Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia
El cianuro es uno de los reactivos más utilizados en el proceso de extracción de metales preciosos; así como de los más eficientes desde el punto de vista del proceso de disolución; pero también es un producto toxico que requiere de muchos cuidados en su manejo. Sin embargo, en los procesos industri...
- Autores:
-
López Ramírez, Carlos Darío
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54601
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54601
http://bdigital.unal.edu.co/49650/
- Palabra clave:
- 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Urea - Obtención y producción
Procesos de potabilización del agua
Saneamiento ambiental
Amonio
Cianuro - Biodegradación
Neutralización (Química)
Bioremediación
Biodegradación de residuos peligrosos
Urea - Gas manufacture and Works
Neutralization (Chemistry)
Drinking water - Process
Environmental health
Ammonium
Bioremediation
Hazardous wastes - Biodegradation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_29e84397d8c3c887e051ed3d74e5bf8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54601 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia |
title |
Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia |
spellingShingle |
Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering Urea - Obtención y producción Procesos de potabilización del agua Saneamiento ambiental Amonio Cianuro - Biodegradación Neutralización (Química) Bioremediación Biodegradación de residuos peligrosos Urea - Gas manufacture and Works Neutralization (Chemistry) Drinking water - Process Environmental health Ammonium Bioremediation Hazardous wastes - Biodegradation |
title_short |
Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia |
title_full |
Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia |
title_fullStr |
Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia |
title_full_unstemmed |
Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia |
title_sort |
Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia |
dc.creator.fl_str_mv |
López Ramírez, Carlos Darío |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Ramírez, Carlos Darío |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Restrepo Baena, Oscar Jaime |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering |
topic |
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering Urea - Obtención y producción Procesos de potabilización del agua Saneamiento ambiental Amonio Cianuro - Biodegradación Neutralización (Química) Bioremediación Biodegradación de residuos peligrosos Urea - Gas manufacture and Works Neutralization (Chemistry) Drinking water - Process Environmental health Ammonium Bioremediation Hazardous wastes - Biodegradation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Urea - Obtención y producción Procesos de potabilización del agua Saneamiento ambiental Amonio Cianuro - Biodegradación Neutralización (Química) Bioremediación Biodegradación de residuos peligrosos Urea - Gas manufacture and Works Neutralization (Chemistry) Drinking water - Process Environmental health Ammonium Bioremediation Hazardous wastes - Biodegradation |
description |
El cianuro es uno de los reactivos más utilizados en el proceso de extracción de metales preciosos; así como de los más eficientes desde el punto de vista del proceso de disolución; pero también es un producto toxico que requiere de muchos cuidados en su manejo. Sin embargo, en los procesos industriales se recurre a la neutralización del cianuro con peróxido de hidrógeno u otro compuesto oxidante para pasivarlo, aunque esto no garantiza que se haya eliminado el problema de la contaminación al ambiente, principalmente las aguas; ello debido a que durante el proceso de neutralización se forma un compuesto denominado cianato de amonio el cual descompone rápidamente en presencia del aire y la luz solar en gas carbónico (el cual se evidencia por la fuerte efervescencia durante el proceso de descomposición) y en gas amoníaco, con su olor característico, ambos se desprenden durante el proceso de degradación hacia la atmosfera ayudando al efecto invernadero. En otras palabras se resuelve el problema de contaminar las aguas pero se incrementa la probabilidad de contaminar el aire. El cianato de amonio es un compuesto base para la obtención de la urea, hecho comprobado experimentalmente primero por Fredrich Wӧhler al obtenerla accidentalmente en 1828. (18) En el presente trabajo, la presencia de dicho compuesto se comprobó de modo indirecto durante el proceso experimental que se llevó a cabo, a través del empleo del kit de reactivos ÚREA/BUN-COLOR (ver ficha técnica anexa). Este método permite la detección de la urea en forma de