De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare
fotografías a color
- Autores:
-
Garcés Rallo, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81902
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Guaviare
Conflictos socioambientales
Economías alternativas
Orinoquía-Amazonia colombiana
Relaciones ecológicas
Deforestación
Cambio social
Colombian Orinoco-Amazon
Guaviare
Socio-environmental conflicts
Alternative economies
Ecologic relations
Deforestation
social change
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_2a644c7208f346e7dd68da808cf782aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81902 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Of frontiers, foundation and life. An anthropological gaze at the productive and ecological transformations amongst peasant settlers in Guaviare (Colombia) |
title |
De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare |
spellingShingle |
De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Guaviare Conflictos socioambientales Economías alternativas Orinoquía-Amazonia colombiana Relaciones ecológicas Deforestación Cambio social Colombian Orinoco-Amazon Guaviare Socio-environmental conflicts Alternative economies Ecologic relations Deforestation social change |
title_short |
De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare |
title_full |
De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare |
title_fullStr |
De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare |
title_full_unstemmed |
De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare |
title_sort |
De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare |
dc.creator.fl_str_mv |
Garcés Rallo, Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vieco Albarracín, Juan José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garcés Rallo, Alejandro |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Historia, Ambiente y Politica |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Guaviare Conflictos socioambientales Economías alternativas Orinoquía-Amazonia colombiana Relaciones ecológicas Deforestación Cambio social Colombian Orinoco-Amazon Guaviare Socio-environmental conflicts Alternative economies Ecologic relations Deforestation social change |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Guaviare Conflictos socioambientales Economías alternativas Orinoquía-Amazonia colombiana Relaciones ecológicas Deforestación Cambio social |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Colombian Orinoco-Amazon Guaviare Socio-environmental conflicts Alternative economies Ecologic relations Deforestation social change |
description |
fotografías a color |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-16T13:04:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-16T13:04:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-08-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81902 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81902 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acción Social, Naciones Unidas y Presidencia de la República. (2007). Informe ejecutivo sobre el seguimiento a los programas de Familias Guardabosques y Proyectos Productivos. Monitoreo, seguimiento y evaluación del al desarrollo alternativo en Colombia. Bogotá: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Presidencia de la República, Naciones Unidas - Oficina contra la droga y el delito. Acero Velázquez, H. (1992). El colono. En C. C. COA, Colonización del bosque húmedo tropical (págs. 221-235). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura. Acosta, L. E. (2016). Los indicadores de bienestar humano: propuesta para el monitoreo de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas. Elementos y aportes para su definición y medición. Amazonia colombiana”. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi. ARN. (2019). Confianza y Paz. Obtenido de https://confianzaypaz.com/pdet/ Baena, M. P., & Correa, P. (5 de febrero de 2017). La carretera con la que quieren pavimentar el Amazonas. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/ambiente/la-carretera-con-la-que-quieren-pavimentar-el-amazonas-article-678316/ Barrera Méndez, R. S., & Vega Ramírez, Y. D. (2017). Caracterización de la Zona de Reserva Campesina en el Guaviare (ZRCG). Un estudio de caso 2016-2017. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Bermúdez Liévano, A., & Garzón, J. (2020). El catálogo de las pequeñas soluciones. Alternativas para sustituir los cultivos de coca en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP). Bibo - El Espectador. (7 de noviembre de 2019). ¿Cómo ha cambiado el uso del suelo en la Amazonia en los últimos 18 años? El Espectador, págs. 16-17. Boff, L. (1996). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta. Bourdieu, P. (1999). Comprender. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (págs. 527-543). