Construcción de un modelo de sistema de producción agrícola desde la teoría de la autopoiesis
Este trabajo busca integrar la administración de los agroecosistemas en un enfoque productivo que incorpore elementos de complejidad, autopoiesis, cultura y sustentabilidad. El enfoque utilizado emerge en un sistema de producción que brinda una alternativa a las concepciones de tipo reduccionista qu...
- Autores:
-
Vega Díaz, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/2629
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
Sistema de producción agrícola
Agroecosistemas
Autopoiesis
Geosistemas
Desarrollo sostenible
Sistemas de producción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo busca integrar la administración de los agroecosistemas en un enfoque productivo que incorpore elementos de complejidad, autopoiesis, cultura y sustentabilidad. El enfoque utilizado emerge en un sistema de producción que brinda una alternativa a las concepciones de tipo reduccionista que se consideran ineficientes, asociadas con lo que se conoce como “revolución verde”. La metodología para realizarlo se basa en el proceso hermenéutico, con tres fases principales: descripción, interpretación y construcción teórica. El primer capítulo se estructura como un recorrido por la relación entre autopoiesis y cultura, a partir del cual se propone un cambio en los símbolos que la fundamenta. Se introducen conceptos tomados de las teorías de la complejidad, tales como “redes”, “entorno”, “medio ambiente”, “responsabilidad social” y “estructura” que se incorporan para su aplicación en la propuesta. En el tercer capitulo, se presentan algunas relaciones desde la perspectiva de los agroecosistemas, la cultura y la administración, que posibilitan la formulación teórica del sistema en conjunción. Con las estructuras disipativas y los geosistemas naturales para, finalmente, evaluar la pertinencia de algunas técnicas para su manejo. Esta propuesta pretende que, por medio de la autoorganización, se genere neguentopía y, como subproducto, alimentos. Se enfatiza la necesidad de una fuente administración de las operaciones para controlar la evolución del sistema. (Texto tomado de la fuente) |
---|