amonio, debido a la descomposición de ésta, por parte de la enzima ureasa; y la formación de un pigmento denominado azul de Prusia, el cual es indicativo de la presencia del amonio. La concentración de éste aumenta con la intensidad del color. (22) Sin embargo, en los procesos industriales se recurre a la neutralización del cianuro con peróxido de hidrógeno u otro compuesto oxidante para pasivarlo, aunque esto no garantiza que se haya eliminado el problema de la contaminación al ambiente, principalmente las aguas; ello debido a que durante el proceso de neutralización se forma un compuesto denominado cianato de amonio el cual descompone rápidamente en presencia del aire y la luz solar en gas carbónico (el cual se evidencia por la fuerte efervescencia durante el proceso de descomposición) y en gas amoníaco, con su olor característico, ambos se desprenden durante el proceso de degradación hacia la atmosfera ayudando al efecto invernadero. En otras palabras se resuelve el problema de contaminar las aguas pero se incrementa la probabilidad de contaminar el aire. El cianato de amonio es un compuesto base para la obtención de la urea, hecho comprobado experimentalmente primero por Fredrich Wӧhler al obtenerla accidentalmente en 1828. (18) En el presente trabajo, la presencia de dicho compuesto se comprobó de modo indirecto durante el proceso experimental que se llevó a cabo, a través del empleo del kit de reactivos ÚREA/BUN-COLOR (ver ficha técnica anexa). Este método permite la detección de la urea en forma de amonio, debido a la descomposición de ésta, por parte de la enzima ureasa; y la formación de un pigmento denominado azul de prusia, el cual es indicativo de la presencia del amonio. La concentración de éste aumenta con la intensidad del color. (22) En los diferentes intervalos de pH en los cuales se hicieron las pruebas, se pudo constatar que la urea sólo se forma si la reacción: 2NaCN (s) + 2H2O(l) + 2H2O2 Δ OC(NH2)2(s) + H2CO3(g) + 2NaOH(g) [1] ΔHRXN = -193.02Kcal ΔGRXN = -182.07 cal/mol T ≥ 50°C Se encuentra cumpliendo estos dos parámetros: rango de pH ácido, pH ≤ 4.5 y se incrementa la temperatura rápidamente a la solución, inmediatamente se adiciona el reactivo de neutralización, en este caso peróxido de hidrogeno. Los cristales de urea comienzan a formarse a partir de los 50°C. La relación de cianuro/urea obtenida en esta reacción fue de 1/7.5 Éste resultado es de suma importancia ya que existían especulaciones de que se pudiese generar cianato de amonio en la reacción de oxidación del cianuro. Por consiguiente al comprobarse esto se puede afirmar de manera categórica de que es posible la obtención de la urea por esta vía |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-06-18 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T21:00:03Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T21:00:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54601 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/49650/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54601 http://bdigital.unal.edu.co/49650/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de Materiales Escuela de Ingeniería de Materiales |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
López Ramírez, Carlos Darío (2015) Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54601/1/71677820.2015.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54601/2/71677820.2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e30aaa21fab60d2c3a4020eab2ef91e 311d99839d67a37ff4b5f76a0d013808 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090190798454784 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Restrepo Baena, Oscar JaimeLópez Ramírez, Carlos Darío009ca9a4-cfe1-46cc-814a-343ea98db7c73002019-06-29T21:00:03Z2019-06-29T21:00:03Z2015-06-18https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54601http://bdigital.unal.edu.co/49650/El cianuro es uno de los reactivos más utilizados en el proceso de extracción de metales preciosos; así como de los más eficientes desde el punto de vista del proceso de disolución; pero también es un producto toxico que requiere de muchos cuidados en su manejo. Sin embargo, en los procesos industriales se recurre a la neutralización del cianuro con peróxido de hidrógeno u otro compuesto oxidante para pasivarlo, aunque esto no garantiza que se haya eliminado el problema de la contaminación al ambiente, principalmente las aguas; ello debido a que durante el proceso de neutralización se forma un compuesto denominado cianato de amonio el cual descompone rápidamente en presencia del aire y la luz solar en gas carbónico (el cual se evidencia por la fuerte efervescencia durante el proceso de descomposición) y en gas amoníaco, con su olor característico, ambos se desprenden durante el proceso de degradación hacia la atmosfera ayudando al efecto invernadero. En otras palabras se resuelve el problema de contaminar las aguas pero se incrementa la probabilidad de contaminar el aire. El cianato de amonio es un compuesto base para la obtención de la urea, hecho comprobado experimentalmente primero por Fredrich Wӧhler al obtenerla accidentalmente en 1828. (18) En el presente trabajo, la presencia de dicho compuesto se comprobó de modo indirecto durante el proceso experimental que se llevó a cabo, a través del empleo del kit de reactivos ÚREA/BUN-COLOR (ver ficha técnica anexa). Este método permite la detección de la urea en forma de amonio, debido a la descomposición de ésta, por parte de la enzima ureasa; y la formación de un pigmento denominado azul de Prusia, el cual es indicativo de la presencia del amonio. La concentración de éste aumenta con la intensidad del color. (22) Sin embargo, en los procesos industriales se recurre a la neutralización del cianuro con peróxido de hidrógeno u otro compuesto oxidante para pasivarlo, aunque esto no garantiza que se haya eliminado el problema de la contaminación al ambiente, principalmente las aguas; ello debido a que durante el proceso de neutralización se forma un compuesto denominado cianato de amonio el cual descompone rápidamente en presencia del aire y la luz solar en gas carbónico (el cual se evidencia por la fuerte efervescencia durante el proceso de descomposición) y en gas amoníaco, con su olor característico, ambos se desprenden durante el proceso de degradación hacia la atmosfera ayudando al efecto invernadero. En otras palabras se resuelve el problema de contaminar las aguas pero se incrementa la probabilidad de contaminar el aire. El cianato de amonio es un compuesto base para la obtención de la urea, hecho comprobado experimentalmente primero por Fredrich Wӧhler al obtenerla accidentalmente en 1828. (18) En el presente trabajo, la presencia de dicho compuesto se comprobó de modo indirecto durante el proceso experimental que se llevó a cabo, a través del empleo del kit de reactivos ÚREA/BUN-COLOR (ver ficha técnica anexa). Este método permite la detección de la urea en forma de amonio, debido a la descomposición de ésta, por parte de la enzima ureasa; y la formación de un pigmento denominado azul de prusia, el cual es indicativo de la presencia del amonio. La concentración de éste aumenta con la intensidad del color. (22) En los diferentes intervalos de pH en los cuales se hicieron las pruebas, se pudo constatar que la urea sólo se forma si la reacción: 2NaCN (s) + 2H2O(l) + 2H2O2 Δ OC(NH2)2(s) + H2CO3(g) + 2NaOH(g) [1] ΔHRXN = -193.02Kcal ΔGRXN = -182.07 cal/mol T ≥ 50°C Se encuentra cumpliendo estos dos parámetros: rango de pH ácido, pH ≤ 4.5 y se incrementa la temperatura rápidamente a la solución, inmediatamente se adiciona el reactivo de neutralización, en este caso peróxido de hidrogeno. Los cristales de urea comienzan a formarse a partir de los 50°C. La relación de cianuro/urea obtenida en esta reacción fue de 1/7.5 Éste resultado es de suma importancia ya que existían especulaciones de que se pudiese generar cianato de amonio en la reacción de oxidación del cianuro. Por consiguiente al comprobarse esto se puede afirmar de manera categórica de que es posible la obtención de la urea por esta víaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de MaterialesEscuela de Ingeniería de MaterialesLópez Ramírez, Carlos Darío (2015) Obtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de Antioquia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineeringUrea - Obtención y producciónProcesos de potabilización del aguaSaneamiento ambientalAmonioCianuro - BiodegradaciónNeutralización (Química)BioremediaciónBiodegradación de residuos peligrososUrea - Gas manufacture and WorksNeutralization (Chemistry)Drinking water - ProcessEnvironmental healthAmmoniumBioremediationHazardous wastes - BiodegradationObtención de urea a partir de los efluentes provenientes de los procesos de cianuración de minerales auroargentiferos en el departamento de AntioquiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL71677820.2015.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Recursos Mineralesapplication/pdf491023https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54601/1/71677820.2015.pdf5e30aaa21fab60d2c3a4020eab2ef91eMD51THUMBNAIL71677820.2015.pdf.jpg71677820.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5338https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/54601/2/71677820.2015.pdf.jpg311d99839d67a37ff4b5f76a0d013808MD52unal/54601oai:repositorio.unal.edu.co:unal/546012024-03-13 23:08:20.957Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |