Caracterización del suicidio en adolescentes de Antioquia, Colombia, 2000-2010

Introducción. Las tasas de suicidio han aumentado en los últimos años, como lo indican distintas fuentes; entre ellas, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respecto, se requiere conocimiento preciso de sus características para hacer más efectivos los esfuerzos de intervención. Por ello, el...

Full description

Autores:
Medina-Pérez, Óscar Adolfo
Díaz-Téllez, Ángel Saúl
Rozo-David, Andrés José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65304
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65304
http://bdigital.unal.edu.co/66327/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Adolescents
Colombia
Mortality
Suicide
Adolescentes
Colombia
Mortalidad
Suicidio
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción. Las tasas de suicidio han aumentado en los últimos años, como lo indican distintas fuentes; entre ellas, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respecto, se requiere conocimiento preciso de sus características para hacer más efectivos los esfuerzos de intervención. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar el suicidio en adolescentes antioqueños, en el periodo comprendido entre el año 2000 y 2010.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. La información de los suicidios se obtuvo de los certificados de defunción registrados ante el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); de ellos, se analizaron variables de persona, tiempo y lugar. Se calcularon medidas descriptivas y tasas.Resultados. Se registraron 693 suicidios en los 11 años estudiados. De ellos, el 63.2% fueron hombres; 83% tenían edades superiores a los catorce años; 80.1% eran solteros; 42.1% eligió el ahorcamiento. El promedio de edad se ubicó en 16.5 años (DE 2.16). La mayor proporción de suicidios ocurrió en los meses de julio, con 10.7%; por años fue 2005 con 11.1%. La tasa del periodo se ubicó en 5.7 por cada cien mil adolescentes (7.1 en hombres y 4.3 en mujeres). El riesgo más alto estuvo en los municipios del Nordeste, que registraron una tasa de 8,8 por cada cien mil adolescentes.Conclusiones. El estudio pone de manifiesto que el suicidio en adolescentes es un grave problema de salud pública en Antioquia y revela sus principales características, lo que contribuye a la creación de programas de prevención.