Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia)
Las palmas constituyen un grupo clave para comprender los procesos de regeneraciónen bosques montanos neotropicales, por su alta representatividad estructural,funcional y ecológica. En el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya (SFFOQ)se evaluó la regeneración de palmas a partir de cinco transectos...
- Autores:
-
Correa, Diego
Vargas, Orlando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/71205
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71205
http://bdigital.unal.edu.co/35675/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_275e492c7cc16641d1418e7e70ab11ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/71205 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia) |
title |
Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia) |
spellingShingle |
Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia) |
title_short |
Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia) |
title_full |
Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia) |
title_fullStr |
Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia) |
title_full_unstemmed |
Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia) |
title_sort |
Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia) |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa, Diego Vargas, Orlando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Correa, Diego Vargas, Orlando |
description |
Las palmas constituyen un grupo clave para comprender los procesos de regeneraciónen bosques montanos neotropicales, por su alta representatividad estructural,funcional y ecológica. En el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya (SFFOQ)se evaluó la regeneración de palmas a partir de cinco transectos de 50 x 4 m (0,1 ha)por tipo de bosque: bosque nativo maduro (BNM), bosque nativo secundario (BNS),plantación forestal de pino (Pinus patula) (PP), de roble (Quercus humboldtii) (PR)y de urapán (Fraxinus chinensis) (PU). Se censaron todos los individuos por especie,desde plántulas hasta adultos, tomando como variables la diversidad, la frecuenciade aparición de especies y la estructura poblacional por tipo de bosque. La riquezaencontrada (diez especies) fue alta en comparación con estudios realizados en otrosbosques montanos. La especie más abundante fue Geonoma undata, con cerca dela mitad del total de individuos muestreados, seguida de Prestoea acuminata,Chamaedorea pinnatifrons, Ceroxylon alpinum, Wettinia kalbreyeri, Chamaedorealinearis, Geonoma jussieuana, Aiphanes simplex, Geonoma orbignyana y Aiphaneslindeniana. El BNM presentó la mayor diversidad (Shannon ln, H´ = 1,83, recíprocodel índice de Simspon, 1/D = 5,43), seguido por el BNS, la PP, PR y PU. Tambiénpresentó la mayor riqueza (diez especies), seguido por el BNS, la PU, PP y PP. La mayordiversidad y riqueza de palmas en el BNM se relaciona con el mayor tiempo para elreclutamiento y la persistencia de las especies, así como con la mayor heterogeneidadestructural y funcional. La menor diversidad y riqueza de las plantaciones se relacionacon la menor heterogeneidad estructural y funcional, y con las restricciones edáfi casen robledales y pineras. La presencia de individuos de G. undata, C. alpinum y Ch.pinnatifrons en todos los tipos de bosque, con las mayores frecuencias de apariciónpor total de transectos (fr=0,88, 0,72 y 0,72 respectivamente) indica que estas especiestienen un alto potencial para colonizar ambientes distintos. En la PU se encuentranlas mejores condiciones para la germinación y el reclutamiento de Ch. linearis, G.undata, Ch. pinnatifrons y C. alpinum, según lo demuestra el mayor porcentaje deplántulas e individuos jóvenes encontrados entre tipos de bosque (70,2%, 69%, 49,8%y 37,1% respectivamente), lo que probablemente se relaciona con la menor varianzay/o mayor disponibilidad lumínica, o con la presencia de abundante hojarasca quefavorece la germinación. Al contener la totalidad de especies y el mayor porcentajede adultos por especie, el BNM es clave para la producción de semillas y regeneraciónde las palmas del SFFOQ. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:19:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:19:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71205 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/35675/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71205 http://bdigital.unal.edu.co/35675/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/36087 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Caldasia Caldasia |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Caldasia; Vol. 31, núm. 2 (2009) Caldasia; Vol. 31, núm. 2 (2009) 2357-3759 0366-5232 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Correa, Diego and Vargas, Orlando (2009) Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia). Caldasia; Vol. 31, núm. 2 (2009) Caldasia; Vol. 31, núm. 2 (2009) 2357-3759 0366-5232 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Caldasia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71205/1/36087-149526-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71205/2/36087-149527-1-PB.htm https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71205/3/36087-149526-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3df37977f1af6f6aeb5edd211c57d21e 6bfc7ddbcad3f5a6ccbf570b133bd543 76c6746ab473908564e2d9beca72a4f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089227908939776 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Correa, Diegodc2b9c9b-a6ea-4a3a-97d1-f55cf75a55fc300Vargas, Orlandoc920875f-c017-4c53-aeb0-7a8c95c0acb63002019-07-03T14:19:38Z2019-07-03T14:19:38Z2009https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71205http://bdigital.unal.edu.co/35675/Las palmas constituyen un grupo clave para comprender los procesos de regeneraciónen bosques montanos neotropicales, por su alta representatividad estructural,funcional y ecológica. En el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya (SFFOQ)se evaluó la regeneración de palmas a partir de cinco transectos de 50 x 4 m (0,1 ha)por tipo de bosque: bosque nativo maduro (BNM), bosque nativo secundario (BNS),plantación forestal de pino (Pinus patula) (PP), de roble (Quercus humboldtii) (PR)y de urapán (Fraxinus chinensis) (PU). Se censaron todos los individuos por especie,desde plántulas hasta adultos, tomando como variables la diversidad, la frecuenciade aparición de especies y la estructura poblacional por tipo de bosque. La riquezaencontrada (diez especies) fue alta en comparación con estudios realizados en otrosbosques montanos. La especie más abundante fue Geonoma undata, con cerca dela mitad del total de individuos muestreados, seguida de Prestoea acuminata,Chamaedorea pinnatifrons, Ceroxylon alpinum, Wettinia kalbreyeri, Chamaedorealinearis, Geonoma jussieuana, Aiphanes simplex, Geonoma orbignyana y Aiphaneslindeniana. El BNM presentó la mayor diversidad (Shannon ln, H´ = 1,83, recíprocodel índice de Simspon, 1/D = 5,43), seguido por el BNS, la PP, PR y PU. Tambiénpresentó la mayor riqueza (diez especies), seguido por el BNS, la PU, PP y PP. La mayordiversidad y riqueza de palmas en el BNM se relaciona con el mayor tiempo para elreclutamiento y la persistencia de las especies, así como con la mayor heterogeneidadestructural y funcional. La menor diversidad y riqueza de las plantaciones se relacionacon la menor heterogeneidad estructural y funcional, y con las restricciones edáfi casen robledales y pineras. La presencia de individuos de G. undata, C. alpinum y Ch.pinnatifrons en todos los tipos de bosque, con las mayores frecuencias de apariciónpor total de transectos (fr=0,88, 0,72 y 0,72 respectivamente) indica que estas especiestienen un alto potencial para colonizar ambientes distintos. En la PU se encuentranlas mejores condiciones para la germinación y el reclutamiento de Ch. linearis, G.undata, Ch. pinnatifrons y C. alpinum, según lo demuestra el mayor porcentaje deplántulas e individuos jóvenes encontrados entre tipos de bosque (70,2%, 69%, 49,8%y 37,1% respectivamente), lo que probablemente se relaciona con la menor varianzay/o mayor disponibilidad lumínica, o con la presencia de abundante hojarasca quefavorece la germinación. Al contener la totalidad de especies y el mayor porcentajede adultos por especie, el BNM es clave para la producción de semillas y regeneraciónde las palmas del SFFOQ.application/pdfspaCaldasiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/36087Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN CaldasiaCaldasiaCaldasia; Vol. 31, núm. 2 (2009) Caldasia; Vol. 31, núm. 2 (2009) 2357-3759 0366-5232Correa, Diego and Vargas, Orlando (2009) Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia). Caldasia; Vol. 31, núm. 2 (2009) Caldasia; Vol. 31, núm. 2 (2009) 2357-3759 0366-5232 .Regeneración de palmas en bosques nativos y plantaciones del santuario de fauna y flora otún – quimbaya (risaralda, colombia)Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL36087-149526-1-PB.pdfapplication/pdf540142https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71205/1/36087-149526-1-PB.pdf3df37977f1af6f6aeb5edd211c57d21eMD5136087-149527-1-PB.htmtext/html57423https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71205/2/36087-149527-1-PB.htm6bfc7ddbcad3f5a6ccbf570b133bd543MD52THUMBNAIL36087-149526-1-PB.pdf.jpg36087-149526-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8228https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71205/3/36087-149526-1-PB.pdf.jpg76c6746ab473908564e2d9beca72a4f9MD53unal/71205oai:repositorio.unal.edu.co:unal/712052023-06-17 23:03:25.421Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |