"Entre ricos toca vivir como ricos": cultura material y autoconstrucción de la casa rural en Anapoima
En esta investigación, busco comprender el proceso de autoconstrucción de la casa familiar, como base para la configuración de la vida doméstica y de las relaciones sociales, en poblados rurales ubicados en lugares de veraneo cercanos a Bogotá. Para esto, hago un acercamiento etnográfico a la cultur...
- Autores:
-
Quintero Alvarez, Jorge Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69232
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69232
http://bdigital.unal.edu.co/70818/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
Autoconstrucción de casas
Cultura material
Domesticidad
Vida cotidiana
Tácticas y estrategias
Ambivalencia del sentimiento
Clases sociales
Self-building houses
Material culture
Domesticity
Everyday life
Tactics and strategies
Ambivalent feelings
Social classes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En esta investigación, busco comprender el proceso de autoconstrucción de la casa familiar, como base para la configuración de la vida doméstica y de las relaciones sociales, en poblados rurales ubicados en lugares de veraneo cercanos a Bogotá. Para esto, hago un acercamiento etnográfico a la cultura material de la casa, desde el cual, la materialidad constitutiva de los espacios domésticos y de los objetos que allí se encuentran, cobra tanta importancia, como el sentido verbal y no verbal que dan a sus prácticas cotidianas quienes habitan estos ámbitos familiares. Hasta ahora, no existen estudios marcadamente etnográficos que indaguen sobre la autoconstrucción de casas y mucho menos, de casas en zona rural. La antropología en Colombia en los últimos años, se ha interesado muy poco por el fenómeno de las clases sociales y de la distinción, aunque sí ha mantenido una preocupación por la cultura material; por su parte, la disciplina sociológica en nuestro país, ha abandonado el tema de las clases sociales y ha privilegiado enfoques más teóricos que parecieran “desmaterializar la vida social”. Es por esto, que en el presente escrito, quiero hacer un aporte desde los estudios culturales a la comprensión de la materialidad, como un fenómeno cultural que sirve de mediadora en la configuración de los sentidos que se le dan a la vida familiar, la domesticidad, la vida privada, y es decisiva en la relación ambivalente entre clases sociales. El seguimiento detallado y la descripción densa de los procesos de autoconstrucción de casas en zona rural de los municipios de Anapoima y La Mesa, así como de los esfuerzos cotidianos por “mejorar” y adaptar estéticas urbanas en distintos espacios domésticos, demostró cómo, este tipo de prácticas, puede llegar a hacer parte de tácticas y estrategias de la vida cotidiana, que les permiten a los habitantes locales hacer conexiones simbólicas con el mundo de los “ricos”, buscando permanecer dignamente en una tierra campesina, que se ha convertido en un lugar de ocio y descanso para las clases privilegiadas del interior del país. |
---|