Memoria y vida cotidiana: aproximación a la comprensión del pensamiento ancestral Wíntukua en las relaciones interétnicas e Interculturales de la Sierra Nevada de Santa Marta
Desde la llegada a este continente de los ocupantes europeos del siglo XVI hasta entrando el XX; desde los tiempos coloniales hasta hoy en día, los pueblos originarios o indígenas de “Abya Yala” han venido sufriendo situaciones difíciles, desprecio e iniquidades, tratando de resistir a la dominación...
- Autores:
-
Salmon, Tiphanie
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69069
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69069
http://bdigital.unal.edu.co/70510/
- Palabra clave:
- 12 Epistemología, causalidad, género humano / Epistemology
49 Otras Lenguas / Specific languages
91 Geografía y viajes / Geography and travel
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Interculturalidad
Ley de origen (Ley de Sé)
Oralidad
Memoria colectiva
Territorio ancestral y sagrado
Interculturality
Collective memory
Orality
Sacred
Ancestral territory
Law of origin (Ley Sé)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Desde la llegada a este continente de los ocupantes europeos del siglo XVI hasta entrando el XX; desde los tiempos coloniales hasta hoy en día, los pueblos originarios o indígenas de “Abya Yala” han venido sufriendo situaciones difíciles, desprecio e iniquidades, tratando de resistir a la dominación y hacer sobrevivir su cultura. Su modo de vivir y pensar la vida ha sido cuestionado a lo largo de la historia. Además de ser vistos como distante por la comunidad extranjera y sociedad mayoritaria colombiana siendo el complejo social e institucional colombiano que ve a los pueblos originarios como minorías étnicas. Actualmente, se viene denominando pensamiento mayor o sistema de pensamiento ancestral, a esas formas narrativas, míticas, ceremoniales y argumentativas de las “autoridades espirituales ancestrales” cuyos miembros se auto-reconocen como cuidadores de la memoria y conocimiento ancestral, distintos a los representantes legales y formales de los cabildos de los pueblos indígenas. Estos sistemas de pensamiento, usos y costumbres, formas de organización y prácticas de medicina ancestral constituyen un auténtico sistema de pensamiento complejo (Morin; 1998), y viene a ser un deber de las comunidades académicas contribuir con la preservación, la comprensión y el fortalecimiento de esas prácticas cotidianas. El presente escrito se enfoca en indagar sobre el pensamiento ancestral indígena wíntukua, en la comunidad misma, y en entender la comprensión de éste por parte de las personas ajenas a aquella cultura. Esto, a fin de aclarar y verter luz comprensiva sobre ciertos “prejuicios o ideas excluyentes”, concebidas desde una sociedad que debe aprender a ver y comprender las diferencias culturales en un país multicultural y pluriétnico como ha sido reconocido formalmente en la Constitución Nacional Colombiana del año 1991. |
---|