Análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía

Este trabajo es el resultado de un análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía, desde la visión neoinstitucional, donde la estructura de incentivos determina los comportamientos de un grupo de individuos y organizaciones que buscan cumplir sus objetivos a trav...

Full description

Autores:
Zambrano Ahumada, Ricardo Tiberio
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76840
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76840
http://bdigital.unal.edu.co/73712/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Análisis de políticas públicas
Informalidad
Formalización de la economía
Determinantes en la formalización
Analysis of public policies
Informality
Formalization of the economy
Determinants in the formalization
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo es el resultado de un análisis de las políticas públicas en Colombia para la formalización de la economía, desde la visión neoinstitucional, donde la estructura de incentivos determina los comportamientos de un grupo de individuos y organizaciones que buscan cumplir sus objetivos a través de reglas formales e informales. Por un lado, están las organizaciones que establecen sus propios objetivos, en ocasiones alejados del óptimo social; y por otro lado, los individuos que evalúan sus costos y beneficios y toman decisiones basados en percepciones y con información incompleta Para el primer grupo se realizó un análisis de las políticas de los últimos diez años y se entrevistó a diferentes formuladores para capturar las diferentes percepciones del problema y para el grupo de los individuos objeto de la política, se acompañó a un emprendedor en su proceso de formalización durante siete meses como caso de estudio, para evidenciar los trámites y los costos de entrar a la formalidad, mantenerse y aprovechar los beneficios de ser formal. Como resultado del análisis de políticas se evidenció que aún existen objetivos formulados desde hace más de 10 años, el 72% de los indicadores históricamente corresponden a la mera realización de actividades y entrega de productos, que no solo los indicadores de seguimiento de muchas actividades que realizan las entidades a diario se ven limitados por la calidad y disponibilidad de la información, sino que tampoco se realizan evaluaciones de impacto que les permitan identificar si las múltiples tareas que realizan tienen un efecto positivo sobre la reducción de fenómeno de la informalidad. En el estudio de costos y barreras de formalizar, se realizaron 14 trámites con 79 actividades en las que se interactuó con 24 entidades entre oficiales y privadas, demandando 125 horas efectivas y diligenciando 28 formularios. Los costos de la decisión de ser formal corresponden al 63,5 % de los ingresos del primer año y tienen un efecto significativo sobre el flujo de caja y los requerimientos de crédito adicional, 2,8 veces la deuda de un escenario de informalidad. Lo anterior sumado a que no fue posible acceder a crédito ni a ningún beneficio resultado de la formalización, son las principales barreras de entrada a la formalización. Adicionalmente, se caracterizaron los 3,4 millones de micronegocios en Colombia por lugar de trabajo para identificar cuáles son las características de los informales y que se requiere para apoyarlos en el camino a la productividad. Finalmente se hace una propuesta de política pública orientada a un cambio de visión, reconociendo la informalidad como parte del ciclo de vida de las empresas a todos los niveles institucionales, guiada por una política rectora fundamentada en la productividad, donde se ayude a las empresas primero a ser competitivas para que puedan sobrevivir y luego puedan tributar, pasando de un modelo de oferta actual a uno de demanda de los beneficios que trae la formalización. (texto tomado de la fuente)