El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven

En el marco de las reformas de Estado en Chile, la justicia ha ocupado un importante lugar. En efecto, a partir del año 2002 se inició por etapas la reforma al sistema de justicia penal, proceso que se amplió a todo el país a partir del 2005. Ese mismo año y con el objeto de hacer más accesible la j...

Full description

Autores:
Toledo, Patsili
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53356
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53356
http://bdigital.unal.edu.co/47905/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Violencia Intrafamiliar
Feminicidio
Marco Normativo Internacional
Derecho Internacional Humanitario
Justicia Penal
Justicia de Género
Familias
Sistemas de Administración de Justicia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_29f203fed424d6d2c8b53e9889bb32df
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53356
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven
title El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven
spellingShingle El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Violencia Intrafamiliar
Feminicidio
Marco Normativo Internacional
Derecho Internacional Humanitario
Justicia Penal
Justicia de Género
Familias
Sistemas de Administración de Justicia
title_short El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven
title_full El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven
title_fullStr El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven
title_full_unstemmed El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven
title_sort El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven
dc.creator.fl_str_mv Toledo, Patsili
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Toledo, Patsili
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Violencia Intrafamiliar
Feminicidio
Marco Normativo Internacional
Derecho Internacional Humanitario
Justicia Penal
Justicia de Género
Familias
Sistemas de Administración de Justicia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia Intrafamiliar
Feminicidio
Marco Normativo Internacional
Derecho Internacional Humanitario
Justicia Penal
Justicia de Género
Familias
Sistemas de Administración de Justicia
description En el marco de las reformas de Estado en Chile, la justicia ha ocupado un importante lugar. En efecto, a partir del año 2002 se inició por etapas la reforma al sistema de justicia penal, proceso que se amplió a todo el país a partir del 2005. Ese mismo año y con el objeto de hacer más accesible la justicia se crearon y pusieron en funcionamiento los Tribunales de Familia. Ambos tipos de justicia juegan en la actualidad un rol clave en materia de violencia contra las mujeres, ley que ha debido sufrir reformas también para ajustarse a los nuevos requerimientos. Esta nueva etapa en la justicia en materia de violencia intrafamiliar se caracteriza, en primer lugar, porque son tribunales especializados a los que les corresponde actualmente conocer y juzgar la violencia doméstica (los nuevos Tribunales de Familia) y, en segundo lugar, porque de acuerdo a la nueva legislación en materia de violencia doméstica, por primera vez se califican los actos de violencia intrafamiliar en cuanto a su gravedad, no sólo por la entidad del daño, sino también por la habitualidad con que se comete. El nuevo delito de maltrato habitual requiere, de acuerdo a la ley, la utilización de un procedimiento especial para su persecución y juzgamiento, que comprende la intervención tanto de los nuevos Tribunales de Familia como del Ministerio Público. El objetivo de esta investigación fue conocer los criterios aplicables al concepto de habitualidad en situaciones de violencia doméstica. Ello resulta relevante, tanto desde la perspectiva del funcionamiento del aparato de justicia como desde la perspectiva de los/las usuarios/as del sistema, en particular las víctimas de violencia. La forma en que se interpreta y aplica la legislación sobre maltrato habitual y las interpretaciones dadas por los Tribunales de Familia —en un primer momento—, así como su consistencia con las interpretaciones dadas por los fiscales del Ministerio Público, constituyen una información invaluable para determinar el grado de acceso a la justicia, y en qué medida afectan o no el derecho de las víctimas a una justicia oportuna y eficaz.
publishDate 2008
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2008-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T17:04:53Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T17:04:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv ISBN: 9789568555061
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53356
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/47905/
identifier_str_mv ISBN: 9789568555061
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53356
http://bdigital.unal.edu.co/47905/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicas
Derecho, legislación y políticas públicas
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familia
Estudios de familia
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de género
Violencia contra las mujeres / Violencia de género
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Toledo, Patsili (2008) El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven. Corporación Humanas, Santiago de Chile. ISBN 9789568555061
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Humanas
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53356/1/9789568555061.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53356/2/9789568555061.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 04e95c1efe3f20eaf352ad5335130d7d
37db3ec16d854ad62cbd3a4149bbb74f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090216015659008
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Toledo, Patsili803001b2-5d87-4469-a38d-7eb87ef729e83002019-06-29T17:04:53Z2019-06-29T17:04:53Z2008-01ISBN: 9789568555061https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53356http://bdigital.unal.edu.co/47905/En el marco de las reformas de Estado en Chile, la justicia ha ocupado un importante lugar. En efecto, a partir del año 2002 se inició por etapas la reforma al sistema de justicia penal, proceso que se amplió a todo el país a partir del 2005. Ese mismo año y con el objeto de hacer más accesible la justicia se crearon y pusieron en funcionamiento los Tribunales de Familia. Ambos tipos de justicia juegan en la actualidad un rol clave en materia de violencia contra las mujeres, ley que ha debido sufrir reformas también para ajustarse a los nuevos requerimientos. Esta nueva etapa en la justicia en materia de violencia intrafamiliar se caracteriza, en primer lugar, porque son tribunales especializados a los que les corresponde actualmente conocer y juzgar la violencia doméstica (los nuevos Tribunales de Familia) y, en segundo lugar, porque de acuerdo a la nueva legislación en materia de violencia doméstica, por primera vez se califican los actos de violencia intrafamiliar en cuanto a su gravedad, no sólo por la entidad del daño, sino también por la habitualidad con que se comete. El nuevo delito de maltrato habitual requiere, de acuerdo a la ley, la utilización de un procedimiento especial para su persecución y juzgamiento, que comprende la intervención tanto de los nuevos Tribunales de Familia como del Ministerio Público. El objetivo de esta investigación fue conocer los criterios aplicables al concepto de habitualidad en situaciones de violencia doméstica. Ello resulta relevante, tanto desde la perspectiva del funcionamiento del aparato de justicia como desde la perspectiva de los/las usuarios/as del sistema, en particular las víctimas de violencia. La forma en que se interpreta y aplica la legislación sobre maltrato habitual y las interpretaciones dadas por los Tribunales de Familia —en un primer momento—, así como su consistencia con las interpretaciones dadas por los fiscales del Ministerio Público, constituyen una información invaluable para determinar el grado de acceso a la justicia, y en qué medida afectan o no el derecho de las víctimas a una justicia oportuna y eficaz.application/pdfspaCorporación HumanasUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicasDerecho, legislación y políticas públicasUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familiaEstudios de familiaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de géneroViolencia contra las mujeres / Violencia de géneroToledo, Patsili (2008) El derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la viven. Corporación Humanas, Santiago de Chile. ISBN 97895685550613 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesViolencia IntrafamiliarFeminicidioMarco Normativo InternacionalDerecho Internacional HumanitarioJusticia PenalJusticia de GéneroFamiliasSistemas de Administración de JusticiaEl derecho a vivir una vida libre de violencia: análisis de la aplicación del nuevo delito de violencia habitual y su impacto en la protección a las mujeres que la vivenLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBORIGINAL9789568555061.pdfapplication/pdf2579860https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53356/1/9789568555061.pdf04e95c1efe3f20eaf352ad5335130d7dMD51THUMBNAIL9789568555061.pdf.jpg9789568555061.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3335https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53356/2/9789568555061.pdf.jpg37db3ec16d854ad62cbd3a4149bbb74fMD52unal/53356oai:repositorio.unal.edu.co:unal/533562024-03-07 23:07:34.53Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co