Plan maestro campus La Nubia 2009-2015: ordenamiento territorial y desarrollo físico

La historia de la planeación física de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, antecesora al desarrollo de los actuales planes maestros de ordenamiento territorial y desarrollo físico: Plan maestro campus La Nubia 2009 y Plan maestro campus Palogrande 2010, se orienta bajo criterios det...

Full description

Autores:
Muñoz Robledo, José Fernando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79081
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79081
Palabra clave:
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Ordenamiento territorial
Universidades - Planficación del área
Urbanismo - Aspectos ambientales
Edificios universitarios – Diseño y construcción - Manizales – Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La historia de la planeación física de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, antecesora al desarrollo de los actuales planes maestros de ordenamiento territorial y desarrollo físico: Plan maestro campus La Nubia 2009 y Plan maestro campus Palogrande 2010, se orienta bajo criterios deterministas. Proyectos urbanísticos, arquitectónicos y paisajísticos son la resultante de decisiones profesionales, básicamente unipersonales, subjetivas y preconcebidas por parte de los arquitectos que aisladamente los desarrollan; determinismo identificado y soportado en la pedagogía de la enseñanza, aquella que aún persiste en la repetición de conocimientos de manera casi monodisciplinar, en muchos casos caducos y excluyentes, al no ser contextualizados ni actualizados conceptual, teórica y tecnológicamente a la contemporaneidad, ni con proyección a futuro. Sin embargo, teorías modernas hoy puestas en vigencia como el construccionismo (Papert y Gergen, 1980) o contemporáneas como la tecnocultura (Quintanilla y Aibar, 2002), permiten el desarrollo de un ordenamiento territorial y desarrollo físico, para este caso del campus La Nubia en el marco del concepto de la pedagogía del aprendizaje; es decir, de un proyecto multidisciplinar, incluyente y por lo tanto, participativo, innovador y vanguardista, cuyas propuestas, muchas de ellas hoy materializadas, son el resultado concluyente de una investigación tecnocientífica antecedente; desarrollada en un escenario académico–administrativo.