Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Antecedentes. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología común caracterizada por una limitación crónica, progresiva e irreversible al flujo aéreo, afecta millones de personas en el mundo. Objetivo. Evaluar el uso de dos esquemas de esteroides, en comparación con el tratamiento conve...

Full description

Autores:
Pérez Monroy, Ariel
Camargo, Juan Pablo
Junca, Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28469
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28469
http://bdigital.unal.edu.co/18517/
http://bdigital.unal.edu.co/18517/2/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_23ef7836778b4a23ebb35e1b219ccf58
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28469
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pérez Monroy, Ariel392c9810-339b-4438-99cd-644a351cd5ca300Camargo, Juan Pablof8537a18-f87e-413e-98f0-85db9520378b300Junca, Alejandroff31074d-97b3-437b-ab90-214448416db93002019-06-26T10:19:34Z2019-06-26T10:19:34Z2010https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28469http://bdigital.unal.edu.co/18517/http://bdigital.unal.edu.co/18517/2/Antecedentes. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología común caracterizada por una limitación crónica, progresiva e irreversible al flujo aéreo, afecta millones de personas en el mundo. Objetivo. Evaluar el uso de dos esquemas de esteroides, en comparación con el tratamiento convencional, en exacerbaciones agudas no acidóticas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Material y métodos. Ciento seis pacientes de la Clínica Carlos Lleras Restrepo de Bogotá, con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada se evaluaron, siendo distribuidos en tres grupos: a) Tratamiento convencional, b) Hidrocortisona más esquema convencional y c) Prednisolona más esquema convencional. Se valoró a las 72 horas el cambio porcentual en la medición del flujo-pico, la variación auscultatoria pulmonar y la percepción de mejoría clínica. Además, se consignó la estancia hospitalaria, la necesidad de tratamientos adicionales o ventilación mecánica y efectos colaterales. Resultados. No se encontraron diferencias significativas en la respuesta a los tres esquemas terapéuticos, salvo una mejor percepción subjetiva con la hidrocortisona. En el análisis por subgrupos la prednisona oral disminuyó la estancia hospitalaria, mejoró el flujo-pico espiratorio y la percepción subjetiva de síntomas en pacientes mayores de 80 años, con VEF1 menor o igual a 50% del predicho y que cursaron con una exacerbación severa. El género, la clase funcional basal, la causa y el tipo de la descompensación, el número de exacerbaciones-año y el número de paquetes-año, no influyeron en la respuesta a los tres grupos. El efecto secundario más frecuente con esteroides fue la hiperglicemia. Conclusión. Los esteroides sistémicos en forma global, no son mejores que el tratamiento convencional en exacerbaciones de EPOC. Sin embargo, la prednisona oral mejoró objetiva y subjetivamente las exacerbaciones severas, en los octogenarios y aquellos con enfermedad avanzada de base.application/pdfspaFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotáhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14358Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 58, núm. 1 (2010); 15-29 2357-3848 0120-0011Pérez Monroy, Ariel and Camargo, Juan Pablo and Junca, Alejandro (2010) Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 58, núm. 1 (2010); 15-29 2357-3848 0120-0011 .Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónicaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL14358-42778-1-PB.pdfapplication/pdf149659https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28469/1/14358-42778-1-PB.pdfe65a8330feae5baa0e3d65a99d9cfa03MD51unal/28469oai:repositorio.unal.edu.co:unal/284692021-04-26 10:16:32.307Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
title Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
spellingShingle Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
title_short Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
title_full Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
title_fullStr Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
title_full_unstemmed Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
title_sort Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
dc.creator.fl_str_mv Pérez Monroy, Ariel
Camargo, Juan Pablo
Junca, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez Monroy, Ariel
Camargo, Juan Pablo
Junca, Alejandro
description Antecedentes. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología común caracterizada por una limitación crónica, progresiva e irreversible al flujo aéreo, afecta millones de personas en el mundo. Objetivo. Evaluar el uso de dos esquemas de esteroides, en comparación con el tratamiento convencional, en exacerbaciones agudas no acidóticas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Material y métodos. Ciento seis pacientes de la Clínica Carlos Lleras Restrepo de Bogotá, con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada se evaluaron, siendo distribuidos en tres grupos: a) Tratamiento convencional, b) Hidrocortisona más esquema convencional y c) Prednisolona más esquema convencional. Se valoró a las 72 horas el cambio porcentual en la medición del flujo-pico, la variación auscultatoria pulmonar y la percepción de mejoría clínica. Además, se consignó la estancia hospitalaria, la necesidad de tratamientos adicionales o ventilación mecánica y efectos colaterales. Resultados. No se encontraron diferencias significativas en la respuesta a los tres esquemas terapéuticos, salvo una mejor percepción subjetiva con la hidrocortisona. En el análisis por subgrupos la prednisona oral disminuyó la estancia hospitalaria, mejoró el flujo-pico espiratorio y la percepción subjetiva de síntomas en pacientes mayores de 80 años, con VEF1 menor o igual a 50% del predicho y que cursaron con una exacerbación severa. El género, la clase funcional basal, la causa y el tipo de la descompensación, el número de exacerbaciones-año y el número de paquetes-año, no influyeron en la respuesta a los tres grupos. El efecto secundario más frecuente con esteroides fue la hiperglicemia. Conclusión. Los esteroides sistémicos en forma global, no son mejores que el tratamiento convencional en exacerbaciones de EPOC. Sin embargo, la prednisona oral mejoró objetiva y subjetivamente las exacerbaciones severas, en los octogenarios y aquellos con enfermedad avanzada de base.
publishDate 2010
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T10:19:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T10:19:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28469
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/18517/
http://bdigital.unal.edu.co/18517/2/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28469
http://bdigital.unal.edu.co/18517/
http://bdigital.unal.edu.co/18517/2/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14358
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina
Revista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 58, núm. 1 (2010); 15-29 2357-3848 0120-0011
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Pérez Monroy, Ariel and Camargo, Juan Pablo and Junca, Alejandro (2010) Comparación del uso de esteroides con el manejo convencional de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 58, núm. 1 (2010); 15-29 2357-3848 0120-0011 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28469/1/14358-42778-1-PB.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e65a8330feae5baa0e3d65a99d9cfa03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090174280237056