Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño

En Colombia existen unas 42600 ha sembradas de banano de las cuales cerca de 32600 ha están en el Urabá Antioqueño haciendo de esta la región más importante productora de banano en el país. La dinámica de la producción de banano depende fuertemente de las condiciones climáticas, en particular de la...

Full description

Autores:
Guarín Giraldo, Germán Wbeimar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/8111
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8111
http://bdigital.unal.edu.co/4643/
Palabra clave:
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
SIMBA – POP, banano, variabilidad climática, ENSO, EL NIÑO, LA NIÑA, simulación dinámica.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_292b5d7e7a65c30a25aa372dee397365
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/8111
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño
title Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño
spellingShingle Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
SIMBA – POP, banano, variabilidad climática, ENSO, EL NIÑO, LA NIÑA, simulación dinámica.
title_short Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño
title_full Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño
title_fullStr Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño
title_full_unstemmed Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño
title_sort Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño
dc.creator.fl_str_mv Guarín Giraldo, Germán Wbeimar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guarín Giraldo, Germán Wbeimar
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
C.I. Banacol S.A
dc.contributor.spa.fl_str_mv Ochoa Jaramillo, Andrés
Salazar Molina, Carlos Alfredo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
topic 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
SIMBA – POP, banano, variabilidad climática, ENSO, EL NIÑO, LA NIÑA, simulación dinámica.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv SIMBA – POP, banano, variabilidad climática, ENSO, EL NIÑO, LA NIÑA, simulación dinámica.
description En Colombia existen unas 42600 ha sembradas de banano de las cuales cerca de 32600 ha están en el Urabá Antioqueño haciendo de esta la región más importante productora de banano en el país. La dinámica de la producción de banano depende fuertemente de las condiciones climáticas, en particular de la temperatura y la precipitación. En este trabajo se implementó el modelo SIMBA-POP (Tixier et al., 2004; Ochoa, 2010) para simular la dinámica poblacional de plantaciones de banano en 10 fincas productoras de Urabá. El modelo, basado en el concepto de cohortes y cadenas de cohortes, simula la evolución temporal de la plantación con base en leyes fisiológicas y estocásticas para los procesos de rebrote, floración y cosechado de las plantas. SIMBA-POP asume una plantación sin limitantes de agua, sin daños por parásitos y/o huracanes y considera la temperatura como única variable climática. Se estudió la variabilidad anual e interanual de las series de precipitación, temperaturas máxima, media y mínima para el clima y las series de embolse, producción y ratio como indicadores del comportamiento del cultivo comercial de banano en el Urabá Antioqueño. En cuanto a la precipitación, se estudió su efecto en los ciclos de producción, embolse y ratio. Se construyeron series de tiempo de precipitación acumulada y se relacionaron con el embolse, ratio y cajas exportadas. Se realizó una clasificación según análisis de frecuencia bivariada. El efecto de la temperatura se estudió con el modelo SIMBA – POP, en escenarios El NIÑO y LA NIÑA. Previamente el modelo sufrió un proceso de modificación, calibración y validación con las series históricas a las que se tuvo acceso. Se analizó el grado de asociación lineal entre índices macroclimáticos de los Océanos Pacífico y Atlántico y las series de precipitación y producción en el eje bananero. Para el caso, se calculó el coeficiente de correlación lineal con series mensuales y trimestrales. Se calculó el gradiente latitudinal de precipitación en el eje bananero, se encontraron diferencias de precipitación anual aproximadamente de 35 mm por kilometro desplazado desde Chigorodó hacia turbo, en la dirección norte. Los mapas construidos constituyen un aporte al conocimiento de la variabilidad climática del Urabá y su relación con la producción de banano. Los resultados mostraron que SIMBA-POP es capaz de reproducir el ciclo anual de producción; particularmente reproduce bien los tiempos de los picos y los valles de producción, aunque la magnitud de estos valles y picos es considerablemente sensible a los parámetros del modelo. Durante El NIÑO el modelo muestra un adelantamiento de entre 1 y 2 semanas en el pico del ciclo anual de embolse respecto a lo que ocurre en condiciones Normales del ENSO. Este comportamiento obedece a un aumento leve en la temperatura, lo cual acelera los procesos de rebrote, floración y cosecha. Durante La NIÑA el ciclo de embolse muestra un retraso respecto al ciclo anual habitual. El retraso obedece a una disminución en la temperatura, por lo que debe transcurrir un mayor tiempo para alcanzar las unidades térmicas necesarias para iniciar cada uno de los procesos (rebrote, floración y cosechado). En los ciclos de cosecha para los escenarios El NIÑO y La NIÑA se advierte la presencia de picos y valles anómalos. Dichos picos corresponden a una concentración de cosecha como consecuencia de que varias cohortes alcanzan la madurez y son cosechadas simultáneamente. De esta manera en un cultivo donde la programación de cosecha es realizada por calendario, independientemente de las condiciones climáticas, es posible cosechar racimos con un grado de madurez diferente al esperado, lo que puede ocasionar perdida de fruta por maduración en el proceso de transporte hasta el sitio de destino. Por lo tanto, la gestión del cultivo debería incorporar herramientas de simulación como SIMBA-POP en la programación de actividades de manejo, especialmente ante El NIÑO, La NIÑA y el cambio climático.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011-08-18
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-24T17:02:57Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-24T17:02:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8111
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/4643/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8111
http://bdigital.unal.edu.co/4643/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Guarín Giraldo, Germán Wbeimar (2011) Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/6/200720438.2011.Capitulos_1-5.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/5/200720438.2011.Capitulos_6-8.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/2/200720438.2011.Capitulos_9A.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/1/200720438.2011.Capitulos_9B.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/4/200720438.2011.Capitulos_10-12.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/3/200720438.2011.Resumen-Abstrac.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/7/200720438.2011.Anexos.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/8/200720438.2011.Capitulos_1-5.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/9/200720438.2011.Capitulos_6-8.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/10/200720438.2011.Capitulos_9A.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/11/200720438.2011.Capitulos_9B.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/12/200720438.2011.Capitulos_10-12.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/13/200720438.2011.Resumen-Abstrac.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/14/200720438.2011.Anexos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ade4ec7e703df77a2c66daa9233aa12
1eb9531f711c85b703aa9bccdc9f9bc6
c505073c513ded37eeeff864b2cb77d6
69e64308e2ed08a846932de61a3cd237
258774671cf40673efa9bfbd559215a4
379eec963ca3addef82b189b04b3179b
dbf855b48c64f801ca4baf01b95e0ded
c1bcde2bd14f41a007239a79b6ff828e
40cea209a85921b31a234a03beac342b
993235ae5327f0340fe5196c9b24e9ca
4690033efd6328b1a41cc2e099875d7f
3c4520924e0e1605238f6a67754443c0
716288c447e7530f40c11e2e6148c04d
04eac98261800875be5ec9365cd6353a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089910371483648
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ochoa Jaramillo, AndrésSalazar Molina, Carlos AlfredoGuarín Giraldo, Germán Wbeimar8332f07b-9190-43a3-910d-7a6ce705c766300Universidad Nacional de ColombiaC.I. Banacol S.A2019-06-24T17:02:57Z2019-06-24T17:02:57Z2011-08-18https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8111http://bdigital.unal.edu.co/4643/En Colombia existen unas 42600 ha sembradas de banano de las cuales cerca de 32600 ha están en el Urabá Antioqueño haciendo de esta la región más importante productora de banano en el país. La dinámica de la producción de banano depende fuertemente de las condiciones climáticas, en particular de la temperatura y la precipitación. En este trabajo se implementó el modelo SIMBA-POP (Tixier et al., 2004; Ochoa, 2010) para simular la dinámica poblacional de plantaciones de banano en 10 fincas productoras de Urabá. El modelo, basado en el concepto de cohortes y cadenas de cohortes, simula la evolución temporal de la plantación con base en leyes fisiológicas y estocásticas para los procesos de rebrote, floración y cosechado de las plantas. SIMBA-POP asume una plantación sin limitantes de agua, sin daños por parásitos y/o huracanes y considera la temperatura como única variable climática. Se estudió la variabilidad anual e interanual de las series de precipitación, temperaturas máxima, media y mínima para el clima y las series de embolse, producción y ratio como indicadores del comportamiento del cultivo comercial de banano en el Urabá Antioqueño. En cuanto a la precipitación, se estudió su efecto en los ciclos de producción, embolse y ratio. Se construyeron series de tiempo de precipitación acumulada y se relacionaron con el embolse, ratio y cajas exportadas. Se realizó una clasificación según análisis de frecuencia bivariada. El efecto de la temperatura se estudió con el modelo SIMBA – POP, en escenarios El NIÑO y LA NIÑA. Previamente el modelo sufrió un proceso de modificación, calibración y validación con las series históricas a las que se tuvo acceso. Se analizó el grado de asociación lineal entre índices macroclimáticos de los Océanos Pacífico y Atlántico y las series de precipitación y producción en el eje bananero. Para el caso, se calculó el coeficiente de correlación lineal con series mensuales y trimestrales. Se calculó el gradiente latitudinal de precipitación en el eje bananero, se encontraron diferencias de precipitación anual aproximadamente de 35 mm por kilometro desplazado desde Chigorodó hacia turbo, en la dirección norte. Los mapas construidos constituyen un aporte al conocimiento de la variabilidad climática del Urabá y su relación con la producción de banano. Los resultados mostraron que SIMBA-POP es capaz de reproducir el ciclo anual de