Contrapesos deslocalizados del extractivismo. La multiescalaridad de los conflictos ambientales en dos casos latinoamericanos

A partir de dos conflictos ambientales, el Cerrejón en Colombia y Yasuní en Ecuador, este trabajo explica cómo los conflictos ambientales se han configurado como campos que transitan políticamente entre varias escalas: local, nacional e internacional. A la par, se describe el ritmo con que la concie...

Full description

Autores:
Córdoba Cárdenas, Mateo Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79405
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79405
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales
Conflictos ambientales
Environmental conflicts
Globalización
Conflictos ambientales
Escalas
Territorio
Globalization
Environmental conflicts
Scales
Territory
Globalización
Globalization
Conflicto social
Social conflicts
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:A partir de dos conflictos ambientales, el Cerrejón en Colombia y Yasuní en Ecuador, este trabajo explica cómo los conflictos ambientales se han configurado como campos que transitan políticamente entre varias escalas: local, nacional e internacional. A la par, se describe el ritmo con que la conciencia ambiental global y sus expresiones más generalistas se posicionaron en el mundo contemporáneo como un elemento constitutivo de las audiencias y comunidades de sentido que buscan influir en el desenvolvimiento de disputas territoriales, o al menos visibilizarlas. Las comunidades indígenas en América Latina se han enfrentado a un modelo de desarrollo extractivista y desde el norte global cada vez son más los ciudadanos dispuestos a expresar efectivamente su rechazo contra gobiernos acusados por degradación ambiental o violación de derechos humanos. Este trabajo analiza las trayectorias diferenciadas que en distintas escalas recorrieron los conflictos y las resistencias ambientales de los dos casos mencionados. El diálogo directo con los protagonistas de las resistencias contra el extractivismo permitió indagar a fondo sobre la deliberación de las comunidades y los colectivos ambientalistas para romper la asimetría de poder en marcos de disputa local y regional, en busca de nuevos estadios de resistencia y denuncia con vocación internacional. Así mismo, la revisión de prensa, comunicados oficiales y pronunciamientos de gobierno, facilitaron un análisis sobre las diferencias y similitudes en el papel que desempeñaron los medios de comunicación en las respuestas y estrategias de los gobiernos de Colombia y Ecuador, desde mediados de 2013, dado el potencial escalamiento de los conflictos por la distribución ecológica del territorio. Elementos como las representaciones sociales de los pueblos nativos indígenas, la inscripción ideológica de los gobiernos o la noción colectiva vigente sobre lo ambiental, mostraron ser elementos esenciales del tránsito extraterritorial de los conflictos ambientales estudiados y la construcción de audiencias que fungen cada vez más como contrapesos deslocalizados al extractivismo.