Conocimientos, actitudes y prácticas en cuidadores de pacientes pediátricos con epilepsia en Bogotá
Introducción: La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más común en la población general, la edad pediátrica es un periodo frecuente de inicio de las crisis epilépticas. Estudios han revelado que a mayor conocimiento verídico de la enfermedad por parte del cuidador, menor es la tendencia a...
- Autores:
-
Gómez Rueda, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69219
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69219
http://bdigital.unal.edu.co/70790/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
Epilepsia
Niños
Cuidadores
Conocimiento
Creencias
Fuentes de Información
Encuestas epidemiológicas
Epilepsy
Children
Caregivers
Knowledge
Beliefs
Sources of Information
Practices Health Surveys
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más común en la población general, la edad pediátrica es un periodo frecuente de inicio de las crisis epilépticas. Estudios han revelado que a mayor conocimiento verídico de la enfermedad por parte del cuidador, menor es la tendencia a la estigmatización, menos son los mitos y los miedos entorno a la enfermedad, se aminora el temor asociado a las crisis y se evitan prácticas potencialmente lesivas, se promueve la adaptación psicosocial, se reducen el número de visitas a urgencias, se minimizan los efectos adversos prevenibles por la dosificación errónea, se optimiza la adherencia al tratamiento y por ende, mejora la calidad de vida de los pacientes y de su familia. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, creencias y fuentes de información de cuidadores de pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia atendidos en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia desde marzo a mayo del 2018, mediante la aplicación de un cuestionario. Metodología: Estudio de corte transversal realizado en cuidadores de niños (1 mes a 17 años) con epilepsia. Previo cumplimiento de los criterios de elegibilidad y firma de consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de 31 preguntas en español sobre conocimientos, creencias y fuente de información. Se procedió a realizar la caracterización demográfica y el análisis uni y bivariado de los datos. Resultados: Se contó con la participación de 130 personas, mediana de edad de 37 años y (76,2%, n = 99) mujeres. La mayoría de cuidadores nacieron fuera de Bogotá (55,4%, n = 52) pero el 70% llevaba más de 10 años viviendo en la capital colombiana. Todos mencionaron que la atención en salud la debía realizar un médico y en un hospital. El 95,8% (n = 113) manifiesta que la causa de la epilepsia es un trastorno de la función cerebral y el 98.3% indicaron que el manejo es farmacológico. El nivel de conocimiento se caracterizó como alto (50,7%, n = 66), medio (33,8%, n = 44) y bajo (15,4%, n = 20). Las variables mayor nivel educativo, mayor nivel socioeconómico, definir las crisis epilépticas como “cambios en la expresión” y “mirada al vacío”, definir como precipitantes de las crisis dormir poco, el consumo de alcohol y el estrés, y reconocer la importancia de poner una almohada debajo de la cabeza del paciente cuando está presentando una crisis se asociaron significativamente con conocimiento alto de la enfermedad (p0,05). Otras variables, como el sexo, la religión y la procedencia de cuidador, haber recibido la información del médico versus otras fuentes o el tipo de epilepsia del niño, no resultaron estadísticamente significativas. Conclusiones: La población colombiana estudiada mostró un alto nivel de conocimiento sobre la epilepsia. Las creencias incorrectas y mitos religiosos y sociales en general fueron poco prevalentes. No obstante, algunas prácticas erróneas que pueden ser nocivas para el paciente, aún se presentan. Por lo anterior, se debe enfocar esfuerzos en crear activamente y continuar con los ya existentes programas de educación que informan de forma veraz lo que está en torno a la epilepsia. |
---|