Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis
Este trabajo busca integrar la administración de los agroecosistemas en un enfoque productivo que incorpore elementos de complejidad, autopoiesis, cultura y sustentabilidad. El enfoque utilizado emerge en un sistema de producción que brinda una alternativa a las concepciones de tipo reduccionista qu...
- Autores:
-
Vega Díaz, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/2629
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
Sistema de producción agrícola
Agroecosistemas
Autopoiesis
Geosistemas
Desarrollo sostenible
Sistemas de producción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_25170860241822cc57674ece1aa39590 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/2629 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis |
title |
Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis |
spellingShingle |
Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis 33 Economía / Economics Sistema de producción agrícola Agroecosistemas Autopoiesis Geosistemas Desarrollo sostenible Sistemas de producción |
title_short |
Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis |
title_full |
Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis |
title_fullStr |
Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis |
title_full_unstemmed |
Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis |
title_sort |
Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Díaz, Jhon Jairo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Noguera, Ana Patricia (Thesis advisor) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vega Díaz, Jhon Jairo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
33 Economía / Economics |
topic |
33 Economía / Economics Sistema de producción agrícola Agroecosistemas Autopoiesis Geosistemas Desarrollo sostenible Sistemas de producción |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sistema de producción agrícola Agroecosistemas Autopoiesis Geosistemas Desarrollo sostenible Sistemas de producción |
description |
Este trabajo busca integrar la administración de los agroecosistemas en un enfoque productivo que incorpore elementos de complejidad, autopoiesis, cultura y sustentabilidad. El enfoque utilizado emerge en un sistema de producción que brinda una alternativa a las concepciones de tipo reduccionista que se consideran ineficientes, asociadas con lo que se conoce como “revolución verde”. La metodología para realizarlo se basa en el proceso hermenéutico, con tres fases principales: descripción, interpretación y construcción teórica. El primer capítulo se estructura como un recorrido por la relación entre autopoiesis y cultura, a partir del cual se propone un cambio en los símbolos que la fundamenta. Se introducen conceptos tomados de las teorías de la complejidad, tales como “redes”, “entorno”, “medio ambiente”, “responsabilidad social” y “estructura” que se incorporan para su aplicación en la propuesta. En el tercer capitulo, se presentan algunas relaciones desde la perspectiva de los agroecosistemas, la cultura y la administración, que posibilitan la formulación teórica del sistema en conjunción. Con las estructuras disipativas y los geosistemas naturales para, finalmente, evaluar la pertinencia de algunas técnicas para su manejo. Esta propuesta pretende que, por medio de la autoorganización, se genere neguentopía y, como subproducto, alimentos. Se enfatiza la necesidad de una fuente administración de las operaciones para controlar la evolución del sistema. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T12:49:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T12:49:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2629 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/995/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2629 http://bdigital.unal.edu.co/995/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Administración Departamento de Administración Departamento de Administración |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vega Díaz, Jhon Jairo (2006) Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2629/1/jhonjairovegadiaz.2006.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2629/2/jhonjairovegadiaz.2006.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ebd41a81e8bed4d78b7503e83fe3bb45 336692e1baaf34d2fb96a7ac534168ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089355258494976 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Noguera, Ana Patricia (Thesis advisor)f5bdc800-4c4c-4930-b76e-c29c566afda3Vega Díaz, Jhon Jairo64c9628d-1702-464f-b3b8-ed1d777c42a73002019-06-24T12:49:35Z2019-06-24T12:49:35Z2006https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2629http://bdigital.unal.edu.co/995/Este trabajo busca integrar la administración de los agroecosistemas en un enfoque productivo que incorpore elementos de complejidad, autopoiesis, cultura y sustentabilidad. El enfoque utilizado emerge en un sistema de producción que brinda una alternativa a las concepciones de tipo reduccionista que se consideran ineficientes, asociadas con lo que se conoce como “revolución verde”. La metodología para realizarlo se basa en el proceso hermenéutico, con tres fases principales: descripción, interpretación y construcción teórica. El primer capítulo se estructura como un recorrido por la relación entre autopoiesis y cultura, a partir del cual se propone un cambio en los símbolos que la fundamenta. Se introducen conceptos tomados de las teorías de la complejidad, tales como “redes”, “entorno”, “medio ambiente”, “responsabilidad social” y “estructura” que se incorporan para su aplicación en la propuesta. En el tercer capitulo, se presentan algunas relaciones desde la perspectiva de los agroecosistemas, la cultura y la administración, que posibilitan la formulación teórica del sistema en conjunción. Con las estructuras disipativas y los geosistemas naturales para, finalmente, evaluar la pertinencia de algunas técnicas para su manejo. Esta propuesta pretende que, por medio de la autoorganización, se genere neguentopía y, como subproducto, alimentos. Se enfatiza la necesidad de una fuente administración de las operaciones para controlar la evolución del sistema. (Texto tomado de la fuente)This dissertation pretends to integrate the management of agroecosystems in a productive approach which involves complexity elements, autopoiesis, culture and sustainability. It emerges in a production system that offers a different choice to the other reducing and inefficient conception types (green revolution). The methodology used, is based on the hermeneutical process, which has three main stages: description, interpretation and theoretical construction. In chapter one, it is presented the relation between autopoiesis and culture, making a proposal about the change of the symbols in which it is supported to try to introduce complexity concepts like networks, feedback loops, emergent qualities and sustainability. In chapter two, it is made a study of the different strategy schools, making a reflexive process between strategy and complexity. Here, they are introduced concepts of limit, environment, nature, social responsibility and structure, like essential elements for the application in the proposal. Finally, in chapter three, they are presented some possible relationships since the agroecosystems view, culture and management, until the theoretical formulation of the system in conjunction with the dissipative structures and the natural geosystems to evaluate the relevancy of some current techniques that are used to its management. The objective of this proposal, is that throughout the auto organization will be produced a neguentropy accumulation, obtaining as a subproduct, food and emphasizing on the requirement of a strong operation management to control the system evolution.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Administración Departamento de AdministraciónDepartamento de AdministraciónVega Díaz, Jhon Jairo (2006) Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.33 Economía / EconomicsSistema de producción agrícolaAgroecosistemasAutopoiesisGeosistemasDesarrollo sostenibleSistemas de producciónConstrucción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesisTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALjhonjairovegadiaz.2006.pdfTrabajo de grado Maestría en Administraciónapplication/pdf1519683https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2629/1/jhonjairovegadiaz.2006.pdfebd41a81e8bed4d78b7503e83fe3bb45MD51THUMBNAILjhonjairovegadiaz.2006.pdf.jpgjhonjairovegadiaz.2006.pdf.jpgTrabajo de grado Maestría en Administraciónimage/jpeg3842https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2629/2/jhonjairovegadiaz.2006.pdf.jpg336692e1baaf34d2fb96a7ac534168abMD52unal/2629oai:repositorio.unal.edu.co:unal/26292022-12-26 11:09:32.474Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |