Concepciones y tendencias en la evaluación del profesor universitario. el caso de la universidad nacional de colombia, facultad de medicina, departamento de nutrición y terapías, primer semestre de 2005
Antecedentes. Realizar un análisis de la evaluación que se aplica al profesor universitario teniendo en cuenta los procesos evaluativos institucionales, las políticas educativas de evaluación internacionales y nacionales, las concepciones y tendencias sobre evaluación en los Departamentos de Nutrici...
- Autores:
-
Becerra Bulla, Fabiola
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28895
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28895
http://bdigital.unal.edu.co/18943/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Antecedentes. Realizar un análisis de la evaluación que se aplica al profesor universitario teniendo en cuenta los procesos evaluativos institucionales, las políticas educativas de evaluación internacionales y nacionales, las concepciones y tendencias sobre evaluación en los Departamentos de Nutrición y Terapias de la Facultad de Medicina. Material y métodos. La investigación se enmarcó en el modelo cualitativo de investigación y de evaluación, de corte descriptivo e interpretativo. A través de la técnica de investigación denominada análisis de contenidos, se establecieron cuatro categorías que permitieron analizar la información. Resultados. El estudio evidencia que la evaluación del docente en la Universidad Nacional de Colombia se enmarca en una concepción tradicional, la cual da mayor importancia a los resultados, que a los procesos y no facilita la participación de los docentes en su diseño, análisis y toma de decisiones. Conclusiones. La evaluación parece responder a una tendencia de rendición de cuentas, basada principalmente en la medición del cumplimiento de los deberes contractuales del profesor, como son la aplicación de un programa curricular y el logro de objetivos y resultados. A partir de esta investigación es conveniente repensar la evaluación del docente dándole un carácter formativo, de manera que permita enriquecer el proceso de evaluación y más que todo la práctica docente. Al final de este artículo se presentan algunas sugerencias y recomendaciones con el fin de resignificar la evaluación que los estudiantes realizan a los profesores universitarios. |
---|