Impacto de la Variabilidad Climática en la Producción de Banano en el Urabá Antioqueño

En Colombia existen unas 42600 ha sembradas de banano de las cuales cerca de 32600 ha están en el Urabá Antioqueño haciendo de esta la región más importante productora de banano en el país. La dinámica de la producción de banano depende fuertemente de las condiciones climáticas, en particular de la...

Full description

Autores:
Guarín Giraldo, Germán Wbeimar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/8111
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8111
http://bdigital.unal.edu.co/4643/
Palabra clave:
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
SIMBA – POP, banano, variabilidad climática, ENSO, EL NIÑO, LA NIÑA, simulación dinámica.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En Colombia existen unas 42600 ha sembradas de banano de las cuales cerca de 32600 ha están en el Urabá Antioqueño haciendo de esta la región más importante productora de banano en el país. La dinámica de la producción de banano depende fuertemente de las condiciones climáticas, en particular de la temperatura y la precipitación. En este trabajo se implementó el modelo SIMBA-POP (Tixier et al., 2004; Ochoa, 2010) para simular la dinámica poblacional de plantaciones de banano en 10 fincas productoras de Urabá. El modelo, basado en el concepto de cohortes y cadenas de cohortes, simula la evolución temporal de la plantación con base en leyes fisiológicas y estocásticas para los procesos de rebrote, floración y cosechado de las plantas. SIMBA-POP asume una plantación sin limitantes de agua, sin daños por parásitos y/o huracanes y considera la temperatura como única variable climática. Se estudió la variabilidad anual e interanual de las series de precipitación, temperaturas máxima, media y mínima para el clima y las series de embolse, producción y ratio como indicadores del comportamiento del cultivo comercial de banano en el Urabá Antioqueño. En cuanto a la precipitación, se estudió su efecto en los ciclos de producción, embolse y ratio. Se construyeron series de tiempo de precipitación acumulada y se relacionaron con el embolse, ratio y cajas exportadas. Se realizó una clasificación según análisis de frecuencia bivariada. El efecto de la temperatura se estudió con el modelo SIMBA – POP, en escenarios El NIÑO y LA NIÑA. Previamente el modelo sufrió un proceso de modificación, calibración y validación con las series históricas a las que se tuvo acceso. Se analizó el grado de asociación lineal entre índices macroclimáticos de los Océanos Pacífico y Atlántico y las series de precipitación y producción en el eje bananero. Para el caso, se calculó el coeficiente de correlación lineal con series mensuales y trimestrales. Se calculó el gradiente latitudinal de precipitación en el eje bananero, se encontraron diferencias de precipitación anual aproximadamente de 35 mm por kilometro desplazado desde Chigorodó hacia turbo, en la dirección norte. Los mapas construidos constituyen un aporte al conocimiento de la variabilidad climática del Urabá y su relación con la producción de banano. Los resultados mostraron que SIMBA-POP es capaz de reproducir el ciclo anual de producción; particularmente reproduce bien los tiempos de los picos y los valles de producción, aunque la magnitud de estos valles y picos es considerablemente sensible a los parámetros del modelo. Durante El NIÑO el modelo muestra un adelantamiento de entre 1 y 2 semanas en el pico del ciclo anual de embolse respecto a lo que ocurre en condiciones Normales del ENSO. Este comportamiento obedece a un aumento leve en la temperatura, lo cual acelera los procesos de rebrote, floración y cosecha. Durante La NIÑA el ciclo de embolse muestra un retraso respecto al ciclo anual habitual. El retraso obedece a una disminución en la temperatura, por lo que debe transcurrir un mayor tiempo para alcanzar las unidades térmicas necesarias para iniciar cada uno de los procesos (rebrote, floración y cosechado). En los ciclos de cosecha para los escenarios El NIÑO y La NIÑA se advierte la presencia de picos y valles anómalos. Dichos picos corresponden a una concentración de cosecha como consecuencia de que varias cohortes alcanzan la madurez y son cosechadas simultáneamente. De esta manera en un cultivo donde la programación de cosecha es realizada por calendario, independientemente de las condiciones climáticas, es posible cosechar racimos con un grado de madurez diferente al esperado, lo que puede ocasionar perdida de fruta por maduración en el proceso de transporte hasta el sitio de destino. Por lo tanto, la gestión del cultivo debería incorporar herramientas de simulación como SIMBA-POP en la programación de actividades de manejo, especialmente ante El NIÑO, La NIÑA y el cambio climático.