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Cancimance, A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado. Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Comisión de la Verdad. (2021). Volvimos para quedarnos: conflicto y resistencia en la trocha ganadera. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cSHE4lRbyD0 De la Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: Duke University Press. Del Cairo, C. (enero-diciembre de 1998). Tucanos y colonos del Guaviare. Revista Colombiana de Antropología, 34, 66-91. Del Cairo, C., & Montenegro-Perini, I. (2015). Espacios, campesinos y subjetividades ambientales en el Guaviare. Memoria y Sociedad 19(39), 49-71. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.ecsa Del Cairo, C., Montenegro-Perini, I., & Vélez, J. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, 29(48), 13-40. doi:http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a01 Descola, P. (2013). Beyond Nature and Culture. Londres: The University of Chicago Press. Di Bella, C. P. (2008). La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones. Ecosistemas, 17(3), 39-52. doi:https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/85 Díaz, I. A. (2015). Paisajes palmeros en los Llanos colombianos: Estado, nostalgia y trabajo en San Martín, Meta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Domínguez, C. (2005). Amazonia colombiana. Economía y poblamiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Escobar, A. (2004). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: ICANH-Universidad del Cauca. Escobar, A. (2012). El desarrollo y la antropología de la modernidad. En B. (. Pérez Galán, Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores (págs. 72-91). Madrid: Catarata. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA. Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial. Estoile, B. d. (August de 2014). "Money Is Good, but a Friend Is Better": Uncertainty, Orientation to the Future, and "the Economy". Current Anthropology, 55(S9 Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy), 62-73. doi:http://www.jstor.org/stable/10.1086/676068 Fajardo, D. (1993). Espacio y sociedad. Formación de las Regiones Agrarias en Colombia. Bogotá: COA. Fajardo, D. (2016). La frontera agraria en la construcción de paz. (I. A. SINCHI, Ed.) Colombia Amazónica(9), 35-48. Fajardo, D. (14 de julio de 2021). Sin los campesinos, no somos Colombia. (C. Ramírez, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XsApJp3926A FAO y Agencia Nacional de Tierras. (2019). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras. Farthing, L. C., & Ledebur, K. (2015). Habeas Coca. Control Social de la Coca en Bolivia. Nueva York: Open Society Foundations. García Muñoz, L. M. (2019). Efectos tempranos de la firma del acuerdo de paz en el departamento del Guaviare. Bogotá: CIDER - Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. García, F. (1995). Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles. Colombia Internacional(29), 18-29. doi:https://doi.org/10.7440/colombiaint29.1995.02 Garzón, J. C. (29 de mayo de 2020). La erradicación forzada no ha aumentado, pero los cultivadores la están pasando mal. Fundación Ideas para la Paz. Obtenido de https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1838 GET - Grupo de Estudios transfronterizos. (12 de noviembre de 2020). Sesión 12: Cercas, presas y otras infraestructuras: la Amazonia en los proyectos de desarrollo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=BmIfjLRip-g&t=412s Giraldo, O., & Lozada, R. (2008). Programa de desarrollo alternativo en Colombia. Familias Guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Luna Azul, 60-74. Gobernación del Guaviare. (2020). Plan de desarrollo departamental 2020-2023 "Soluciones a su servicio". San José del Guaviare: Gobernación del Guaviare. Gobierno Nacional de Colombia, & FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. La Habana. Gómez López, A. J. (1987). Llanos orientales : colonización y conflictos interétnicos 1870-1970. Bogotá: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Gómez López, A. J., Suárez Pérez, C., Riaño Umbarila, E., & [y otros]. (2015). Pioneros colonos y pueblos: memoria y testimonio de los procesos de colonización y urbanización de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad del Rosario. González, J. J., Ramírez, R., Valencia, A., & Barbosa, R. (1998). Conflictos regionales -Amazonia y Orinoquia-. Bogotá DC: IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Gootenberg, P., & Dávalos, L. (2018). The origins of cocaine. Colonization and failed development in the Amazon Andes. Oxon / New York: Routledge. Gordillo, G. R. (2014). Rubble. The afterlife of destruction. Durham and London: Duke University Press. Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos. Gudeman, S., & Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia. The Domestic Economy in Life and Text. Cambridge: Cambridge University Presss. Gudynas, E. (abril de 1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad(13 (1)), 101-125. Gudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. En G. Delgado Ramos, Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (págs. 61-95). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Guhl Nannetti, E. (2017). Editorial. (Sinchi, Ed.) Colombia Amazónica, 3-5. Hernández, L. V. (2017). Colonos, conflictos y fronteras. Dinámicas de ocupación y estructuración de las fronteras agrarias en la Serranía de la Lindosa, San José del Guaviare, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Herrera, Á. (1975). Proyecto radargramético del Amazonas, sus metas y su proyección en la economía nacional. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XXIX(107). Holmes, J., Pavón, V., & Gutiérrez de Piñeres, S. (2018). Economic development policies in Colombia (1960s–1990s) and the turn to coca in the Andes Amazon. En P. Gootenberg, L. Dávalos, & (eds.), The origins of cocaine. Colonization and failed development in the Amazon Andies (págs. 114-132). Oxon / New York: Routledge. Hyams, W. (1980). Soil and Civilization. Nueva York: State Mutual. IGAC. (1 de marzo de 2016). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado el 22 de noviembre de 2021, de https://igac.gov.co/noticias/guaviare-un-departamento-pintado-de-verde-pero-afectado-por-la-deforestacion Ingold, T. (2002). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. London/New York: Routledge. Ingold, T. (2011). Being alive. Essays on movement, knowledge and descripcion. Abingdon/New York: Routledge. Ingold, T. (2013). Making. Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. London: Routledge. Ingold, T. (julio-diciembre de 2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista colombiana de antropología, 53(2), 143-159. Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Jaramillo, E. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial. Jiménez, D. F. (2017). Soñando una nueva vida. Transformaciones socio-económicas en medio de la caída de la bonanza cocalera, Serranía de la Lindosa-Guaviare. Universidad Nacional de Colombia. Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (2019). Pluriverse. A post-development dictionary. New Delhi: Tulika Books. Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós. Lizarazo, M. P. (7 de enero de 2022). Usar los ingredientes de la selva para frenar la deforestación. El Espectador. Recuperado el 10 de febrero de 2022, de https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/usar-los-ingredientes-de-la-selva-para-frenar-la-deforestacion/ Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. Melo Ospina, Á. P. (2018). Es la fe que uno le ponga. Caracterización de enfermedades entre los campesinos de la Serranía de la Lindosa, Guaviare. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Molano, A. (1990). Aguas arriba. Entre la coca y el oro. Bogotá DC: El Áncora Editores. Molano, A. (1991). Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras. Bogotá: El Áncora Editores. Molano, A. (1992). Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare (Tercera ed.). Bogotá DC: El Áncora Editores. Molano, A. (2000). Los años del tropel. Bogotá: El Áncora Editores. Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 541-595). Bogotá: Comisión de la Verdad Colombia. Molano, A., Fajardo, D., Carrizosa, J., & Rozo, F. (1989). Yo le digo una de las cosas: la colonización de la reserva de la Macarena. Bogotá: Fondo FEN Colombia y Corporación Araracuara. Montesinos, P. (14 de septiembre de 2021). Cómo alimentar a la población mundial sin agotar el agua dulce del planeta. El País. Recuperado el 22 de septiembre de 2021, de https://elpais.com/planeta-futuro/2021-09-15/como-alimentar-a-la-poblacion-mundial-sin-agotar-el-agua-dulce-del-planeta.html Mora, L. (1992). Las tendencias del desarrollo económico y la colonización. En C. C. COA, Colonización del bosque húmedo tropical (págs. 146-168). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura. Mosse, D. (2005). Cultivating development: en ethnography of aid policy and practice. London and New York: Pluto Press. Norman, S. V. (2017). Narcotization as Security Dilemma: The FARC and Drug Trade in Colombia. Studies in Conflict & Terrorism. doi:http://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1080/1057610X.2017.1338052 Ordóñez Gómez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Pardo, T. (27 de mayo de 2021). ¿Adónde va a parar la carne de res que causa deforestación en el parque Chiribiquete? Recuperado el 31 de mayo de 2021, de El Espectador: https://www.elespectador.com/ambiente/a-donde-va-a-parar-la-carne-de-res-que-causa-deforestacion-en-el-parque-chiribiquete/ Paz, C. V. (s.f.). Corporación Vida - Paz, Desarrollo Sostenible. Recuperado el julio de 2021, de https://corporacionvidapaz.com/desarrollo-sostenible/ Perozo, L. M. (1 de enero de 2019). Gaceta Regional. Recuperado el agosto de 2021, de Campesinos del Guaviare cultivan el sacha inchi para dejar atrás ‘la mata que mata’: https://www.gacetaregional.com/sitegr/campesinos-del-guaviare-cultivan-el-sacha-inchi-para-dejar-atras-la-mata-que-mata/ PNIS. (2017). Acuerdo Marco Colectivo para la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilícito del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en el Departamento del Guaviare y Sur del Meta. Posey, D. (1995). Indigenous peoples and traditional resource rights: a basis for equitable relationships? Oxford: Green College Centre for Environmental Policy and Understanding. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. Ramírez Tobón, W. (2001). Colonización armada, poder local y territorialización privada. Journal of Iberian and Latin American Research(7/2), 63–81. Rockwell, E. (2008). Del campo al texto: dilemas del trabajo etnográfico. En M. I. Jociles, & A. Franzé (eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (págs. 90-103). Madrid: Trotta. Rodríguez Becerra, M. (7 de julio de 2018). Chiribiquete. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuel-rodriguez-becerra/chiribiquete-manuel-rodriguez-becerra-240594 Rodríguez, G., Rodríguez, D., & Durán, H. (2017). La Paz Ambiental Retos y Propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Dejusticia. Romero, N. (17 de enero de 2022). Las apuestas de las excocaleras para vivir en la legalidad. El Espectador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/las-apuestas-de-las-excocaleras-para-vivir-en-la-legalidad/ Salgado, H. (2012). El campesinado de la Amazonia colombiana: construcción territorial, colonización forzada y resistencias. Montreal: Facultad de Estudios Superiores, Universidad de Montreal. Salgado, H. (2018). Don Armando Montaña Ríos: una historia oral de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Sinchi. (1999). Guaviare: población y territorio. (T. M. Editores, Ed.) Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Ministerio de Medio Ambiente. Sinchi. (2000). Caquetá: construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Sinchi. (2016). Fichas técnicas de especies de uso forestal y agroforestal en la Amazonia colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Sinchi. (2018). Relictos de bosque del departamento del Guaviare. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Sinchi. (2018). Seje, moriche y asaí: palmas amazónicas con potencial. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. Sinchi. (2019). Sistemas de producción. Departamento del Guaviare (Calamar y San José del Guaviare) GEF Corazón de la Amazonia. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Tobón González, E., & [et al.]. (2010). Llegué para quedarme. (M. Zuluaga, Ed.) San José del Guaviare: Fondo Mixto para la Promoción de las Artes y la Cultura del Departamento del Guaviare. Torres, M. (2018). The making of a coca frontier: the case of Ariari, Colombia. En P. Gootenberg, L. Dávalos, & (eds.), The origins of cocaine. Colonization and failed development in the Amazon Andies (págs. 133-159). Oxon / New York: Routledge. Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Vasco, L. G. (2012). El mapeo participativo y los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Lucha indígena en el cauca y mapas parlantes. Rosario: Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI). Weisman, A. (2012). El mundo sin nosotros. Barcelona: Debolsillo. Windle, J. (2016). Suppressing illicit opium production. Successful invervention in Asia and the Middle East. London/New York: I.B. Tauris. Winograd, T., & Flores, F. (1986). Understanding computers and cognition: a new foundation for design. Norwood, New Jersey: Ablex Publishing Corporation. Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvii, 191 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Antropología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81902/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81902/3/576606.2022%20%286%29.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81902/4/576606.2022%20%286%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 4bbc9f2bf95a03a6c0877dc478e88fd8 b756bd52dc03266e869a1e310c7649ac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090203746271232 |
