Derecho penal garantista y lucha contra la impunidad por violaciones a los derechos humanos: entre el derecho a la justicia de las víctimas y las garantías procesales del procesado

La tesis aborda la discusión sobre las garantías procesales de quienes son sometidos a una investigación penal y los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos, particularmente el derecho a la justicia. Esa discusión ha planteado la existencia de tensiones que podrían llevar a la fl...

Full description

Autores:
Monzón Cifuentes, Luz Marina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59101
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59101
http://bdigital.unal.edu.co/56324/
Palabra clave:
340 - Derecho
garantismo penal
derecho a la justicia
violaciones de derechos humanos
sistema interamericano de derechos humanos
impunidad
criminal due process
impunity
right to justice
human rights violations
inter-american system of human rights
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La tesis aborda la discusión sobre las garantías procesales de quienes son sometidos a una investigación penal y los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos, particularmente el derecho a la justicia. Esa discusión ha planteado la existencia de tensiones que podrían llevar a la flexibilización o limitación de las garantías procesales del imputado y por ende a una desnaturalización del proceso penal en el marco de los principios que plantea el garantismo penal. Para el análisis del tema se aborda inicialmente la teoría del garantismo penal de Luigüi Ferrajoli y los planteamientos teóricos y jurisprudenciales, principalmente del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sobre la impunidad y el derecho de las víctimas a la justicia. De este inicial análisis teórico se concluyen cuáles son las complementariedades de los dos discursos. En el segundo capítulo se lleva el análisis teórico a dos casos decididos por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos: "La Masacre de los 19 Comerciantes" y " Wilson Gutiérrez Soler", en los cuales se concluyó la responsabilidad internacional del Estado, entre otras razones, por violación del derecho a la justicia de las víctimas y se ordenó remover los obstáculos de hecho y de derecho que impedían el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables. La Corte Suprema de Justicia, a través de la acción de revisión, ordenó remover la cosa juzgada en los dos casos. La tesis concluye que desde el punto de vista teórico los discursos se complementan y tienden a mantener un equilibrio. (texto tomado de la fuente)