Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2
Resumen: El presente trabajo hace una valoración de las emisiones de CO2 que producen diariamente durante su operación, las centrales térmicas a gas y térmicas a carbón en el sistema eléctrico colombiano. La valoración se hace por dos métodos, primero mediante el instrumento financiero existentes en...
- Autores:
-
Berrío Monsalve, Marco Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51811
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51811
http://bdigital.unal.edu.co/46023/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Emisiones de CO2
Teoría de Portafolio
Costos de generación
Mercados energéticos
Energía renovable
Combustibles fósiles
Generación eólica
CO2 emissions
Portfolio Theory
generation cost
Power markets
Renewable energy
Fossil fuels
Wind power
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_26c17cc426a8140c4c85610c6ae42e0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51811 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2 |
title |
Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2 |
spellingShingle |
Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2 33 Economía / Economics 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations Emisiones de CO2 Teoría de Portafolio Costos de generación Mercados energéticos Energía renovable Combustibles fósiles Generación eólica CO2 emissions Portfolio Theory generation cost Power markets Renewable energy Fossil fuels Wind power |
title_short |
Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2 |
title_full |
Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2 |
title_fullStr |
Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2 |
title_full_unstemmed |
Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2 |
title_sort |
Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2 |
dc.creator.fl_str_mv |
Berrío Monsalve, Marco Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Berrío Monsalve, Marco Alejandro |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Botero Botero, Sergio Arango Arango, Mónica |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
33 Economía / Economics 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations |
topic |
33 Economía / Economics 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations Emisiones de CO2 Teoría de Portafolio Costos de generación Mercados energéticos Energía renovable Combustibles fósiles Generación eólica CO2 emissions Portfolio Theory generation cost Power markets Renewable energy Fossil fuels Wind power |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Emisiones de CO2 Teoría de Portafolio Costos de generación Mercados energéticos Energía renovable Combustibles fósiles Generación eólica CO2 emissions Portfolio Theory generation cost Power markets Renewable energy Fossil fuels Wind power |
description |
Resumen: El presente trabajo hace una valoración de las emisiones de CO2 que producen diariamente durante su operación, las centrales térmicas a gas y térmicas a carbón en el sistema eléctrico colombiano. La valoración se hace por dos métodos, primero mediante el instrumento financiero existentes en la Unión Europea llamado “futuro EUA” y posteriormente por el “concepto SCC” publicado por el gobierno de los Estados Unidos. Con base en estos instrumentos se carga un nuevo costo variable en la estructura de costos de los generadores térmicos. Dicho costo variable está directamente ligado al consumo de combustible que requieren las centrales para su operación. Con base en la información entregada por XM sobre la generación diaria y los precios de Bolsa se construyen series de costos históricas actualizadas a 31/12/2013. Se estiman los costos y determinan las participaciones de las diferentes tecnologías preponderantes en Colombia, es decir Hidráulica, térmica a gas, térmica a carbón y eólica como tecnología renovable. Se evidencia la evolución tecnológica en los nuevos aerogeneradores N117/3000 los cuales incrementan su factor de planta y disminuyen sus costos de generación. Se aplican los conceptos de Awerbuch para dos portafolios diferentes, uno conformado por los recursos hidráulico, térmico a gas, térmico a carbón y el eólico compuesto por 20 aerogeneradores N80/2500. El segundo portafolio se conforma por los recursos hidráulico, térmico a gas, térmico a carbón y el eólico compuesto por 20 aerogeneradores N117/3000 que son más eficientes. Ambos portafolios se corrieron bajo tres escenarios diferentes, en el primer escenario no se consideraron los costos variables por emisiones de CO2 para las centrales térmicas a carbón y a gas. En el segundo escenario se incorporaron los costos variables por emisiones de CO2 valorados por el instrumento “futuro EUA” en centrales térmicas. En el tercer escenario se incorporaron los costos variables por emisiones de CO2 valorados por el “concepto SCC” en centrales térmicas. Finalmente se muestran las bondades de incluir en los futuros planes de expansión, tecnologías renovables como la eólica, las cuales permiten diversificar la canasta eléctrica colombiana y disminuir la alta concentración en la generación hidráulica, incrementando la rentabilidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-02-18 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T12:51:13Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T12:51:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51811 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/46023/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51811 http://bdigital.unal.edu.co/46023/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://www.medellin.unal.edu.co/ |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de la Organización Escuela de Ingeniería de la Organización |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Berrío Monsalve, Marco Alejandro (2015) Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51811/1/71777748.2014%20.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51811/2/71777748.2014%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e9cf50b335844592be792cae30afd52 b6d7cf9431f9f02e73246cab2ed2520e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089690572128256 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Botero Botero, SergioArango Arango, MónicaBerrío Monsalve, Marco Alejandrod76bd72d-5d46-4f55-822d-dedab98522993002019-06-29T12:51:13Z2019-06-29T12:51:13Z2015-02-18https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51811http://bdigital.unal.edu.co/46023/Resumen: El presente trabajo hace una valoración de las emisiones de CO2 que producen diariamente durante su operación, las centrales térmicas a gas y térmicas a carbón en el sistema eléctrico colombiano. La valoración se hace por dos métodos, primero mediante el instrumento financiero existentes en la Unión Europea llamado “futuro EUA” y posteriormente por el “concepto SCC” publicado por el gobierno de los Estados Unidos. Con base en estos instrumentos se carga un nuevo costo variable en la estructura de costos de los generadores térmicos. Dicho costo variable está directamente ligado al consumo de combustible que requieren las centrales para su operación. Con base en la información entregada por XM sobre la generación diaria y los precios de Bolsa se construyen series de costos históricas actualizadas a 31/12/2013. Se estiman los costos y determinan las participaciones de las diferentes tecnologías preponderantes en Colombia, es decir Hidráulica, térmica a gas, térmica a carbón y eólica como tecnología renovable. Se evidencia la evolución tecnológica en los nuevos aerogeneradores N117/3000 los cuales incrementan su factor de planta y disminuyen sus costos de generación. Se aplican los conceptos de Awerbuch para dos portafolios diferentes, uno conformado por los recursos hidráulico, térmico a gas, térmico a carbón y el eólico compuesto por 20 aerogeneradores N80/2500. El segundo portafolio se conforma por los recursos hidráulico, térmico a gas, térmico a carbón y el eólico compuesto por 20 aerogeneradores N117/3000 que son más eficientes. Ambos portafolios se corrieron bajo tres escenarios diferentes, en el primer escenario no se consideraron los costos variables por emisiones de CO2 para las centrales térmicas a carbón y a gas. En el segundo escenario se incorporaron los costos variables por emisiones de CO2 valorados por el instrumento “futuro EUA” en centrales térmicas. En el tercer escenario se incorporaron los costos variables por emisiones de CO2 valorados por el “concepto SCC” en centrales térmicas. Finalmente se muestran las bondades de incluir en los futuros planes de expansión, tecnologías renovables como la eólica, las cuales permiten diversificar la canasta eléctrica colombiana y disminuir la alta concentración en la generación hidráulica, incrementando la rentabilidad.Abstract: This paper makes an assessment of the CO2 emissions, daily produced during operation, of thermal gas power and coal power utilities in the colombian electricity system. The assessment is done by two methods, first by the existing financial instrument in the European Union called "future EUA" and then by "SCC concept" published by the government of the United States. Based on these instruments is loaded a new variable cost in the cost structure of thermal power generators. This variable cost is directly linked to the consumption of fuel required to operate the plants. Based on information provided by XM on daily generation rates, bag series of historical costs updated to 31/12/2013 are built. Costs are estimated and the shares of different technologies prevailing in Colombia are determined, those technologies are hydraulic, gas thermal, coal thermal and wind as a renewable technology. Technological change is evident in the new N117 / 3000 wind turbine, which increases its capacity factor and lower generation costs. Awerbuch concepts are applied for two different portfolios, one consisting of the hydraulic resources, gas power, coal power and wind power compound by 20 turbines N80/2500. The second portfolio is made up of the hydraulic resources, gas power, coal power and wind compound by 20 turbines N117/3000 which are more efficient. Both portfolios were run under three different scenarios, the first scenario no variable costs for CO2 emissions from coal and gas-fired power plants, were considered. Variable costs are incorporated by CO2 emissions assessed by the "future EUA" instrument at thermal power plants, in the second scenario. Variable costs are incorporated by CO2 emissions assessed by the "SCC concept" at thermal power plants, in the third scenario. Finally the benefits of including in future expansion plans, renewable technologies such as wind, which allow electric Colombian basket to diversify and reduce the high concentration of hydro generation, plus an increase in profitabilityMaestríaapplication/pdfspahttp://www.medellin.unal.edu.co/Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de la OrganizaciónEscuela de Ingeniería de la OrganizaciónBerrío Monsalve, Marco Alejandro (2015) Diversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.33 Economía / Economics65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relationsEmisiones de CO2Teoría de PortafolioCostos de generaciónMercados energéticosEnergía renovableCombustibles fósilesGeneración eólicaCO2 emissionsPortfolio Theorygeneration costPower marketsRenewable energyFossil fuelsWind powerDiversificación de la canasta eléctrica colombiana considerando costos de emisiones de CO2Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL71777748.2014 .pdfTesis deMaestría en Ingeniería Administrativaapplication/pdf3267996https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51811/1/71777748.2014%20.pdf5e9cf50b335844592be792cae30afd52MD51THUMBNAIL71777748.2014 .pdf.jpg71777748.2014 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4046https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51811/2/71777748.2014%20.pdf.jpgb6d7cf9431f9f02e73246cab2ed2520eMD52unal/51811oai:repositorio.unal.edu.co:unal/518112024-02-28 23:08:44.5Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |