Centros de información de medicamentos. Una visión global del concepto
Los Centros de Información de Medicamentos (CIM) ocupan un lugar importante en el proceso de atención en salud al proporcionar información independiente y actualizada. Con el fin de conocer el estado del arte de los CIMs alrededor del mundo, se desarrolló una búsqueda en las bases de datos Medline,...
- Autores:
-
Nova Manosalva, Mónica Alexandra
López Gutiérrez, José Julián
Cañas, Marti
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66608
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66608
http://bdigital.unal.edu.co/67636/
- Palabra clave:
- 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Drug Information Center
rational drug utilization
Centro de Información de Medicamentos
uso racional de medicamentos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Los Centros de Información de Medicamentos (CIM) ocupan un lugar importante en el proceso de atención en salud al proporcionar información independiente y actualizada. Con el fin de conocer el estado del arte de los CIMs alrededor del mundo, se desarrolló una búsqueda en las bases de datos Medline, Science Direct, Academic Search Complete, LILACS y en Google Académico. Revisando cronológicamente la creación de CIMs, se encontró que el primero fue fundado en Europa en 1960. Posteriormente, se crearon en Estados Unidos en 1962, Singapur, 1980 y Venezuela, 1981. En India se fundó un CIM en 1997, posteriormente la OMS dictó talleres en ese país para fortalecer la creación de nuevos CIMs en 2006. En Asia se realizó un estudio en 1996 que identificó cuatro CIMs. En cuanto a Latinoamérica, se encontraron estudios de Brasil (2001) y Costa Rica (2003) que describen los CIMs locales. Adicionalmente, en 2011, se creó la red de CIMs de Latinoamérica y el Caribe (REDCIMLAC). En todos los estudios consultados se identificaron características de funcionamiento de los CIMs, como infraestructura, tipo de consultas, personal, entre otras. Algunos de estos estudios incluyeron una comparación con el documento técnico de la OMS. |
---|