Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay

Las desigualdades de género se originan en la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres a la esfera de la reproducción en el ámbito de lo privado y no remunerado y los hombres a la esfera de la producción en el ámbito de lo público y remunerado. Ello, históricamente, ha fundamentado la de...

Full description

Autores:
Salvador, Soledad
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51458
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51458
http://bdigital.unal.edu.co/45571/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Economía del Cuidado
Relaciones de Género
Comercio Internacional
Políticas Públicas
Equidad de Género
Política Laboral
Trabajo No Remunerado
División Sexual del Trabajo
Estadísticas Sociales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_2333d1abecec8b19d0d0bb9e4e6a91e2
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51458
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay
title Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay
spellingShingle Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Economía del Cuidado
Relaciones de Género
Comercio Internacional
Políticas Públicas
Equidad de Género
Política Laboral
Trabajo No Remunerado
División Sexual del Trabajo
Estadísticas Sociales
title_short Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay
title_full Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay
title_fullStr Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay
title_full_unstemmed Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay
title_sort Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay
dc.creator.fl_str_mv Salvador, Soledad
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salvador, Soledad
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Economía del Cuidado
Relaciones de Género
Comercio Internacional
Políticas Públicas
Equidad de Género
Política Laboral
Trabajo No Remunerado
División Sexual del Trabajo
Estadísticas Sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Economía del Cuidado
Relaciones de Género
Comercio Internacional
Políticas Públicas
Equidad de Género
Política Laboral
Trabajo No Remunerado
División Sexual del Trabajo
Estadísticas Sociales
description Las desigualdades de género se originan en la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres a la esfera de la reproducción en el ámbito de lo privado y no remunerado y los hombres a la esfera de la producción en el ámbito de lo público y remunerado. Ello, históricamente, ha fundamentado la definición de identidades y de proyectos de vida diferenciados para ambos sexos y ha justificado la distribución asimétrica y desigual del poder y los recursos. En los últimos años, desde la economía feminista, se ha puesto énfasis en el estudio de la llamada “economía del cuidado” que refiere al espacio donde la fuerza de trabajo es reproducida y mantenida, incluyendo todas aquellas actividades que involucran las tareas de cocina y limpieza, el mantenimiento general del hogar y el cuidado de los niños, los enfermos y las personas con discapacidad. Un componente importante de esa economía del cuidado está a cargo de las familias (en regímenes de bienestar de corte “familista” como los que imperan en América Latina) y, en su interior, son las mujeres las que históricamente se han encargado de desarrollar esas tareas en forma no remunerada. Ello se complementa con los servicios provistos por el sector público y privado que componen la economía del cuidado remunerada. Y, también, con los servicios que provee la comunidad y las ayudas informales entre hogares que forman parte de la economía remunerada y no remunerada. La forma en que se organiza la provisión de cuidado en la sociedad tiene importantes consecuencias para la igualdad de género, ya sea porque se incrementen las capacidades y opciones de las mujeres y los hombres, o se perpetúe el confinamiento de las mujeres a las funciones tradicionales de cuidado. A su vez, el cuidado (remunerado y no remunerado) es fundamental tanto para el bienestar humano, como para el desarrollo económico y social. Es un componente central en el mantenimiento y desarrollo del tejido social, tanto para la formación de capacidades como para su reproducción. La formulación de políticas públicas no debe ignorar sus impactos sobre la economía del cuidado. El Informe de Desarrollo Humano (1999) advierte acerca de los impactos que el proceso de globalización (y las políticas que los Estados implementan para profundizar ese proceso) está ejerciendo sobre la provisión de cuidado desde las familias, el mercado y el Estado. Su conclusión es que dicho proceso está tensionando a estos actores por diversas razones. Por un lado, porque la intensificación de las presiones competitivas tiende a transformar las formas de trabajo así como las modalidades de contratación. La precarización de las relaciones laborales, los bajos salarios, el desempleo y la informalidad reducen el acceso a servicios de cuidado de calidad. A su vez, se consolida el paradigma de “trabajador ideal” como aquel que se ocupa a tiempo completo e incluso trabaja horas extras, y destina muy poco tiempo a las tareas de mantenimiento físico del hogar y cuidado de las personas dependientes. Ello ha restringido el tiempo que disponen hombres y mujeres para proveer cuidado no remunerado, junto con una mayor participación laboral de las mujeres. Por otra parte, la calidad de los servicios que ofrece el sector privado también se ve comprometida por presiones competitivas, y la oferta de servicios públicos es tensionada por las presiones fiscales. El déficit en la provisión de cuidado afecta la acumulación de capital social, lo cual impacta en el propio funcionamiento del sistema económico y tendría consecuencias para el aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento y desarrollo. En particular, la Red Internacional de Género y Comercio está preocupada por los efectos tanto de las políticas comerciales como del conjunto de estrategias que se desarrollan en el marco de procesos de liberalización comercial que tienen efectos directos o indirectos en la economía del cuidado (remunerada y no remunerada) y, en consecuencia, en las opciones de vida que afectan el bienestar de hombres y mujeres. En el presente trabajo se recogen las principales características de la economía del cuidado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. El propósito es indagar acerca de la oferta de servicios de cuidado y sus cambios durante los años noventa, las normas que regulan el acceso a esos servicios y aquellas que ayudarían a conciliar la vida familiar y laboral. También se presenta la información que hay disponible sobre la distribución de roles al interior del hogar y las ayudas informales que se realizan entre hogares o desde la comunidad para resolver las necesidades de cuidado. El estudio de la configuración de la economía del cuidado busca contribuir al diseño de políticas conscientes de las diferencias de género y orientadas a reducir o eliminar dichas desigualdades.
publishDate 2007
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2007-10
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T12:03:38Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T12:03:38Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51458
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/45571/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51458
http://bdigital.unal.edu.co/45571/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://www.generoycomercio.org/
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollo
Economía, globalización y desarrollo
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleo
Trabajo y empleo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Salvador, Soledad (2007) Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Red Internacional de Género y Comercio, Capítulo Latinoamericano, [Uruguay?].
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Red Internacional de Género y Comercio, Capítulo Latinoamericano
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51458/1/comerciog%c3%a9neroyequidad.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51458/2/comerciog%c3%a9neroyequidad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d1d1db9d259e0ccc3dc0b6b70c69214
2cbbd19826472ab8d2b94fd957e94894
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886056250834944
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salvador, Soledade5294487-6724-447c-a9cb-68fe72cbc46a3002019-06-29T12:03:38Z2019-06-29T12:03:38Z2007-10https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51458http://bdigital.unal.edu.co/45571/Las desigualdades de género se originan en la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres a la esfera de la reproducción en el ámbito de lo privado y no remunerado y los hombres a la esfera de la producción en el ámbito de lo público y remunerado. Ello, históricamente, ha fundamentado la definición de identidades y de proyectos de vida diferenciados para ambos sexos y ha justificado la distribución asimétrica y desigual del poder y los recursos. En los últimos años, desde la economía feminista, se ha puesto énfasis en el estudio de la llamada “economía del cuidado” que refiere al espacio donde la fuerza de trabajo es reproducida y mantenida, incluyendo todas aquellas actividades que involucran las tareas de cocina y limpieza, el mantenimiento general del hogar y el cuidado de los niños, los enfermos y las personas con discapacidad. Un componente importante de esa economía del cuidado está a cargo de las familias (en regímenes de bienestar de corte “familista” como los que imperan en América Latina) y, en su interior, son las mujeres las que históricamente se han encargado de desarrollar esas tareas en forma no remunerada. Ello se complementa con los servicios provistos por el sector público y privado que componen la economía del cuidado remunerada. Y, también, con los servicios que provee la comunidad y las ayudas informales entre hogares que forman parte de la economía remunerada y no remunerada. La forma en que se organiza la provisión de cuidado en la sociedad tiene importantes consecuencias para la igualdad de género, ya sea porque se incrementen las capacidades y opciones de las mujeres y los hombres, o se perpetúe el confinamiento de las mujeres a las funciones tradicionales de cuidado. A su vez, el cuidado (remunerado y no remunerado) es fundamental tanto para el bienestar humano, como para el desarrollo económico y social. Es un componente central en el mantenimiento y desarrollo del tejido social, tanto para la formación de capacidades como para su reproducción. La formulación de políticas públicas no debe ignorar sus impactos sobre la economía del cuidado. El Informe de Desarrollo Humano (1999) advierte acerca de los impactos que el proceso de globalización (y las políticas que los Estados implementan para profundizar ese proceso) está ejerciendo sobre la provisión de cuidado desde las familias, el mercado y el Estado. Su conclusión es que dicho proceso está tensionando a estos actores por diversas razones. Por un lado, porque la intensificación de las presiones competitivas tiende a transformar las formas de trabajo así como las modalidades de contratación. La precarización de las relaciones laborales, los bajos salarios, el desempleo y la informalidad reducen el acceso a servicios de cuidado de calidad. A su vez, se consolida el paradigma de “trabajador ideal” como aquel que se ocupa a tiempo completo e incluso trabaja horas extras, y destina muy poco tiempo a las tareas de mantenimiento físico del hogar y cuidado de las personas dependientes. Ello ha restringido el tiempo que disponen hombres y mujeres para proveer cuidado no remunerado, junto con una mayor participación laboral de las mujeres. Por otra parte, la calidad de los servicios que ofrece el sector privado también se ve comprometida por presiones competitivas, y la oferta de servicios públicos es tensionada por las presiones fiscales. El déficit en la provisión de cuidado afecta la acumulación de capital social, lo cual impacta en el propio funcionamiento del sistema económico y tendría consecuencias para el aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento y desarrollo. En particular, la Red Internacional de Género y Comercio está preocupada por los efectos tanto de las políticas comerciales como del conjunto de estrategias que se desarrollan en el marco de procesos de liberalización comercial que tienen efectos directos o indirectos en la economía del cuidado (remunerada y no remunerada) y, en consecuencia, en las opciones de vida que afectan el bienestar de hombres y mujeres. En el presente trabajo se recogen las principales características de la economía del cuidado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. El propósito es indagar acerca de la oferta de servicios de cuidado y sus cambios durante los años noventa, las normas que regulan el acceso a esos servicios y aquellas que ayudarían a conciliar la vida familiar y laboral. También se presenta la información que hay disponible sobre la distribución de roles al interior del hogar y las ayudas informales que se realizan entre hogares o desde la comunidad para resolver las necesidades de cuidado. El estudio de la configuración de la economía del cuidado busca contribuir al diseño de políticas conscientes de las diferencias de género y orientadas a reducir o eliminar dichas desigualdades.application/pdfspaRed Internacional de Género y Comercio, Capítulo Latinoamericanohttp://www.generoycomercio.org/Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrolloEconomía, globalización y desarrolloUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleoTrabajo y empleoSalvador, Soledad (2007) Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Red Internacional de Género y Comercio, Capítulo Latinoamericano, [Uruguay?].3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesEconomía del CuidadoRelaciones de GéneroComercio InternacionalPolíticas PúblicasEquidad de GéneroPolítica LaboralTrabajo No RemuneradoDivisión Sexual del TrabajoEstadísticas SocialesComercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y UruguayLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBORIGINALcomerciogéneroyequidad.pdfapplication/pdf762944https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51458/1/comerciog%c3%a9neroyequidad.pdf4d1d1db9d259e0ccc3dc0b6b70c69214MD51THUMBNAILcomerciogéneroyequidad.pdf.jpgcomerciogéneroyequidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8313https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51458/2/comerciog%c3%a9neroyequidad.pdf.jpg2cbbd19826472ab8d2b94fd957e94894MD52unal/51458oai:repositorio.unal.edu.co:unal/514582024-02-26 23:07:45.436Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co