Frecuencia de las patologías en el servicio de consulta externa de genética en un hospital pediátrico de referencia: Bogotá, Colombia (2009-2010)
Las enfermedades genéticas y las anomalías congénitas implican un alto costo social, dado que inician desde la infancia y continúan a través de toda la vida de los individuos. Las enfermedades genéticas son “raras” de manera individual, pero en conjunto son bastante frecuentes y afectan alrededor de...
- Autores:
-
Ramírez Rey, Adriana del Pilar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50350
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50350
http://bdigital.unal.edu.co/44334/
- Palabra clave:
- 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Enfermedades genéticas congénitas
Anomalías congénitas
Carga genética
Discapacidad intelectual
Vigilancia epidemiológica
Congenital genetic diseases
Congenital anomalies
Genetic load
Intelectual disability
Epidemiological surveillance
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Las enfermedades genéticas y las anomalías congénitas implican un alto costo social, dado que inician desde la infancia y continúan a través de toda la vida de los individuos. Las enfermedades genéticas son “raras” de manera individual, pero en conjunto son bastante frecuentes y afectan alrededor del 6% de la población mundial y son la primera causa de mortalidad en niños y niñas menores de 4 años en Colombia (Ministerio de la Protección Social, 2011). Debido al incremento y la falta de atención integral de estas patologías, el gobierno nacional expidió la ley de enfermedades huérfanas reconociéndolas como asunto de interés nacional. La ley resalta la necesidad de conocer la incidencia, prevalencia, número de casos por área geográfica, mortalidad y morbilidad, entre otros datos epidemiológicos que permiten identificar la disponibilidad de los recursos del sistema de salud colombiano tanto a nivel de infraestructura como de personal en atención en salud (Congreso de la Republica de Colombia, 2010). Este estudio describe la casuística de las enfermedades raras en la consulta externa pediátrica en un cuarto nivel de atención reflejando la eficiencia de la atención perinatal y de los programas de control prenatal y complementa información de casos al sistema de vigilancia epidemiológica nacional. |
---|