Determinación de la condición saturada y seca superficialmente (s.s.s.) de agregados orgánicos para hormigón ligero

Como parte del provecto de grado titulado "DOSIFICACION DE HORMIGONES LIGEROS UTILIZANDO COMO ARIDO LA CASCARILLA DE CAFE II PARTE", se desarrolló un procedimiento para determinar la condición saturada y seca superficialmente (S.S.S.) de la cascarilla de café debido a que no existe ninguna...

Full description

Autores:
Salazar Contreras, Jaime
Nieto, Libia Esperanza
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1988
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32875
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32875
http://bdigital.unal.edu.co/22955/
Palabra clave:
Lightweight concrete
Coffee husks
Building materials
Hormigón ligero
Cascarilla de café
Materiales de construcción
Subproductos del café
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Como parte del provecto de grado titulado "DOSIFICACION DE HORMIGONES LIGEROS UTILIZANDO COMO ARIDO LA CASCARILLA DE CAFE II PARTE", se desarrolló un procedimiento para determinar la condición saturada y seca superficialmente (S.S.S.) de la cascarilla de café debido a que no existe ninguna literatura técnica que establezca los pasos a seguir para hallar la condición s.s.s de agregados ligeros, como si la hay para los agregados tradicionales del hormigón. Puesto que los agregados orgánicos presentan una elevada absorción, se hace necesario determinar un procedimiento de ensaya que permita obtener la condición s.s.s., del agregado de una manera precisa y más confiable que la obtenida mediante la inspección visual, procedimiento éste utilizado hasta ahora en el diseño de mezclas para los agregados ligeros de naturaleza orgánica. El ensayo consiste básicamente en someter a un proceso de secado una muestra de cascarilla saturada hasta que desaparece el agua libre contenida en ella, hecho que se manifiesta por la variación de la temperatura del bulbo húmedo medida por un termómetro colocado en el centro de la muestra; la humedad determinada en este momento corresponde a la condición s.s.s. de la cascarilla, valor éste que se utilizará posteriormente para determinar las propiedades físicas requeridas para el diseño y en especial para establecer con gran aproximación la relación agua-cemento (A/c) parámetro fundamental que rige la resistencia del hormigón. Estos ensayos se realizaron en el laboratorio de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Bogotá