Spunti dalla Colombia per la gestione del rischio idraulico

Este artículo presenta algunas características peculiares de Colombia, que lo convierten en uno de los países más ricos en recursos hídricos, pero también más expuestos a riesgo hidráulico (y muchos otros). Son presentadas las diversas facetas, en parte contradictorias, de la solución adoptada para...

Full description

Autores:
Franco Idárraga, Freddy Leonardo
Nardini, Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/7362
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7362
http://bdigital.unal.edu.co/3718/
Palabra clave:
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Recursos hidrológicos-Colombia, Riesgo hidráulico, Reubicación de asentamientos, Restauración de ríos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este artículo presenta algunas características peculiares de Colombia, que lo convierten en uno de los países más ricos en recursos hídricos, pero también más expuestos a riesgo hidráulico (y muchos otros). Son presentadas las diversas facetas, en parte contradictorias, de la solución adoptada para hacer frente al problema: de la ingeniería clásica a la reubicación de los asentamientos, del control distribuido a la activación de instrumentos económicos y financieros para cubrir el daño, dividiendo la carga entre el sector estatal y el privado. Por último, se sugiere un paralelo entre Colombia e Italia y una reflexión del importante papel que la restauración fluvial puede desempeñar en los países en desarrollo / Abstract: In questo articolo si presentano alcune caratteristiche peculiari della Colombia che la rendono uno dei paesi più ricchi in risorse idriche, ma anche più esposti al rischio idraulico (e a molti altri). Si espongono le facce variegate e in parte contradditorie delle soluzioni adottate per far fronte al problema: dall’ingegneria classica, alla delocalizzazione degli insediamenti, dal monitoraggio diffuso all’attivazione di strumenti economico-finanziari per coprire i danni suddividendo l’onere tra Stato e privati. Infine, si prospetta un parallelo tra Colombia e Italia e una riflessione sull’importante ruolo che la riqualificazione fluviale può giocare nei paesi in via di sviluppo.