Primer registro de termiteros fósiles para el Pleistoceno tardío de la región mesopotámica (Argentina): implicancias paleoambientales
En esta contribución se da a conocer el primer registro de termiteros fósiles para la región Mesopotámica de Argentina, y su disposición espacial, al tiempo que se discuten sus afinidades taxonómicas e implicancias paleoambientales. Las estructuras fósiles pertenecen a nidificaciones de insectos soc...
- Autores:
-
Erra, Georgina
Osterrieth, Margarita
Zurita, Alfredo E.
Lutz, Alicia I
Laffont, Enrique
Coronel, Juan M
Francia, Analia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61214
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61214
http://bdigital.unal.edu.co/60022/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Argentinian Mesopotamia
fossil termite nests
late Miocene-Pliocene
Mesopotamia argentina
Mioceno tardío-Plioceno
termiteros fósiles
Argentinian Mesopotamia
fossil termite nests
late Miocene-Pliocene.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En esta contribución se da a conocer el primer registro de termiteros fósiles para la región Mesopotámica de Argentina, y su disposición espacial, al tiempo que se discuten sus afinidades taxonómicas e implicancias paleoambientales. Las estructuras fósiles pertenecen a nidificaciones de insectos sociales atribuibles a miembros de la Familia Termitidae, y se ubican en la zona de contacto entre la base de la Fm. Toropí/Yupoí (Pleistoceno tardío) y el tope de la Fm. Ituzaingó (Mioceno tardío-Plioceno). Se las identifica en los alrededores del Arroyo Toropí (28°36’ S y 59°02’ W), Departamento Bella Vista, provincia de Corrientes. El estudio de las nidificaciones y su disposición espacial se realizó en cinco campos de termiteros mediante su relevamiento y descripción morfológica. La morfología de las estructuras estudiadas coincide claramente con la de los nidos de termitas, en donde resulta característica una fuerte muralla externa. La caracterización de campo, yacencia, desarrollo, frecuencia, tamaños e interrelaciones de los termiteros fósiles y actuales sugieren una estrecha similitud con montículos del género Cornitermes. La morfología presente muestra también cierta semejanza con Tacuruichnus farinai, descripta para el Piso/Edad Marplatense (Plioceno) de la región Pampeana. Por otro lado, el análisis fitolítico indicó que las cantidades y las morfologías fitolíticas son semejantes tanto en los termiteros actuales como en los fósiles. Desde un punto de vista paleoambiental, la abundancia de estos termiteros en el contacto entre las mencionadas unidades indicaría la existencia de suelos bien desarrollados, con abundante vegetación graminosa y condiciones húmedas y cálidas con estacionalidad marcada. |
---|