Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio
Eventualmente, el problema de los virus puede resolverse por medio del conocimiento adquirido por el estudio incompleto que sobre este asunto desconocido se ha logrado hacer durante los últimos años. El análisis de los virus fue llevado en 1935 hasta donde lo permitían los métodos de que por aquel e...
- Autores:
-
Revista Abbotterapia, Revista Abbotterapia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1939
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/71943
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71943
http://bdigital.unal.edu.co/36415/
- Palabra clave:
- Virus
Bacteriología
Agentes letales
Cristalinización.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_22f3871e064e29d8c3a0f9f2c96b9c4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/71943 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Abbotterapia, Revista Abbotterapia8d07fc18-d4cb-42cb-9d32-fef392db0d813002019-07-03T14:45:53Z2019-07-03T14:45:53Z1939https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71943http://bdigital.unal.edu.co/36415/Eventualmente, el problema de los virus puede resolverse por medio del conocimiento adquirido por el estudio incompleto que sobre este asunto desconocido se ha logrado hacer durante los últimos años. El análisis de los virus fue llevado en 1935 hasta donde lo permitían los métodos de que por aquel entonces se disponía. Se había descubierto que los virus tenían una estructura abierta formada por agregados proteínicos, cuyo tamaño variaba entre 10 y 250 milimicras. Aunque los virus manifestaban muchas propiedades indicadoras de que estaban vivos (susceptibilidad a la acción destructiva de agentes letales químicos y físicos, multiplicación, adaptación, y mutación), sin embargo, su inhabilidad para multiplicarse fuera de,los tejidos vivos dio lugar a que fueran considerados como encimas autógamos. En 1935 fueron fotografiados algunos virus por medio de los rayos ultravioletas y el tamaño de la partícula determinado de esta manera fue igual al calculado independientemente por medio de experimentos de ultrafiltración y ultracentrifugación. Químicamente, los virus mostraron/'la presencia de carbón, nitrógeno, hidrógeno, y fósforo, y esto originó la teoría de que eran nucleoproteínas organizadas en forma especialmente rudimentaria.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37118Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 1, núm. 2 (1939); 207-214 2248-7026 0304-2847Revista Abbotterapia, Revista Abbotterapia (1939) Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 1, núm. 2 (1939); 207-214 2248-7026 0304-2847 .Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorioArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTVirusBacteriologíaAgentes letalesCristalinización.ORIGINAL37118-160090-1-PB.pdfapplication/pdf5256373https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71943/1/37118-160090-1-PB.pdf93638e1b132ebf3cbe10487da63ac71eMD51THUMBNAIL37118-160090-1-PB.pdf.jpg37118-160090-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8397https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71943/2/37118-160090-1-PB.pdf.jpgfa585be0b8c61879d5e3ed20e2f18eb4MD52unal/71943oai:repositorio.unal.edu.co:unal/719432024-06-13 23:09:37.865Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio |
title |
Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio |
spellingShingle |
Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio Virus Bacteriología Agentes letales Cristalinización. |
title_short |
Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio |
title_full |
Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio |
title_fullStr |
Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio |
title_full_unstemmed |
Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio |
title_sort |
Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Revista Abbotterapia, Revista Abbotterapia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Revista Abbotterapia, Revista Abbotterapia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Virus Bacteriología Agentes letales Cristalinización. |
topic |
Virus Bacteriología Agentes letales Cristalinización. |
description |
Eventualmente, el problema de los virus puede resolverse por medio del conocimiento adquirido por el estudio incompleto que sobre este asunto desconocido se ha logrado hacer durante los últimos años. El análisis de los virus fue llevado en 1935 hasta donde lo permitían los métodos de que por aquel entonces se disponía. Se había descubierto que los virus tenían una estructura abierta formada por agregados proteínicos, cuyo tamaño variaba entre 10 y 250 milimicras. Aunque los virus manifestaban muchas propiedades indicadoras de que estaban vivos (susceptibilidad a la acción destructiva de agentes letales químicos y físicos, multiplicación, adaptación, y mutación), sin embargo, su inhabilidad para multiplicarse fuera de,los tejidos vivos dio lugar a que fueran considerados como encimas autógamos. En 1935 fueron fotografiados algunos virus por medio de los rayos ultravioletas y el tamaño de la partícula determinado de esta manera fue igual al calculado independientemente por medio de experimentos de ultrafiltración y ultracentrifugación. Químicamente, los virus mostraron/'la presencia de carbón, nitrógeno, hidrógeno, y fósforo, y esto originó la teoría de que eran nucleoproteínas organizadas en forma especialmente rudimentaria. |
publishDate |
1939 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1939 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:45:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:45:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71943 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/36415/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71943 http://bdigital.unal.edu.co/36415/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37118 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 1, núm. 2 (1939); 207-214 2248-7026 0304-2847 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Revista Abbotterapia, Revista Abbotterapia (1939) Virus: algunos descubrimientos recientes en el laboratorio. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 1, núm. 2 (1939); 207-214 2248-7026 0304-2847 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71943/1/37118-160090-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/71943/2/37118-160090-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93638e1b132ebf3cbe10487da63ac71e fa585be0b8c61879d5e3ed20e2f18eb4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089644408569856 |