spelling |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vieco Albarracín, Juan José6faea5bf8e9969b8739e02d7eed11210Garcés Rallo, Alejandro32c1569efce35b7b327f3b9b0ce35edaHistoria, Ambiente y Politica2022-08-16T13:04:49Z2022-08-16T13:04:49Z2022-08-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81902Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/fotografías a colorEl presente trabajo de investigación tiene lugar entre campesinos-colonos del departamento del Guaviare (Colombia), en el ecosistema de la Amazonía-Orinoquía. Durante la primera generación de colonización campesina, el conflicto y las limitaciones económicas perpetuaron el desplazamiento de colonos selva adentro. La tendencia en las últimas décadas ha estado marcada por los cultivos de coca, los monocultivos y la ganadería extensiva, de la mano del acaparamiento de tierras, provocando la destrucción de los ecosistemas de vida mediante la deforestación. Actualmente, esta segunda y tercera generación de campesinos-colonos continúa enfrentando dificultades para sostener la economía local y la reproducción social. Ante esto, algunos habitantes de la llamada frontera agropecuaria están protagonizando prácticas productivas ecológicamente sostenibles que contrastan con estas tendencias de corte tradicional, y que dan cuenta de transformaciones en las prácticas socioeconómicas y las relaciones ecológicas. Bajo restricciones ecosociales e inmersos en el paradigma del desarrollo y el crecimiento ilimitado, estos actores sociales dan cuenta de su agencia, foco de este trabajo que examina sus perspectivas, experiencias y sentires. Mediante un ejercicio etnográfico y reflexivo, se pretende conocer la relación entre estas prácticas productivas y las relaciones ecológicas, con la intención de explorar horizontes de posibilidades que validen modos de vida para estos pobladores relativamente recientes de la región de frontera. (Texto tomado de la fuente)This research takes place amongst peasant settlers at the Colombian Amazon-Orinoco ecosystem, in the department of Guaviare. During the first waves of settling in this region, both armed conflict and economic constraints forced further displacement of settlers deeper into the Amazon rainforest. For the last decades, coca leaf crops, monoculture and extensive ranching have been the trend along with socioeconomic processes of land hoarding, persisting in the destruction of ecosystems and pushing forward the so-called agricultural frontier. Nowadays, a second and third generation of peasant settlers is still struggling to sustain local economy and social reproduction. Considering these circumstances, some of these dwellers of the frontier are currently performing more ecologically sustainable practices which differ from the traditional ones, thus giving evidence of socioeconomic and ecological transformations. Constrained under tight ecosocial relations and the paradigm of development and illimited growth, these social actors prove their agency, on which this research focuses by analyzing their perspectives, experiences and feelings. This is an ethnographic and reflective endeavor that examines the relations between the peasants’ productive practices and their ecological relations, aimed at exploring new possibilities of valid lives for these relatively recent dwellers of the frontier region.MaestríaMagíster en AntropologíaAntropología socialxvii, 191 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en AntropologíaDepartamento de AntropologíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaGuaviareConflictos socioambientalesEconomías alternativasOrinoquía-Amazonia colombianaRelaciones ecológicasDeforestaciónCambio socialColombian Orinoco-AmazonGuaviareSocio-environmental conflictsAlternative economiesEcologic relationsDeforestationsocial changeDe fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del GuaviareOf frontiers, foundation and life. An anthropological gaze at the productive and ecological transformations amongst peasant settlers in Guaviare (Colombia)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcción Social, Naciones Unidas y Presidencia de la República. (2007). Informe ejecutivo sobre el seguimiento a los programas de Familias Guardabosques y Proyectos Productivos. Monitoreo, seguimiento y evaluación del al desarrollo alternativo en Colombia. Bogotá: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Presidencia de la República, Naciones Unidas - Oficina contra la droga y el delito.Acero Velázquez, H. (1992). El colono. En C. C. COA, Colonización del bosque húmedo tropical (págs. 221-235). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura.Acosta, L. E. (2016). Los indicadores de bienestar humano: propuesta para el monitoreo de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas. Elementos y aportes para su definición y medición. Amazonia colombiana”. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi.ARN. (2019). Confianza y Paz. Obtenido de https://confianzaypaz.com/pdet/Baena, M. P., & Correa, P. (5 de febrero de 2017). La carretera con la que quieren pavimentar el Amazonas. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/ambiente/la-carretera-con-la-que-quieren-pavimentar-el-amazonas-article-678316/Barrera Méndez, R. S., & Vega Ramírez, Y. D. (2017). Caracterización de la Zona de Reserva Campesina en el Guaviare (ZRCG). Un estudio de caso 2016-2017. Villavicencio: Universidad de los Llanos.Bermúdez Liévano, A., & Garzón, J. (2020). El catálogo de las pequeñas soluciones. Alternativas para sustituir los cultivos de coca en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).Bibo - El Espectador. (7 de noviembre de 2019). ¿Cómo ha cambiado el uso del suelo en la Amazonia en los últimos 18 años? El Espectador, págs. 16-17.Boff, L. (1996). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta.Bourdieu, P. (1999). Comprender. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (págs. 527-543). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Cancimance, A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado. Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Comisión de la Verdad. (2021). Volvimos para quedarnos: conflicto y resistencia en la trocha ganadera. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cSHE4lRbyD0De la Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.Del Cairo, C. (enero-diciembre de 1998). Tucanos y colonos del Guaviare. Revista Colombiana de Antropología, 34, 66-91.Del Cairo, C., & Montenegro-Perini, I. (2015). Espacios, campesinos y subjetividades ambientales en el Guaviare. Memoria y Sociedad 19(39), 49-71. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.ecsaDel Cairo, C., Montenegro-Perini, I., & Vélez, J. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, 29(48), 13-40. doi:http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a01Descola, P. (2013). Beyond Nature and Culture. Londres: The University of Chicago Press.Di Bella, C. P. (2008). La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones. Ecosistemas, 17(3), 39-52. doi:https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/85Díaz, I. A. (2015). Paisajes palmeros en los Llanos colombianos: Estado, nostalgia y trabajo en San Martín, Meta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Domínguez, C. (2005). Amazonia colombiana. Economía y poblamiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Escobar, A. (2004). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: ICANH-Universidad del Cauca.Escobar, A. (2012). El desarrollo y la antropología de la modernidad. En B. (. Pérez Galán, Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores (págs. 72-91). Madrid: Catarata.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial.Estoile, B. d. (August de 2014). "Money Is Good, but a Friend Is Better": Uncertainty, Orientation to the Future, and "the Economy". Current Anthropology, 55(S9 Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy), 62-73. doi:http://www.jstor.org/stable/10.1086/676068Fajardo, D. (1993). Espacio y sociedad. Formación de las Regiones Agrarias en Colombia. Bogotá: COA.Fajardo, D. (2016). La frontera agraria en la construcción de paz. (I. A. SINCHI, Ed.) Colombia Amazónica(9), 35-48.Fajardo, D. (14 de julio de 2021). Sin los campesinos, no somos Colombia. (C. Ramírez, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XsApJp3926AFAO y Agencia Nacional de Tierras. (2019). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras.Farthing, L. C., & Ledebur, K. (2015). Habeas Coca. Control Social de la Coca en Bolivia. Nueva York: Open Society Foundations.García Muñoz, L. M. (2019). Efectos tempranos de la firma del acuerdo de paz en el departamento del Guaviare. Bogotá: CIDER - Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo.García, F. (1995). Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles. Colombia Internacional(29), 18-29. doi:https://doi.org/10.7440/colombiaint29.1995.02Garzón, J. C. (29 de mayo de 2020). La erradicación forzada no ha aumentado, pero los cultivadores la están pasando mal. Fundación Ideas para la Paz. Obtenido de https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1838GET - Grupo de Estudios transfronterizos. (12 de noviembre de 2020). Sesión 12: Cercas, presas y otras infraestructuras: la Amazonia en los proyectos de desarrollo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=BmIfjLRip-g&t=412sGiraldo, O., & Lozada, R. (2008). Programa de desarrollo alternativo en Colombia. Familias Guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Luna Azul, 60-74.Gobernación del Guaviare. (2020). Plan de desarrollo departamental 2020-2023 "Soluciones a su servicio". San José del Guaviare: Gobernación del Guaviare.Gobierno Nacional de Colombia, & FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. La Habana.Gómez López, A. J. (1987). Llanos orientales : colonización y conflictos interétnicos 1870-1970. Bogotá: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Gómez López, A. J., Suárez Pérez, C., Riaño Umbarila, E., & [y otros]. (2015). Pioneros colonos y pueblos: memoria y testimonio de los procesos de colonización y urbanización de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad del Rosario.González, J. J., Ramírez, R., Valencia, A., & Barbosa, R. (1998). Conflictos regionales -Amazonia y Orinoquia-. Bogotá DC: IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.Gootenberg, P., & Dávalos, L. (2018). The origins of cocaine. Colonization and failed development in the Amazon Andes. Oxon / New York: Routledge.Gordillo, G. R. (2014). Rubble. The afterlife of destruction. Durham and London: Duke University Press.Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.Gudeman, S., & Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia. The Domestic Economy in Life and Text. Cambridge: Cambridge University Presss.Gudynas, E. (abril de 1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad(13 (1)), 101-125.Gudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. En G. Delgado Ramos, Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (págs. 61-95). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Guhl Nannetti, E. (2017). Editorial. (Sinchi, Ed.) Colombia Amazónica, 3-5.Hernández, L. V. (2017). Colonos, conflictos y fronteras. Dinámicas de ocupación y estructuración de las fronteras agrarias en la Serranía de la Lindosa, San José del Guaviare, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Herrera, Á. (1975). Proyecto radargramético del Amazonas, sus metas y su proyección en la economía nacional. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XXIX(107).Holmes, J., Pavón, V., & Gutiérrez de Piñeres, S. (2018). Economic development policies in Colombia (1960s–1990s) and the turn to coca in the Andes Amazon. En P. Gootenberg, L. Dávalos, & (eds.), The origins of cocaine. Colonization and failed development in the Amazon Andies (págs. 114-132). Oxon / New York: Routledge.Hyams, W. (1980). Soil and Civilization. Nueva York: State Mutual.IGAC. (1 de marzo de 2016). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado el 22 de noviembre de 2021, de https://igac.gov.co/noticias/guaviare-un-departamento-pintado-de-verde-pero-afectado-por-la-deforestacionIngold, T. (2002). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. London/New York: Routledge.Ingold, T. (2011). Being alive. Essays on movement, knowledge and descripcion. Abingdon/New York: Routledge.Ingold, T. (2013). Making. Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. London: Routledge.Ingold, T. (julio-diciembre de 2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista colombiana de antropología, 53(2), 143-159.Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.Jaramillo, E. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial.Jiménez, D. F. (2017). Soñando una nueva vida. Transformaciones socio-económicas en medio de la caída de la bonanza cocalera, Serranía de la Lindosa-Guaviare. Universidad Nacional de Colombia.Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (2019). Pluriverse. A post-development dictionary. New Delhi: Tulika Books.Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.Lizarazo, M. P. (7 de enero de 2022). Usar los ingredientes de la selva para frenar la deforestación. El Espectador. Recuperado el 10 de febrero de 2022, de https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/usar-los-ingredientes-de-la-selva-para-frenar-la-deforestacion/Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.Melo Ospina, Á. P. (2018). Es la fe que uno le ponga. Caracterización de enfermedades entre los campesinos de la Serranía de la Lindosa, Guaviare. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.Molano, A. (1990). Aguas arriba. Entre la coca y el oro. Bogotá DC: El Áncora Editores.Molano, A. (1991). Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras. Bogotá: El Áncora Editores.Molano, A. (1992). Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare (Tercera ed.). Bogotá DC: El Áncora Editores.Molano, A. (2000). Los años del tropel. Bogotá: El Áncora Editores.Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 541-595). Bogotá: Comisión de la Verdad Colombia.Molano, A., Fajardo, D., Carrizosa, J., & Rozo, F. (1989). Yo le digo una de las cosas: la colonización de la reserva de la Macarena. Bogotá: Fondo FEN Colombia y Corporación Araracuara.Montesinos, P. (14 de septiembre de 2021). Cómo alimentar a la población mundial sin agotar el agua dulce del planeta. El País. Recuperado el 22 de septiembre de 2021, de https://elpais.com/planeta-futuro/2021-09-15/como-alimentar-a-la-poblacion-mundial-sin-agotar-el-agua-dulce-del-planeta.htmlMora, L. (1992). Las tendencias del desarrollo económico y la colonización. En C. C. COA, Colonización del bosque húmedo tropical (págs. 146-168). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura.Mosse, D. (2005). Cultivating development: en ethnography of aid policy and practice. London and New York: Pluto Press.Norman, S. V. (2017). Narcotization as Security Dilemma: The FARC and Drug Trade in Colombia. Studies in Conflict & Terrorism. doi:http://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1080/1057610X.2017.1338052Ordóñez Gómez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos.Pardo, T. (27 de mayo de 2021). ¿Adónde va a parar la carne de res que causa deforestación en el parque Chiribiquete? Recuperado el 31 de mayo de 2021, de El Espectador: https://www.elespectador.com/ambiente/a-donde-va-a-parar-la-carne-de-res-que-causa-deforestacion-en-el-parque-chiribiquete/Paz, C. V. (s.f.). Corporación Vida - Paz, Desarrollo Sostenible. Recuperado el julio de 2021, de https://corporacionvidapaz.com/desarrollo-sostenible/Perozo, L. M. (1 de enero de 2019). Gaceta Regional. Recuperado el agosto de 2021, de Campesinos del Guaviare cultivan el sacha inchi para dejar atrás ‘la mata que mata’: https://www.gacetaregional.com/sitegr/campesinos-del-guaviare-cultivan-el-sacha-inchi-para-dejar-atras-la-mata-que-mata/PNIS. (2017). Acuerdo Marco Colectivo para la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilícito del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en el Departamento del Guaviare y Sur del Meta.Posey, D. (1995). Indigenous peoples and traditional resource rights: a basis for equitable relationships? Oxford: Green College Centre for Environmental Policy and Understanding.Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.Ramírez Tobón, W. (2001). Colonización armada, poder local y territorialización privada. Journal of Iberian and Latin American Research(7/2), 63–81.Rockwell, E. (2008). Del campo al texto: dilemas del trabajo etnográfico. En M. I. Jociles, & A. Franzé (eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (págs. 90-103). Madrid: Trotta.Rodríguez Becerra, M. (7 de julio de 2018). Chiribiquete. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuel-rodriguez-becerra/chiribiquete-manuel-rodriguez-becerra-240594Rodríguez, G., Rodríguez, D., & Durán, H. (2017). La Paz Ambiental Retos y Propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Dejusticia.Romero, N. (17 de enero de 2022). Las apuestas de las excocaleras para vivir en la legalidad. El Espectador. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/las-apuestas-de-las-excocaleras-para-vivir-en-la-legalidad/Salgado, H. (2012). El campesinado de la Amazonia colombiana: construcción territorial, colonización forzada y resistencias. Montreal: Facultad de Estudios Superiores, Universidad de Montreal.Salgado, H. (2018). Don Armando Montaña Ríos: una historia oral de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.Sinchi. (1999). Guaviare: población y territorio. (T. M. Editores, Ed.) Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Ministerio de Medio Ambiente.Sinchi. (2000). Caquetá: construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.Sinchi. (2016). Fichas técnicas de especies de uso forestal y agroforestal en la Amazonia colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.Sinchi. (2018). Relictos de bosque del departamento del Guaviare. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.Sinchi. (2018). Seje, moriche y asaí: palmas amazónicas con potencial. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.Sinchi. (2019). Sistemas de producción. Departamento del Guaviare (Calamar y San José del Guaviare) GEF Corazón de la Amazonia. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.Tobón González, E., & [et al.]. (2010). Llegué para quedarme. (M. Zuluaga, Ed.) San José del Guaviare: Fondo Mixto para la Promoción de las Artes y la Cultura del Departamento del Guaviare.Torres, M. (2018). The making of a coca frontier: the case of Ariari, Colombia. En P. Gootenberg, L. Dávalos, & (eds.), The origins of cocaine. Colonization and failed development in the Amazon Andies (págs. 133-159). Oxon / New York: Routledge.Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Vasco, L. G. (2012). El mapeo participativo y los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Lucha indígena en el cauca y mapas parlantes. Rosario: Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI).Weisman, A. (2012). El mundo sin nosotros. Barcelona: Debolsillo.Windle, J. (2016). Suppressing illicit opium production. Successful invervention in Asia and the Middle East. London/New York: I.B. Tauris.Winograd, T., & Flores, F. (1986). Understanding computers and cognition: a new foundation for design. Norwood, New Jersey: Ablex Publishing Corporation.Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor.AdministradoresConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPersonal de apoyo escolarPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81902/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52ORIGINAL576606.2022 (6).pdf576606.2022 (6).pdfTesis de Maestría en Antropologíaapplication/pdf14863860https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81902/3/576606.2022%20%286%29.pdf4bbc9f2bf95a03a6c0877dc478e88fd8MD53THUMBNAIL576606.2022 (6).pdf.jpg576606.2022 (6).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4550https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81902/4/576606.2022%20%286%29.pdf.jpgb756bd52dc03266e869a1e310c7649acMD54unal/81902oai:repositorio.unal.edu.co:unal/819022024-08-08 23:11:42.725Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |