TRANSACCIONES SOBRE LA TIERRA Y CONFLICTO VIOLENTO, UNA LECTURA SOBRE LOS CASOS DE TURBO, ANTIOQUIA Y EL CARMEN DE BOLIVAR, BOLIVAR
Este documento ofrece un análisis de la vinculación entre guerra, mercado y despojo de tierras a partir del análisis de dos estudios de caso: el municipio de Turbo Antioquia y de El Carmen de Bolívar en Bolívar. Para ello, en primer lugar, se enmarca el fenómeno del despojo activo paramilitar en el...
- Autores:
-
García Reyes, Paola
Vargas Reina, Jenniffer
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61486
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61486
http://bdigital.unal.edu.co/60296/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
Despojo de tierras
transacciones
violencia
estado
mercado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este documento ofrece un análisis de la vinculación entre guerra, mercado y despojo de tierras a partir del análisis de dos estudios de caso: el municipio de Turbo Antioquia y de El Carmen de Bolívar en Bolívar. Para ello, en primer lugar, se enmarca el fenómeno del despojo activo paramilitar en el marco del debate general sobre el land grab. Posteriormente se presentan las dinámicas generales del conflicto, el abandono y el despojo de tierras en ambos municipios. Luego, se propone una tipología amplia de las transacciones sobre la tierra2 que incluye el abandono y las transacciones asimétricas y simétricas, con base en los casos observados. Sobre esta base distingue para cada una de ellas, las secuencias, los actores y los mecanismos asociados. Por último, se concluye que si bien el despojo no ocurrió en el vacío institucional, en los casos analizados el uso de la fuerza como forma de apropiación obedece a condiciones específicas, más cercanas al estado de naturaleza hobbesiano en las que el actor armado puede usar y hacer la norma, mientras que las transacciones dadas por la ventaja de las asimetrías de poder e información suceden más cerca de situaciones de mercado, donde el actor apropiador usa la norma, pero no la hace. |
---|