Desarrollo de la ciudad de San José de Cúcuta, en el marco de la integración binacional Colombo-Venezolana.

Este documento, pretende aportar un visión holística del asunto fronterizo en Colombia para la zona de Cúcuta, dado que la visión centralista que ha sido la dominante en nuestro país, ha conducido a serios desequilibrios territoriales que generan lógicas de pobreza; es así como se enfatiza en el pap...

Full description

Autores:
García Fernández, José Leonardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/8614
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8614
http://bdigital.unal.edu.co/5283/
Palabra clave:
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
Desarrollo
Fronteras
Integración
Colombia
Venezuela.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este documento, pretende aportar un visión holística del asunto fronterizo en Colombia para la zona de Cúcuta, dado que la visión centralista que ha sido la dominante en nuestro país, ha conducido a serios desequilibrios territoriales que generan lógicas de pobreza; es así como se enfatiza en el papel protagónico de las regiones para el desarrollo de sus potencialidades, lo cual para el Caso de Cúcuta, implica el cambio de paradigma frente a las fronteras, abandonando la concepción de Estado como guardián del territorio y ente aislado e inmune a los vecinos, por una visión de soberanía adaptada a los nuevos retos de la globalización; además de la concientización de que estas áreas solo pueden mejorar sus condiciones en la medida que se faciliten los procesos naturales que se generan, basada en una intervención especifica en relación al territorio./Abstract.This document seeks to provide a holistic view of the border situation in Colombia in relation to the city of Cúcuta, the central vision that has been dominant in our country has led to serious imbalances in territorial logic of development that generate poverty, it emphasizes the central role of the regions to develop their potential, which for the case of Cucuta involves changing paradigm in the borders, it´s abandoning the concept of state as a custodian of the territory and being isolated and immune to the situation of the neighbors; it´s has generate a changing in the vision of adapted sovereignty to the new challenges of globalization, reaffirming awareness that these areas can only improve their conditions through to facilitate the natural processes that are generated based on intervention in relation to the specific territory.