Hacer arteria carótida en el Laboratorio de Anatomía. Práctica y materialidad en una asignatura de Medicina

Este artículo parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo se hace un cuerpo en la asignatura de Anatomía? Me interesa el cuerpo como materialidad, experiencia y producto de una práctica bastante específica, de la cual surge como un ente natural y trascendente. Para referirme a la práctica de hacer un cuer...

Full description

Autores:
Martínez Medina, Santiago
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66180
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66180
http://bdigital.unal.edu.co/67204/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
cuerpo
etnografía
Laboratorio de Anatomía
materialidad
ontología
práctica.
corpo
etnografia
laboratório de anatomia
materialidade
ontologia
prática
anatomy laboratory
body
ethnography
materiality
ontology
practice.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este artículo parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo se hace un cuerpo en la asignatura de Anatomía? Me interesa el cuerpo como materialidad, experiencia y producto de una práctica bastante específica, de la cual surge como un ente natural y trascendente. Para referirme a la práctica de hacer un cuerpo, hago un análisis etnográfico de la asignatura en conjunto: observo los estudiantes, los profesores, los libros, las pinzas, las manos y los cadáveres usados. Este análisis es producto de mi participación durante más de un año en las clases y en los laboratorios de la asignatura de Anatomía, en dos facultades de Medicina, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se trata de una etnografía de una serie de movimientos corporales específicos, con los cuales se aprende a hacer anatomía humana, con un amplio rango de materialidades (cadáveres, libros, dispositivos virtuales, modelos tridimensionales, etcétera). Gracias a mi participación en este espacio de enseñanza, elaboré un diario de campo que luego transcribí, para someterlo a un análisis. En este, me interesa dar cuenta de aquellos momentos en los que una estructura anatómica es producto de las prácticas de la asignatura. Así, este artículo explora, en específico, la manera en que se hacen arterias en el anfiteatro de Anatomía. Mi pregunta no es cómo se identifican determinados vasos sanguíneos en el cuerpo humano, sino cómo se configuran sus distintas propiedades y particularidades en el laboratorio, incluido un nombre que los identifica. La cuestión no es, pues, epistemológica sino ontológica. De esta manera, en este artículo muestro que en el laboratorio surgen sensaciones y trayectorias materiales como si fueran arterias específicas. Para esto, se requiere de un espacio orientado y de la participación de múltiples entidades, heterogéneas y parcialmente conectadas, que enriquecen la experiencia de hacer una arteria en el laboratorio. Así, una arteria es materialidad y experiencia múltiple, como el cuerpo es siempre materia y sociabilidad, pues constituye una relación entre un amplio número de entidades en la clase y en el laboratorio.