La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar

La Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género es un espacio de estudios y acción política feminista, cuya misión es la promoción, difusión, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, d...

Full description

Autores:
Benjumea Rúa, Adriana
Caicedo Delgado, Luz Piedad
Méndez, María Milena
Hoyos, Camila Alejandra
Londoño, Alejandra
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52932
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52932
http://bdigital.unal.edu.co/47381/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Crímenes de Lesa Humanidad
Delitos Sexuales
Derechos Humanos
Actores Armados
Poder
Cuerpo
Ley 599 de 2000, Colombia
Justicia de Género
Paramilitarismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_27b5eea8a000be2e8288d855c1097fc7
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52932
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar
title La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar
spellingShingle La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Crímenes de Lesa Humanidad
Delitos Sexuales
Derechos Humanos
Actores Armados
Poder
Cuerpo
Ley 599 de 2000, Colombia
Justicia de Género
Paramilitarismo
title_short La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar
title_full La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar
title_fullStr La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar
title_full_unstemmed La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar
title_sort La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar
dc.creator.fl_str_mv Benjumea Rúa, Adriana
Caicedo Delgado, Luz Piedad
Méndez, María Milena
Hoyos, Camila Alejandra
Londoño, Alejandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Benjumea Rúa, Adriana
Caicedo Delgado, Luz Piedad
Méndez, María Milena
Hoyos, Camila Alejandra
Londoño, Alejandra
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Crímenes de Lesa Humanidad
Delitos Sexuales
Derechos Humanos
Actores Armados
Poder
Cuerpo
Ley 599 de 2000, Colombia
Justicia de Género
Paramilitarismo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Crímenes de Lesa Humanidad
Delitos Sexuales
Derechos Humanos
Actores Armados
Poder
Cuerpo
Ley 599 de 2000, Colombia
Justicia de Género
Paramilitarismo
description La Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género es un espacio de estudios y acción política feminista, cuya misión es la promoción, difusión, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, del Derecho Internacional Humanitario y de la justicia de género. En cumplimiento de este objetivo, la corporación promueve y lleva a cabo iniciativas que contribuyen a comprender la situación de las mujeres en diferentes contextos y superar las desigualdades de género en los ámbitos político, jurídico, económico, social y cultural. En desarrollo de una de sus líneas de acción, la corporación ha adelantado investigaciones sobre cómo los operadores jurídicos reconocen los derechos de las mujeres, a través del seguimiento de las decisiones judiciales emitidas por diversas instancias. De manera adicional, ha diseñado herramientas orientadas a promover una adecuada investigación sobre los crímenes de violencia sexual como la Guía para llevar casos de violencia sexual. Para ello se ha tomado como referencia los estándares internacionales en materia de investigación y juzgamiento desarrollados por los tribunales penales internacionales y por los organismos de protección de derechos humanos. De igual forma ha participado en procesos de capacitación dirigidos a operadores jurídicos promoviendo la inclusión de la perspectiva de género en los análisis judiciales. Desde 2005 con la expedición y puesta en marcha de la Ley 975 de ese año, la Corporación Humanas, se ha preocupado por hacer seguimiento a la violencia sexual cometida por los paramilitares en su proceso de conformación, incursión y consolidación en el territorio nacional. Este seguimiento se ha llevado a cabo con el fin de exigir del Estado colombiano mecanismos expeditos para investigar y judicializar la violencia sexual y garantizar a las víctimas de delitos sexuales su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Con el apoyo de la cooperación internacional, en particular del Consejo Noruego para Refugiados, en 2011 la corporación implementó el “Proyecto violencia sexual en conflicto armado: caracterización de contextos y estrategias para su judicialización”. En el marco de esta iniciativa se llevó a cabo un ejercicio de documentación sobre los contextos en los que los grupos paramilitares han utilizado la violencia sexual contra las mujeres como estrategia de guerra en las regiones de Norte de Santander y de la Sierra Nevada de Santa Marta. En desarrollo de esta etapa se llevó a cabo un proceso de recolección y análisis de información mediante la realización de visitas a cada una de las regiones y de entrevistas a funcionarias y funcionarios públicos, a integrantes de organizaciones sociales, y representantes y grupos de víctimas de las acciones de los grupos paramilitares. Además de la revisión de fuentes indirectas que registran los impactos de la violencia desplegada por estos grupos, en cada una de las regiones: notas de prensa, informes de organizaciones de derechos humanos y reportes de instituciones públicas, entre otras. En el marco del proyecto adelantado con el apoyo del Consejo Noruego en 2011, se interpusieron ante los despachos de Justicia y Paz competentes de la Fiscalía General de la Nación, dos Amicus Curiae que hoy hacen parte de esta publicación, tuvieron y tienen por pretensión aportar elementos que permitan una adecuada investigación y sanción de los delitos sexuales atribuidos a integrantes del Bloque Catatumbo y a Hernán Giraldo como comandante del Frente Resistencia Tayrona. Cada vez que la Corporación Humanas ha iniciado procesos de investigación, ha tenido el apoyo temático y político de distintas personas, en este caso concreto, la corporación contó con valiosos aportes realizados por expertos y expertas en derechos de las mujeres, justicia de género, litigio estratégico, derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos, entre otras disciplinas, para lograr incorporar avances realizados por la doctrina y la jurisprudencia sobre la imputación de crímenes sexuales cometidos en el marco de un conflicto armado y la adecuada tipificación de estas conductas, pero además para entender las dinámicas contextuales de las violencias. Vale la pena mencionar expresamente a los fiscales de Justicia y Paz, Leonardo Augusto Cabana Fonseca y a Edgar Carvajal Paipa, quienes se comprometieron en su momento con teorías penales con enfoque de derechos humanos de las mujeres. Así mismo a William Renán Rodríguezde la Universidad del Magdalena, al abogado experto Oscar Julián Guerrero y María Emma Wills amiga, cómplice y colega, que con su equipo de trabajo estuvo siempre dispuesta a escuchar y hablar sobre estos temas. Todos ellos y ellas dedicaron parte de su tiempo a disertar sobre elementos fácticos y de derecho, que nos permitieron ahondar en los impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. En 2012 y gracias al apoyo de GIZ-Profis se llevó a cabo el “Proyecto contextos de la violencia sexual en el accionar del Bloque Norte de las AUC en los departamentos de Magdalena y Cesar”. Los objetivos de este proyecto fueron documentar delitos sexuales cometidos por hombres del Bloque Norte al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, con el propósito de otorgar elementos a la Fiscalía General de la Nación para entender la violencia sexual cometida por el Bloque Norte, como un arma que tuvo finalidades de guerra y que fue utilizada como tortura, llevándose a cabo en forma sistemática y generalizada en los departamentos de Cesar y Magdalena. Otro objetivo de este tercer amicus fue poner a disposición de la Fiscalía General de la Nación, argumentos jurídicos que apoyaran las tesis de los entes investigadores, según las cuales los delitos sexuales cometidos por hombres del Bloque Norte son atribuibles a Jorge 40 por línea de mando. Esta publicación también recoge el Amicus Curiae para el caso del Bloque Norte y al igual que en el caso anterior, contamos con amigos, amigas y aliados que apoyaron este trabajo. En general este texto, reúne las voces generosas de mujeres víctimas, organizaciones sociales y otros aliados y otras aliadas que no es posible mencionar, en razón del riesgo que esto puede representar para sus vidas. Además, esta documentación fue posible, por la credibilidad y el apoyo recibido de la cooperación, la institucionalidad y las entidades internacionales que de múltiples formas apoyaron esta iniciativa.
