Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía
Este trabajo es el resultado de un análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía, desde la visión neoinstitucional, donde la estructura de incentivos determina los comportamientos de un grupo de individuos y organizaciones que buscan cumplir sus objetivos a trav...
- Autores:
-
Zambrano Ahumada, Ricardo Tiberio
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76840
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76840
http://bdigital.unal.edu.co/73712/
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Análisis de políticas públicas
Informalidad
Formalización de la economía
Determinantes en la formalización
Analysis of public policies
Informality
Formalization of the economy
Determinants in the formalization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_28b578b91e196cceecbd7a8773f295c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76840 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía |
title |
Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía |
spellingShingle |
Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía 320 - Ciencia política (política y gobierno) Análisis de políticas públicas Informalidad Formalización de la economía Determinantes en la formalización Analysis of public policies Informality Formalization of the economy Determinants in the formalization |
title_short |
Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía |
title_full |
Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía |
title_fullStr |
Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía |
title_full_unstemmed |
Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía |
title_sort |
Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía |
dc.creator.fl_str_mv |
Zambrano Ahumada, Ricardo Tiberio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Roth Deubel, André-Noël |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zambrano Ahumada, Ricardo Tiberio |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno) |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno) Análisis de políticas públicas Informalidad Formalización de la economía Determinantes en la formalización Analysis of public policies Informality Formalization of the economy Determinants in the formalization |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Análisis de políticas públicas Informalidad Formalización de la economía Determinantes en la formalización |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Analysis of public policies Informality Formalization of the economy Determinants in the formalization |
description |
Este trabajo es el resultado de un análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía, desde la visión neoinstitucional, donde la estructura de incentivos determina los comportamientos de un grupo de individuos y organizaciones que buscan cumplir sus objetivos a través de reglas formales e informales. Por un lado, están las organizaciones que establecen sus propios objetivos, en ocasiones alejados del óptimo social; y por otro lado, los individuos que evalúan sus costos y beneficios y toman decisiones basados en percepciones y con información incompleta Para el primer grupo se realizó un análisis de las políticas de los últimos diez años y se entrevistó a diferentes formuladores para capturar las diferentes percepciones del problema y para el grupo de los individuos objeto de la política, se acompañó a un emprendedor en su proceso de formalización durante siete meses como caso de estudio, para evidenciar los trámites y los costos de entrar a la formalidad, mantenerse y aprovechar los beneficios de ser formal. Como resultado del análisis de políticas se evidenció que aún existen objetivos formulados desde hace más de 10 años, el 72% de los indicadores históricamente corresponden a la mera realización de actividades y entrega de productos, que no solo los indicadores de seguimiento de muchas actividades que realizan las entidades a diario se ven limitados por la calidad y disponibilidad de la información, sino que tampoco se realizan evaluaciones de impacto que les permitan identificar si las múltiples tareas que realizan tienen un efecto positivo sobre la reducción de fenómeno de la informalidad. En el estudio de costos y barreras de formalizar, se realizaron 14 trámites con 79 actividades en las que se interactuó con 24 entidades entre oficiales y privadas, demandando 125 horas efectivas y diligenciando 28 formularios. Los costos de la decisión de ser formal corresponden al 63,5 % de los ingresos del primer año y tienen un efecto significativo sobre el flujo de caja y los requerimientos de crédito adicional, 2,8 veces la deuda de un escenario de informalidad. Lo anterior sumado a que no fue posible acceder a crédito ni a ningún beneficio resultado de la formalización, son las principales barreras de entrada a la formalización. Adicionalmente, se caracterizaron los 3,4 millones de micronegocios en Colombia por lugar de trabajo para identificar cuáles son las características de los informales y que se requiere para apoyarlos en el camino a la productividad. Finalmente se hace una propuesta de política pública orientada a un cambio de visión, reconociendo la informalidad como parte del ciclo de vida de las empresas a todos los niveles institucionales, guiada por una política rectora fundamentada en la productividad, donde se ayude a las empresas primero a ser competitivas para que puedan sobrevivir y luego puedan tributar, pasando de un modelo de oferta actual a uno de demanda de los beneficios que trae la formalización. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-30T06:30:32Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-30T06:30:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76840 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/73712/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76840 http://bdigital.unal.edu.co/73712/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 33 Economía / Economics 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76840/1/RICARDO%20ZAMBRANO%20An%c3%a1lisis%20de%20pol%c3%adticas%20pu%cc%81blicas%20040619.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76840/2/RICARDO%20ZAMBRANO%20An%c3%a1lisis%20de%20pol%c3%adticas%20pu%cc%81blicas%20040619.