producción; particularmente reproduce bien los tiempos de los picos y los valles de producción, aunque la magnitud de estos valles y picos es considerablemente sensible a los parámetros del modelo. Durante El NIÑO el modelo muestra un adelantamiento de entre 1 y 2 semanas en el pico del ciclo anual de embolse respecto a lo que ocurre en condiciones Normales del ENSO. Este comportamiento obedece a un aumento leve en la temperatura, lo cual acelera los procesos de rebrote, floración y cosecha. Durante La NIÑA el ciclo de embolse muestra un retraso respecto al ciclo anual habitual. El retraso obedece a una disminución en la temperatura, por lo que debe transcurrir un mayor tiempo para alcanzar las unidades térmicas necesarias para iniciar cada uno de los procesos (rebrote, floración y cosechado). En los ciclos de cosecha para los escenarios El NIÑO y La NIÑA se advierte la presencia de picos y valles anómalos. Dichos picos corresponden a una concentración de cosecha como consecuencia de que varias cohortes alcanzan la madurez y son cosechadas simultáneamente. De esta manera en un cultivo donde la programación de cosecha es realizada por calendario, independientemente de las condiciones climáticas, es posible cosechar racimos con un grado de madurez diferente al esperado, lo que puede ocasionar perdida de fruta por maduración en el proceso de transporte hasta el sitio de destino. Por lo tanto, la gestión del cultivo debería incorporar herramientas de simulación como SIMBA-POP en la programación de actividades de manejo, especialmente ante El NIÑO, La NIÑA y el cambio climático.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio AmbienteEscuela de Geociencias y Medio AmbienteGuarín Giraldo, Germán Wbeimar (2011) Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureSIMBA – POP, banano, variabilidad climática, ENSO, EL NIÑO, LA NIÑA, simulación dinámica.Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá AntioqueñoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL200720438.2011.Capitulos_1-5.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos1application/pdf1534569https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/6/200720438.2011.Capitulos_1-5.pdf0ade4ec7e703df77a2c66daa9233aa12MD56200720438.2011.Capitulos_6-8.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos2application/pdf3872783https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/5/200720438.2011.Capitulos_6-8.pdf1eb9531f711c85b703aa9bccdc9f9bc6MD55200720438.2011.Capitulos_9A.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos3application/pdf4062900https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/2/200720438.2011.Capitulos_9A.pdfc505073c513ded37eeeff864b2cb77d6MD52200720438.2011.Capitulos_9B.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos4application/pdf3476321https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/1/200720438.2011.Capitulos_9B.pdf69e64308e2ed08a846932de61a3cd237MD51200720438.2011.Capitulos_10-12.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos5application/pdf1486223https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/4/200720438.2011.Capitulos_10-12.pdf258774671cf40673efa9bfbd559215a4MD54200720438.2011.Resumen-Abstrac.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos6application/pdf82336https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/3/200720438.2011.Resumen-Abstrac.pdf379eec963ca3addef82b189b04b3179bMD53200720438.2011.Anexos.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos7application/pdf3933490https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/7/200720438.2011.Anexos.pdfdbf855b48c64f801ca4baf01b95e0dedMD57THUMBNAIL200720438.2011.Capitulos_1-5.pdf.jpg200720438.2011.Capitulos_1-5.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4907https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/8/200720438.2011.Capitulos_1-5.pdf.jpgc1bcde2bd14f41a007239a79b6ff828eMD58200720438.2011.Capitulos_6-8.pdf.jpg200720438.2011.Capitulos_6-8.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8301https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/9/200720438.2011.Capitulos_6-8.pdf.jpg40cea209a85921b31a234a03beac342bMD59200720438.2011.Capitulos_9A.pdf.jpg200720438.2011.Capitulos_9A.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8787https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/10/200720438.2011.Capitulos_9A.pdf.jpg993235ae5327f0340fe5196c9b24e9caMD510200720438.2011.Capitulos_9B.pdf.jpg200720438.2011.Capitulos_9B.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7136https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/11/200720438.2011.Capitulos_9B.pdf.jpg4690033efd6328b1a41cc2e099875d7fMD511200720438.2011.Capitulos_10-12.pdf.jpg200720438.2011.Capitulos_10-12.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8147https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/12/200720438.2011.Capitulos_10-12.pdf.jpg3c4520924e0e1605238f6a67754443c0MD512200720438.2011.Resumen-Abstrac.pdf.jpg200720438.2011.Resumen-Abstrac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7970https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/13/200720438.2011.Resumen-Abstrac.pdf.jpg716288c447e7530f40c11e2e6148c04dMD513200720438.2011.Anexos.pdf.jpg200720438.2011.Anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6952https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8111/14/200720438.2011.Anexos.pdf.jpg04eac98261800875be5ec9365cd6353aMD514unal/8111oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81112023-08-30 23:05:07.406Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co