publishDate 2013
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2013-02
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T15:46:14Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T15:46:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv ISBN: 9789585742628
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52932
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/47381/
identifier_str_mv ISBN: 9789585742628
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52932
http://bdigital.unal.edu.co/47381/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicas
Derecho, legislación y políticas públicas
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Mujeres, conflicto armado y paz
Mujeres, conflicto armado y paz
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de género
Violencia contra las mujeres / Violencia de género
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Benjumea Rúa, Adriana and Caicedo Delgado, Luz Piedad and Méndez, María Milena and Hoyos, Camila Alejandra and Londoño, Alejandra (2013) La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar. Corporación Humanas / Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Bogotá. ISBN 9789585742628
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Humanas / Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52932/1/9789585742628.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52932/2/9789585742628.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f081d3b729b9756f4999e9178707f8f8
3bc72f196ffea2003e2ad6000b3563a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089526782459904
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Benjumea Rúa, Adriana6f59052f-264c-43b2-9497-c396b4e11abb300Caicedo Delgado, Luz Piedadd2b0c7b2-1e52-4b6e-94a5-caf56609be50300Méndez, María Milena5ce81cbb-2fb4-46d9-b896-6541c5d72f93300Hoyos, Camila Alejandraad4c2a4a-f1f0-416f-a3b5-f8f7d26bc951300Londoño, Alejandra7fef6fb7-9122-4281-8e2e-c09106f618563002019-06-29T15:46:14Z2019-06-29T15:46:14Z2013-02ISBN: 9789585742628https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52932http://bdigital.unal.edu.co/47381/La Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género es un espacio de estudios y acción política feminista, cuya misión es la promoción, difusión, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, del Derecho Internacional Humanitario y de la justicia de género. En cumplimiento de este objetivo, la corporación promueve y lleva a cabo iniciativas que contribuyen a comprender la situación de las mujeres en diferentes contextos y superar las desigualdades de género en los ámbitos político, jurídico, económico, social y cultural. En desarrollo de una de sus líneas de acción, la corporación ha adelantado investigaciones sobre cómo los operadores jurídicos reconocen los derechos de las mujeres, a través del seguimiento de las decisiones judiciales emitidas por diversas instancias. De manera adicional, ha diseñado herramientas orientadas a promover una adecuada investigación sobre los crímenes de violencia sexual como la Guía para llevar casos de violencia sexual. Para ello se ha tomado como referencia los estándares internacionales en materia de investigación y juzgamiento desarrollados por los tribunales penales internacionales y por los organismos de protección de derechos humanos. De igual forma ha participado en procesos de capacitación dirigidos a operadores jurídicos promoviendo la inclusión de la perspectiva de género en los análisis judiciales. Desde 2005 con la expedición y puesta en marcha de la Ley 975 de ese año, la Corporación Humanas, se ha preocupado por hacer seguimiento a la violencia sexual cometida por los paramilitares en su proceso de conformación, incursión y consolidación en el territorio nacional. Este seguimiento se ha llevado a cabo con el fin de exigir del Estado colombiano mecanismos expeditos para investigar y judicializar la violencia sexual y garantizar a las víctimas de delitos sexuales su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Con el apoyo de la cooperación internacional, en particular del Consejo Noruego para Refugiados, en 2011 la corporación implementó el “Proyecto violencia sexual en conflicto armado: caracterización de contextos y estrategias para su judicialización”. En el marco de esta iniciativa se llevó a cabo un ejercicio de documentación sobre los contextos en los que los grupos paramilitares han utilizado la violencia sexual contra las mujeres como estrategia de guerra en las regiones de Norte de Santander y de la Sierra Nevada de Santa Marta. En desarrollo de esta etapa se llevó a cabo un proceso de recolección y análisis de información mediante la realización de visitas a cada una de las regiones y de entrevistas a funcionarias y funcionarios públicos, a integrantes de organizaciones sociales, y representantes y grupos de víctimas de las acciones de los grupos paramilitares. Además de la revisión de fuentes indirectas que registran los impactos de la violencia desplegada por estos grupos, en cada una de las regiones: notas de prensa, informes de organizaciones de derechos humanos y reportes de instituciones públicas, entre otras. En el marco del proyecto adelantado con el apoyo del Consejo Noruego en 2011, se interpusieron ante los despachos de Justicia y Paz competentes de la Fiscalía General de la Nación, dos Amicus Curiae que hoy hacen parte de esta publicación, tuvieron y tienen por pretensión aportar elementos que permitan una adecuada investigación y sanción de los delitos sexuales atribuidos a integrantes del Bloque Catatumbo y a Hernán Giraldo como comandante del Frente Resistencia Tayrona. Cada vez que la Corporación Humanas ha iniciado procesos de investigación, ha tenido el apoyo temático y político de distintas personas, en este caso concreto, la corporación contó con valiosos aportes realizados por expertos y expertas en derechos de las mujeres, justicia de género, litigio estratégico, derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos, entre otras disciplinas, para lograr incorporar avances realizados por la doctrina y la jurisprudencia sobre la imputación de crímenes sexuales cometidos en el marco de un conflicto armado y la adecuada tipificación de estas conductas, pero además para entender las dinámicas contextuales de las violencias. Vale la pena mencionar expresamente a los fiscales de Justicia y Paz, Leonardo Augusto Cabana Fonseca y a Edgar Carvajal Paipa, quienes se comprometieron en su momento con teorías penales con enfoque de derechos humanos de las mujeres. Así mismo a William Renán Rodríguezde la Universidad del Magdalena, al abogado experto Oscar Julián Guerrero y María Emma Wills amiga, cómplice y colega, que con su equipo de trabajo estuvo siempre dispuesta a escuchar y hablar sobre estos temas. Todos ellos y ellas dedicaron parte de su tiempo a disertar sobre elementos fácticos y de derecho, que nos permitieron ahondar en los impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. En 2012 y gracias al apoyo de GIZ-Profis se llevó a cabo el “Proyecto contextos de la violencia sexual en el accionar del Bloque Norte de las AUC en los departamentos de Magdalena y Cesar”. Los objetivos de este proyecto fueron documentar delitos sexuales cometidos por hombres del Bloque Norte al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, con el propósito de otorgar elementos a la Fiscalía General de la Nación para entender la violencia sexual cometida por el Bloque Norte, como un arma que tuvo finalidades de guerra y que fue utilizada como tortura, llevándose a cabo en forma sistemática y generalizada en los departamentos de Cesar y Magdalena. Otro objetivo de este tercer amicus fue poner a disposición de la Fiscalía General de la Nación, argumentos jurídicos que apoyaran las tesis de los entes investigadores, según las cuales los delitos sexuales cometidos por hombres del Bloque Norte son atribuibles a Jorge 40 por línea de mando. Esta publicación también recoge el Amicus Curiae para el caso del Bloque Norte y al igual que en el caso anterior, contamos con amigos, amigas y aliados que apoyaron este trabajo. En general este texto, reúne las voces generosas de mujeres víctimas, organizaciones sociales y otros aliados y otras aliadas que no es posible mencionar, en razón del riesgo que esto puede representar para sus vidas. Además, esta documentación fue posible, por la credibilidad y el apoyo recibido de la cooperación, la institucionalidad y las entidades internacionales que de múltiples formas apoyaron esta iniciativa.application/pdfspaCorporación Humanas / Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de GéneroUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicasDerecho, legislación y políticas públicasUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Mujeres, conflicto armado y pazMujeres, conflicto armado y pazUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de géneroViolencia contra las mujeres / Violencia de géneroBenjumea Rúa, Adriana and Caicedo Delgado, Luz Piedad and Méndez, María Milena and Hoyos, Camila Alejandra and Londoño, Alejandra (2013) La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar. Corporación Humanas / Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Bogotá. ISBN 97895857426283 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesCrímenes de Lesa HumanidadDelitos SexualesDerechos HumanosActores ArmadosPoderCuerpoLey 599 de 2000, ColombiaJusticia de GéneroParamilitarismoLa Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo TovarLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBORIGINAL9789585742628.pdfapplication/pdf1845525https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52932/1/9789585742628.pdff081d3b729b9756f4999e9178707f8f8MD51THUMBNAIL9789585742628.pdf.jpg9789585742628.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4914https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52932/2/9789585742628.pdf.jpg3bc72f196ffea2003e2ad6000b3563a0MD52unal/52932oai:repositorio.unal.edu.co:unal/529322023-02-27 23:04:52.599Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co