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd135ed52dcbef4b7634fc5e7572beea 7d1e4b48b74c5d8add5be8717bb2ed56 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089673604071424 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Roth Deubel, André-Noëldc773554fffc927aab4e433296df31fd500Zambrano Ahumada, Ricardo Tiberio1aeb3a60-77d2-4ab5-84ca-ea43c6c32fe83002020-03-30T06:30:32Z2020-03-30T06:30:32Z2017https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76840http://bdigital.unal.edu.co/73712/Este trabajo es el resultado de un análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía, desde la visión neoinstitucional, donde la estructura de incentivos determina los comportamientos de un grupo de individuos y organizaciones que buscan cumplir sus objetivos a través de reglas formales e informales. Por un lado, están las organizaciones que establecen sus propios objetivos, en ocasiones alejados del óptimo social; y por otro lado, los individuos que evalúan sus costos y beneficios y toman decisiones basados en percepciones y con información incompleta Para el primer grupo se realizó un análisis de las políticas de los últimos diez años y se entrevistó a diferentes formuladores para capturar las diferentes percepciones del problema y para el grupo de los individuos objeto de la política, se acompañó a un emprendedor en su proceso de formalización durante siete meses como caso de estudio, para evidenciar los trámites y los costos de entrar a la formalidad, mantenerse y aprovechar los beneficios de ser formal. Como resultado del análisis de políticas se evidenció que aún existen objetivos formulados desde hace más de 10 años, el 72% de los indicadores históricamente corresponden a la mera realización de actividades y entrega de productos, que no solo los indicadores de seguimiento de muchas actividades que realizan las entidades a diario se ven limitados por la calidad y disponibilidad de la información, sino que tampoco se realizan evaluaciones de impacto que les permitan identificar si las múltiples tareas que realizan tienen un efecto positivo sobre la reducción de fenómeno de la informalidad. En el estudio de costos y barreras de formalizar, se realizaron 14 trámites con 79 actividades en las que se interactuó con 24 entidades entre oficiales y privadas, demandando 125 horas efectivas y diligenciando 28 formularios. Los costos de la decisión de ser formal corresponden al 63,5 % de los ingresos del primer año y tienen un efecto significativo sobre el flujo de caja y los requerimientos de crédito adicional, 2,8 veces la deuda de un escenario de informalidad. Lo anterior sumado a que no fue posible acceder a crédito ni a ningún beneficio resultado de la formalización, son las principales barreras de entrada a la formalización. Adicionalmente, se caracterizaron los 3,4 millones de micronegocios en Colombia por lugar de trabajo para identificar cuáles son las características de los informales y que se requiere para apoyarlos en el camino a la productividad. Finalmente se hace una propuesta de política pública orientada a un cambio de visión, reconociendo la informalidad como parte del ciclo de vida de las empresas a todos los niveles institucionales, guiada por una política rectora fundamentada en la productividad, donde se ayude a las empresas primero a ser competitivas para que puedan sobrevivir y luego puedan tributar, pasando de un modelo de oferta actual a uno de demanda de los beneficios que trae la formalización. (texto tomado de la fuente)This work is the result of an analysis of the public policies in Colombia for the formalization of the economy from the vision neoinstitutional where the incentives structure determines the behaviors of a group of individuals and organizations that think about how to fulfill its targets across formal and informal rules. On the one hand there are the organizations that establish their own targets sometimes removed from the social optimal and on the other hand the individuals who evaluate its costs and benefits and make decisions based on perceptions and with incomplete information. For the first group an analysis of the policies of the last ten years was made and different policy makers were interviewed to capture the different perceptions of the problem and for the group of the individuals object of the policies, an entrepreneur was accompanied in its formalization process for seven months like a case of study, to demonstrate the steps and costs of entering to the formality, being supported and making use of the benefits of being formal. A result of the analysis of policies demonstrated that important targets formulated for more than 10 years still exist in the agenda, 72 % of the indicators historically corresponds to the mere achievement of activities and delivery of products, which not only the indicators of pursuit of a lot of activities that they realize every day see limited by the quality and availability of the information, but neither there are realized evaluations of impact that allow them to identify if the multiple tasks that they realize have a positive effect on the reduction of phenomenon of the informality. Of the study of costs of formalizing, 14 steps were realized with 79 activities in which we interacted with 24 entities between official and private, demanding 125 effective hours. The labor extra cost weighs 87 % of the basic salary, the taxes of the first year are 63,5 % of the income of the first year and they have a significant effect on the cash flow and the requests of additional credit of 2.8 times the scenario of informality. These situation and the impossibility to gain access to funding to any benefit resulted from the formalization are the main barriers of entry to the formalization, Additionally, there are 3,4 informal million microbusiness no formal in Colombia that were characterized by work place to identify what their characteristics are and that is needed for support in the way to the productivity. Finally, a proposal for a public policy base in a change of vision, admitting the informality as a part of business cycle by all the institutional levels, guided for a policy based in productivity, where companies are supported to be competitive and grow before pay taxes and change the offer model to one of demand.DoctoradoEstado e instituciones Políticasapplication/pdfspa3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services320 - Ciencia política (política y gobierno)Análisis de políticas públicasInformalidadFormalización de la economíaDeterminantes en la formalizaciónAnalysis of public policiesInformalityFormalization of the economyDeterminants in the formalizationAnálisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economíaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones InternacionalesFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáORIGINALRICARDO ZAMBRANO Análisis de políticas públicas 040619.pdfTesis de Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesapplication/pdf6423996https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76840/1/RICARDO%20ZAMBRANO%20An%c3%a1lisis%20de%20pol%c3%adticas%20pu%cc%81blicas%20040619.pdffd135ed52dcbef4b7634fc5e7572beeaMD51THUMBNAILRICARDO ZAMBRANO Análisis de políticas públicas 040619.pdf.jpgRICARDO ZAMBRANO Análisis de políticas públicas 040619.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3823https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76840/2/RICARDO%20ZAMBRANO%20An%c3%a1lisis%20de%20pol%c3%adticas%20pu%cc%81blicas%20040619.pdf.jpg7d1e4b48b74c5d8add5be8717bb2ed56MD52unal/76840oai:repositorio.unal.edu.co:unal/768402023-07-16 23:03:36.419Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |