Adaptación del modelo global Aqueduct para la evaluación de riesgos asociados al agua a las condiciones locales de Colombia y su aplicación al sector de hidrocarburos
La disponibilidad de agua es uno de los grandes retos de desarrollo sostenible del mundo. Algunas regiones están experimentando situaciones deficitarias de agua como consecuencia de la poca oferta del recurso en sitios específicos y la contaminación de las fuentes hídricas. Para los sectores product...
- Autores:
-
Ramirez Castro, Juan Diego
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57779
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57779
http://bdigital.unal.edu.co/54184/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Riesgo hídrico
Estrés hídrico
Escasez de agua
Sostenibilidad
Gestión integral del recurso hídrico
Colombia
Water-related risks
Water stress
Water scarcity
Sustainability
Water resources integrated management
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La disponibilidad de agua es uno de los grandes retos de desarrollo sostenible del mundo. Algunas regiones están experimentando situaciones deficitarias de agua como consecuencia de la poca oferta del recurso en sitios específicos y la contaminación de las fuentes hídricas. Para los sectores productivos esta es una situación desafiante y es indispensable para ellos identificar y cuantificar los riesgos asociados al agua de sus instalaciones si no quieren ver afectada la continuidad de sus operaciones. Con el objetivo de contribuir con esta necesidad, en este estudio se realizó una adaptación del modelo Aqueduct desarrollado por el World Resources Institute, para evaluar las condiciones hídricas específicas del país a través de la integración de indicadores que reflejan el estado de los componentes físicos, regulatorios y reputacionales del territorio nacional. Los resultados obtenidos evidencian condiciones de amenazas relacionadas con calidad y cantidad de agua en el 12% y 4% del territorio nacional, respectivamente. En ambos casos, las zonas involucradas corresponden a subzonas hidrográficas ubicadas en las macrocuencas Caribe y Magdalena-Cauca; con respecto a riesgos regulatorios y reputacionales, se estimó que el 45% del país se encuentra bajo condiciones de riesgo, principalmente en las macrocuencas Orinoquía, Pacífico y Amazonía. La metodología desarrollada se implementó en una herramienta de fácil acceso que permite a las compañías identificar preliminarmente las áreas críticas susceptibles a amenazas asociadas al agua utilizando como dato de entrada la localización geográfica de sus instalaciones. Finalmente, la herramienta fue utilizada para evaluar las condiciones de las instalaciones de Ecopetrol S.A., quién es la principal compañía de operación de las actividades de producción, transporte y refinación de Ecopetrol S.A. |
---|