La estructura organizacional y el análisis de la capacidad institucional: un referente en la Universidad de los Llanos

La Universidad de los Llanos, como institución pública del orden nacional, está experimentado transformaciones importantes que son producto, principalmente, de los cambios producidos por el contexto y su alineación estratégica. Dentro de estos cambios se encuentran: las presiones financieras sobre l...

Full description

Autores:
Cruz Romero, Wilmar Leonardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56413
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56413
http://bdigital.unal.edu.co/52165/
Palabra clave:
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
37 Educación / Education
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Universidad de los Llanos (Colombia) - Estructura organizacional
Administración universitaria
Alineación estratégica
División del trabajo
Mecanismos de coordinación
Capacidades
Universidad de los Llanos (Colombia) - Organizational structure
Universities and colleges - Administration
Strategic alignment
Division of labour
Coordination mechanisms
Capacity
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La Universidad de los Llanos, como institución pública del orden nacional, está experimentado transformaciones importantes que son producto, principalmente, de los cambios producidos por el contexto y su alineación estratégica. Dentro de estos cambios se encuentran: las presiones financieras sobre la universidad, y la búsqueda de la reducción del déficit, las cuales han producido una creciente preocupación por la medida de la eficiencia con la que se desarrolla sus actividades en la estructura organizacional, para lo cual se requiere del estudio y análisis interno, que como resultado generara nuevas soluciones y permite una mayor transformación y consolidación de su misión. El estudio de una estructura organizacional, ya sea a partir del diseño, rediseño organizacional, nace en primera instancia de las teorías, enfoques, modelos, experiencias y estudios organizacionales. El estudio nos permitió realizar una revisión teórica y formular una propuesta general para el rediseño organizacional de instituciones tan complejas como las universidades, la idea nace de la articulación de cuatro dimensiones, categorías y subcategorías que rodean a una organización, tales como, el entorno general, entono específico, alienación estratégica y estructura organizacional, de esta forma se configura una organización ordenada, eficiente y comprometida con el cumplimiento de las estrategias y propósitos organizacionales. Basado en lo anterior, es importante analizar la capacidad de toda organización para configurar o agrupar todas sus partes como un sistema a partir de sus estrategias y objetivos organizacionales, mediante los mecanismos de coordinación, división del trabajo, los cuales son representados en la macroestructura y en la microestructura, reconociendo los procesos organizacionales que conllevan a la generación de un valor agregado, que parte de la competitividad. La articulación de las dimensiones de la estructura, alineación estratégica, el gobierno y su relación con el entorno, son la representación y el reflejo de la capacidad de la organización en definir y desarrollar sus principios y valores, gestión de la infraestructura física y tecnológica, talento humano, comunicación organizacional, procesos misionales, bienestar, políticas, proveedores, clientes y procesos integrales de gestión. La articulación entre la alineación estratégica y la estructura, representa la planeación estratégica, conformada por la misión, visión, objetivos estratégico, planes, programas, políticas, proyectos y procesos, los cuales integran la estructura interna de una organización. La articulación entre la alineación estratégica y el gobierno refleja ¿el que queremos ser?, ¿Quiénes somos?, ¿En qué creemos?, ¿Cómo se generan las relaciones de poder y participación de toda la comunidad organizacional? La articulación entre el gobierno y la estructura, crean todas las relaciones formales y de burocracia, las cuales cumplen con la autonomía, los niveles autoridad organizacional, toma de decisiones, niveles de centralización y empoderamiento organizacional. En relación con lo anterior, se logró articular una propuesta señalada por un modelo que plantea el rediseño organizacional como un instrumento de capacidad organizacional (CO), el cual nos permite diagnosticar y determinar el déficit de capacidad organizacional (DCO). El instrumento es conformado por la dimensión a evaluar, las categorías logrando una predicción a la variable general que se pretende evaluar según las subcategorías o variables específicas, justificación de la brecha o argumento que se está evaluando, su importancia y relevancia dado la afectación o vacío a esa categoría y subcategoría en la organización, calificación de la brecha como la calificación numérica que va desde 1 a 5, donde 1 es el menor grado de afectación y 5 es el mayor, como se señala en la columna cuatro. Por lo tanto, el déficit en forma clara, concisa y oportuna de la problemática identificada, es señalado por las evidencias, el tipo de afectación, si son variables internas o externas, y se vuelve a calificar con el fin de determinar el impacto bajo, medio o alto. Finalmente, los resultados permitirán a la alta dirección y la organización señalar los procesos de transformación o consolidación de la institución, en este caso la Universidad de los Llanos, la cual deberá reflexionar y establecer procesos de mejoramiento para el cumplimiento de su misión y visión (Texto tomado de la fuente)