Evaluación preventiva de la seguridad vial del bicitaxismo en Bogotá bajo un enfoque sistémico
El bicitaxismo es una actividad que brinda una alternativa a las opciones de movilización de las personas dentro y fuera de las ciudades; sin embargo, el desarrollo de ésta puede desencadenar externalidades negativas en el marco de la seguridad vial. En esta investigación se presentan los resultados...
- Autores:
-
Restrepo González, Juan Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77183
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77183
http://bdigital.unal.edu.co/74690/
- Palabra clave:
- Informalidad
Normatividad
Factor humano
Vehículo
Atención a víctimas
Infraestructura
Plan Nacional de Seguridad Vial
Informality
Regulation
Human factor
Vehicle
Victim assistance
Infrastructure
National Road Safety Plan
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El bicitaxismo es una actividad que brinda una alternativa a las opciones de movilización de las personas dentro y fuera de las ciudades; sin embargo, el desarrollo de ésta puede desencadenar externalidades negativas en el marco de la seguridad vial. En esta investigación se presentan los resultados en la formulación y aplicación de una metodología, con enfoque preventivo, que busca responder efectivamente a la evaluación preventiva de la seguridad vial debida a la operación del bicitaxismo en Bogotá (Colombia), a través de un enfoque sistémico enmarcado en los cinco pilares establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2021 (PNSV), con el propósito de reconocer los efectos que se pueden derivar de dicha actividad. Se optó por una evaluación preventiva debido a que en la ciudad no se cuenta con registro de siniestros viales relacionados con bicitaxis. La metodología comprendió las siguientes etapas: A. Revisión sistemática de literatura y obtención de información por parte de entidades locales, públicas y privadas. B. Depuración de la información, enfocada en la caracterización de la operación del bicitaxismo y las motivaciones que llevaron a la aparición de dicho fenómeno. C. Definición de lugares y periodo de estudio para la toma de información de campo (Estación Madelena, Estación Patio Bonito y Portal de Suba, en horario de 17:00 a 19:00). D. Evaluación de la seguridad vial, para cada pilar, así: 1. Gestión institucional; se construyó una línea de tiempo sobre la normatividad nacional y local sobre bicitaxismo. 2. Vehículo; se realizó una inspección a 74 bicitaxis de acuerdo con resolución 3256 de 2018 y la NTC 5286 (2014) “requisitos de seguridad y métodos de ensayo en tricimóviles”. 3. Comportamiento humano; se practicó un estudio comportamental a 360 conductores de bicitaxis, en el que se recolectaron variables sobre el individuo, su protección y su comportamiento con relación a la infraestructura y los mecanismos de control del tráfico. 4. Infraestructura; se practicó una inspección de seguridad vial, empleando una lista de chequeo para proyectos en operación, para determinar la relación de los hallazgos con la seguridad, en relación con la operación del bicitaxismo. 5. Atención y rehabilitación de víctimas; se diseñó y aplicó una encuesta a representantes de cooperativas de bicitaxis sobre el entrenamiento del conductor, responsabilidad ante siniestros, asistencia a víctimas y participación de instituciones responsables de la salud. Los resultados permitieron identificar que normativamente, desde el año 2004, se han dado pasos para la reglamentación de vehículos no motorizados hasta que, en 2018, el Ministerio de Transporte reglamentó y autorizó la prestación del servicio público de transporte de pasajeros en tricimóviles. La inspección a vehículos permitió evidenciar, en más del 50% de los casos, las carencias de elementos que garanticen la seguridad de sus ocupantes, deficiencias estructurales, de iluminación, retroreflectividad, espejos y pitos, en algunos casos por el mal estado de éstos y, en otros, por la ausencia de dichos elementos. El estudio comportamental obtuvo como resultados, la imprudencia en la operación de los vehículos, por parte de los conductores, quienes en su gran mayoría no portan elementos de seguridad, conducen de manera imprudente, con poca atención y cumplimiento a las señales y normas de tránsito, generando situaciones de alto riesgo que desencadenan la necesidad de acciones evasiones por parte de actores externos en caso de encuentro, entre estos. Los hallazgos de la inspección de seguridad vial muestran deficiencias en la infraestructura, afectando la operación y seguridad de otros usuarios; así mismo, permitió evidenciar que los elementos, en fase de operación, que generan mayor riesgo para el desarrollo de la actividad son las ciclorrutas y el entorno, mobiliario y paisajismo urbano. La encuesta sobre atención y rehabilitación de víctimas indica que, en su mayoría, los conductores no cuentan con capacitaciones, pero en caso de existir situaciones de accidentalidad existe una responsabilidad por parte de los mismos, y participación por parte de los organismos de emergencia. Por lo anterior, se concluye que el bicitaxismo, como sistema de transporte público, de acuerdo a la metodología usada, cumple parcialmente con los cinco pilares establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021. Por ello, existe la necesidad de realizar adecuaciones a los vehículos, que permita garantizar la seguridad de sus ocupantes y reducir las velocidades de operación, la modificación de algunos elementos en la infraestructura que minimice los riesgos en el desarrollo de la actividad, así como capacitaciones hacia los conductores en los procedimientos más apropiados en caso de accidentalidad y hacia una conducción más responsable e incluyente con los demás actores viales. |
---|