La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales
Arriesgo un título que parafrasea a Foucault en su Historia de la Sexualidad, para contextualizar la pregunta de las mujeres por la epistemología entendida como el conjunto de condiciones de producción y validación de un tipo de conocimiento considerado "de nivel superior". Más concretamen...
- Autores:
-
Estrada Mesa, Ángela María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1997
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53167
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53167
http://bdigital.unal.edu.co/47694/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Perspectiva Feminista
Epistemología
Discursos
Saberes
Dispositivos de Poder
Misoginia
Modernidad
Androcentrismo
Estudios de Género
Interseccionalidad
Sistema Sexo-género
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Arriesgo un título que parafrasea a Foucault en su Historia de la Sexualidad, para contextualizar la pregunta de las mujeres por la epistemología entendida como el conjunto de condiciones de producción y validación de un tipo de conocimiento considerado "de nivel superior". Más concretamente, se trata de preguntas por los modos de presencia y ausencia de lo femenino en los discursos científicos, las cuales se originan en una voluntad de saber, en una necesidad de comprender la construcción histórica del ser femenino y de explicitar los supuestos legitimados a lo largo de la historia sobre el ser mujer, pero principalmente en la pregunta por las posibilidades de resignificar y reconstruir tales supuestos y, por lo tanto, por la construcción de formas alternativas de ser. El punto de vista que presento a continuación analiza el paradigma científico ilustrado originado en la modernidad, ya que aunque posiblemente es de todas y todos conocido, su referencia crítica es en muy buena medida el punto de partida para los desarrollos científicos femeninos y/o feministas contemporáneos. En segundo lugar, enfoco, sin pretensión de exhaustividad, algunos de los problemas con los cuales se enfrenta el debate del género en la epistemología, para, finalmente, arriesgar algunas conclusiones sobre los futuros desarrollos de los estudios de mujer y de género y concretamente, sobre lo que podría considerarse un proyecto inmediato de epistemología feminista. |
---|