de lo Contencioso Administrativo Sección segunda – Subsección A. Acción de Tutela. Bogotá, 9 de diciembre de 2009.Corte Suprema de Justicia (2010) Sala de Casación Penal, Radicado 41443, 2010). /https://www.redjurista.com/Document.aspx?ajcode=csj_scp_sp2634-2015(41443)_2015#/Corte Suprema de Justicia (2013) Sentencia Fuad Emilio Rapag Matar. En: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1ago2013/31244(24-07-13).docDenuncia de desplazamiento, despojo y amenazas (2014) Firmantes del predio de extensión conocido como Laura y Castro. Interpuesta ante la Fiscalía General de la Nación. Marzo de 2014 en la ciudad de Santa Marta.Expediente 2013-00169 (cuaderno original nº9 y nº 10 delito: concierto para delinquir agravado. folios: 280-299 2-8. indagatoria de Millet Antonio Villa ZabaletaExpediente 2014-00007 cuaderno no 1, delito: concierto para delinquir, peculado e interés indebido en la celebración de contratos. folios: 172- 179. declaración Daniel Solano Peláez. 30 de enero de 2009Expediente 2014-00007 Cuaderno No 1. Delito: Homicidio Agravado, Hurto Calificado Agravado, Desplazamiento Forzado, Concierto Para Delinquir Enriquecimiento Ilícito. Declaración Antonio Rivera, Hijo De La Víctima. Fecha: 30 De septiembre De 2005Fiscalía (2015) “Exalcalde de Salamina (Magdalena) asegurado por desaparición forzada”. Obtenido de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/exalcalde-de-salamina-magdalena-asegurado-por-desaparicion-forzada/Gobernación del Magdalena (2016) Decreto 0317 del 7 de julio de 2016 “Por la cual se declara la vacancia de un empleo por abandono de cargo”. Obtenido en: https://magdalena.micolombiadigital.gov.co/sites/magdalena/content/files/000087/4350_decreto03177dejulio2016.pdfJuzgado Penal del Circuito Especializado de la ciudad de Santa Marta (2012)Sentencia anticipada. 47001-3107-001-2011-00040-00, 2012Juzgado primero civil del circuito especializado en restitución de tierras de Santa Marta, 2013.Juzgado Único Penal del Circuito Especializado de la ciudad de Santa Marta. Cuaderno Anexo Nº 25. Delito: concierto para delinquir agravado. Expediente 2013-00169. Folios: 15-21. Acta 01 del Comité regional de selección Incora-regional Magdalena.MAPP-OEA (2007) Octavo informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. Organización de Estados Americanos – Secretaría General. Febrero de 2007.Sala Civil en descongestión especializada en Restitución de Tierras -Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena. (28 de agosto de 2018). Verdad Abierta. Obtenido de https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2018/11/Sentencia-Salaminita-%C3%A1rea-rural.pdfSuperintendencia de Notariado y Registro, 2013 Informe MagdalenaSuperintendencia de Notariado y Registro. (2011). Informe ejecutivo. Situación registral de predios rurales en los Montes de María. Bogotá: mimeo.Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras (2018) Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena,6 de junio de 2018. Solicitud de aclaración de sentencia predio Laura y Castro. En: file:///D:/Paola/Descargas/Aclaracion%20de%20sentencia%202014-00025%20Jorge%20Rodriguez-%20DraDra%20Martha%20Campo.pdfJuzgado Segundo Penal del circuito de Ciénaga - Magdalena (2016) Sentencia condenatoria Rafael Hoyos Cañavera. 20 de abril. Radicado del despacho: 2015-00173Entrevista con víctima vereda La Pola, Chivolo. Fecha: 17 de marzo de 2016.Entrevista con líder de victimas de Chivolo. Fecha: 17 de marzo 2016Entrevista con mujer líder de víctimas de Chivolo. Fecha: 17 de marzo 2016 2016Entrevista con víctima ex representante de la mesa municipal de víctimas en Chivolo. Fecha: 16 de marzo de 2016Entrevista colectiva con campesinos del predio Laura y Castro. Fecha: 01 de julio de 2016.Entrevista colectiva con víctimas de despojo de Villa Denis. Fecha: 01 de julio de 2016.Entrevista con expersonero Santa Ana. Fecha: 7 de julio de 2016Entrevista con Líder de desplazados de Guáimaro. Fecha: 19 de abril de 2016.Entrevista con Líder de víctimas en la vereda El Encanto y la vereda Parapeto. Fecha: 16 de marzo de 2016.Entrevista con Víctima del despojo de Los Patos. Fecha: 21 de abril de 2016. Entrevista con líder de víctimas de Salamina. Fecha: 26 de enero de 2021.InvestigadoresPúblico generalResponsables políticosCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80562/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80562/4/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD54ORIGINAL1030581935.2021.pdf1030581935.2021.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticosapplication/pdf2987708https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80562/5/1030581935.2021.pdf52a5752bf2bd27b24741b0d7f8d9d749MD55THUMBNAIL1030581935.2021.pdf.jpg1030581935.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5332https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80562/6/1030581935.2021.pdf.jpg36073d240cc88c70a43f8c4e4301a5b0MD56unal/80562oai:repositorio.unal.edu.co:unal/805622023-07-26 23:03:49.321Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |