José antonio ocampo: cepal, teoría de la dependencia y una mirada a lo colombiano

Después de la aparición de la obra de Raúl Prebisch, la escuela cepalina tendió a escindirse en dos facciones, de las cuales se ha dicho que tienen diferencias irreconciliables. Sin embargo, tales distanciamientos no son tan marcados como se ha dicho, e incluso se ha dado la existencia de intelectua...

Full description

Autores:
Ortíz, Abraham
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50935
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50935
http://bdigital.unal.edu.co/44977/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Después de la aparición de la obra de Raúl Prebisch, la escuela cepalina tendió a escindirse en dos facciones, de las cuales se ha dicho que tienen diferencias irreconciliables. Sin embargo, tales distanciamientos no son tan marcados como se ha dicho, e incluso se ha dado la existencia de intelectuales cepalinos que se mueven entra ambas facciones, sin llegar a definirse por una u otra cara de la moneda. Un pensador que sería ejemplo de lo anterior es el economista, historiador, investigador y político vallecaucano José Antonio Ocampo Gaviria. A la par de que este autor presenta tan característico matiz, su pensamiento tiene vigencia para los análisis económicos y sociopolíticos que se desean realizar sobre América Latina en estos últimos años, por motivo de que su comprensión de que las naciones latinoamericanas van a medio camino para alcanzar su estatus de países desarrollados, aporta un marco histórico y teórico necesario para comprender muchas de las crisis que ha sufrido la región, además de brindar soluciones para que en un futuro no se repitan las calamidades del pasado.