Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca
Las características relacionadas con el crecimiento son muy importantes para las explotaciones de carne, pues presentan una relación directa con la productividad del sistema (cantidad y calidad de carne). Es importante comprender los factores ambientales y genéticos que influyen sobre los rasgos de...
- Autores:
-
Caicedo Velásquez, Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69026
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69026
http://bdigital.unal.edu.co/70432/
- Palabra clave:
- 59 Animales / Animals
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Modelos no lineales
Modelos mixtos
Peso al nacimiento
Peso al destete
Peso adulto
Tasa de crecimiento
Morfometría tradicional
Canales
Non-linear models
Mixed models
Weight at birth
Weight at weaning
Adult weight
Growth rate
Biometric measurements
Carcass
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_216def8c563ee4c1cf0faf257e6e72ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69026 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca |
title |
Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca |
spellingShingle |
Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca 59 Animales / Animals 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture Modelos no lineales Modelos mixtos Peso al nacimiento Peso al destete Peso adulto Tasa de crecimiento Morfometría tradicional Canales Non-linear models Mixed models Weight at birth Weight at weaning Adult weight Growth rate Biometric measurements Carcass |
title_short |
Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca |
title_full |
Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca |
title_fullStr |
Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca |
title_sort |
Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Caicedo Velásquez, Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Caicedo Velásquez, Camilo |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Álvarez Franco, Luz Ángela Molina Durán, Enrique Jose |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
59 Animales / Animals 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture |
topic |
59 Animales / Animals 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture Modelos no lineales Modelos mixtos Peso al nacimiento Peso al destete Peso adulto Tasa de crecimiento Morfometría tradicional Canales Non-linear models Mixed models Weight at birth Weight at weaning Adult weight Growth rate Biometric measurements Carcass |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Modelos no lineales Modelos mixtos Peso al nacimiento Peso al destete Peso adulto Tasa de crecimiento Morfometría tradicional Canales Non-linear models Mixed models Weight at birth Weight at weaning Adult weight Growth rate Biometric measurements Carcass |
description |
Las características relacionadas con el crecimiento son muy importantes para las explotaciones de carne, pues presentan una relación directa con la productividad del sistema (cantidad y calidad de carne). Es importante comprender los factores ambientales y genéticos que influyen sobre los rasgos de interés productivo, pues su conocimiento brinda herramientas al productor para adoptar mejores prácticas de manejo, evaluar sus animales y realizar procesos de selección con mayor precisión y dirección. El estudio se llevó a cabo en Reserva Natural el Hatico (RNH) ubicada en El Cerrito, Valle del Cauca. El manejo comprende la integración de los ovinos a la actividad agrícola pastoreando dentro del cultivo caña de azúcar, sus callejones y en potreros de silvopastoreo. El trabajo se encuentra dividido en tres módulos: en el primero se realizó minería de datos utilizando los registros históricos de datos productivos, genealógicos y climatológicos durante 13 años (2004-2017) de Ovinos de Pelo Colombiano (OPC) y sus diferentes cruzamientos con Pelibuey (PBY) para evaluar los efectos genéticos (grupo racial) y no genéticos sobre el crecimiento pre-destete. Para evaluar los efectos genéticos se utilizaron 9 cruzamientos entre ovinos PBY y OPC. Los efectos no genéticos evaluados fueron: efecto clima (balance hídrico o Isobalance), efecto fisiológico (sexo, tipo de parto, numero de parto) y efecto año de pesaje (2004-2017). Se analizó un volumen importante de animales para el peso al nacimiento (PN, n=1203), peso a los 30 días (P30, n=734), peso a los 60 días (P60, n=1023), Peso a los 90 días (P90, n=925) y peso al destete a los 120 días (PD, n=1018). Se empleó un modelo lineal mixto con los grupos raciales como variable aleatoria y los efectos no genéticos como variables fijas. Los efectos fisiológicos, de año y de grupo racial influyeron sobre todo el crecimiento, a diferencia del isobalance quien solo tuvo incidencia durante los primeros 60 días de vida. Los resultados de este trabajo demuestran que los sistemas de producción integrados con el uso de recursos genéticos criollos son menos susceptibles a fluctuaciones ambientales, destacándolos como un banco de genes muy importante de cara al cambio climático, pues pasadas las primeras semanas de vida su crecimiento no se ve afectado ante situaciones extremas de sequía. Además, se destaca la naturaleza prolífica de las razas criollas al presentar un porcentaje de partos múltiples creciente a través de los años, alcanzando un 77% en el año 2016. El segundo módulo evaluó el crecimiento de machos y hembras de 5 grupos raciales (OPC100, PBY50, PBY62, PBY75 y PBY87) desde el nacimiento hasta los dos años de edad utilizando información consignada durante 24 años (1994-2017); se usaron 8773 registros de animales a los cuales se les aplicó cuatro modelos de regresión no lineales (Brody, Gompertz, Logístico, Von Bertalanffy), siendo Brody el de mejor ajuste a la matriz de datos. Con los parámetros obtenidos, se estimaron las variables de interés productivo edad al 75% y 95% de madurez, y el peso y porcentaje de madurez a los 4 y 7 meses de edad. Se identificaron diferencias significativas entre sexos siendo los machos en su mayoría quienes alcanzaron mayores pesos, mientras que las tasas de crecimiento fueron variables entre ambos sexos; igualmente se presentaron diferencias significativas entre grupos raciales siendo los ovinos PBY62 y PBY75 quienes alcanzan mayores pesos a la madurez, pero con un crecimiento más lento, mientras que los ovinos PBY87, PBY50 y OPC100 alcanzan un menor peso adulto, pero a una menor edad (precoces). El peso maduro, la tasa de crecimiento y los indicadores productivos muestran importantes variaciones que son atribuidas a la diversidad racial y pueden ser utilizados por parte del productor como criterios de manejo según las exigencias del mercado (mayores tasas o mejor peso adulto) El tercer módulo evaluó la morfometría y la canal de 40 corderos de alto porcentaje sanguíneo Pelibuey en cruzamientos absorbentes de OPC con el fin de predecir características en la canal a partir de medidas biométricas en el animal vivo. Se generaron ecuaciones de regresión lineales con la Altura de la Cruz, Altura de la Grupa, Ancho de hombros, Ancho de grupa, Diámetro-Bicostal, Perímetro Torácico, Peso Vivo y Peso al Sacrificio con altos poderes predictivos para las características Peso de la Canal Fría, Peso de la Canal Caliente (92% y 87%), medianos poderes predictivos para el Índice de Compacidad de la Canal, Índice de Compacidad de la Pierna, Índice de Compacidad del Tórax, y Rendimiento en canal (74%, 64%, 48% y 54%), y bajos poderes predictivos para Grasa dorsal y Área del Ojo del Lomo (26% y 21%). La toma de medidas biométricas en pie es un método que podría ser usado para predecir con alta precisión el peso de las canales, con el objetivo de evaluar y/o seleccionar animales para el desarrollo de programas de mejoramiento genético. Los resultados presentan una alternativa para la ovinocultura en el Valle del Cauca bajo sistemas integrados de producción con la caña de azúcar, silvopastoreo y con el uso de razas criollas. Bajo estos sistemas se demostró que conforme crecen las razas criollas son capaces de hacer frente a las adversidades climáticas. Los pesos encontrados y los modelos matemáticos aplicados corresponden a los reportados por estudios similares y dan soporte al productor para planificar mejor las labores de manejo y selección, considerando las tasas de crecimiento, precocidad, peso adulto, prolificidad y características de interés comercial de la canal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T10:14:49Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T10:14:49Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69026 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/70432/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69026 http://bdigital.unal.edu.co/70432/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría Ciencias Agrarias Maestría Ciencias Agrarias |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Caicedo Velásquez, Camilo (2019) Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69026/1/Msc_Camilo_Caicedo_Velasquez.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69026/2/Msc_Camilo_Caicedo_Velasquez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65e35dc01b86c8bbf38def4680af41c0 afa50bdd354467382e1504926cc7a9fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089907435470848 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez Franco, Luz ÁngelaMolina Durán, Enrique JoseCaicedo Velásquez, Camilo8774f954-513b-4317-b0c1-d8be39538bbd3002019-07-03T10:14:49Z2019-07-03T10:14:49Z2019-01-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69026http://bdigital.unal.edu.co/70432/Las características relacionadas con el crecimiento son muy importantes para las explotaciones de carne, pues presentan una relación directa con la productividad del sistema (cantidad y calidad de carne). Es importante comprender los factores ambientales y genéticos que influyen sobre los rasgos de interés productivo, pues su conocimiento brinda herramientas al productor para adoptar mejores prácticas de manejo, evaluar sus animales y realizar procesos de selección con mayor precisión y dirección. El estudio se llevó a cabo en Reserva Natural el Hatico (RNH) ubicada en El Cerrito, Valle del Cauca. El manejo comprende la integración de los ovinos a la actividad agrícola pastoreando dentro del cultivo caña de azúcar, sus callejones y en potreros de silvopastoreo. El trabajo se encuentra dividido en tres módulos: en el primero se realizó minería de datos utilizando los registros históricos de datos productivos, genealógicos y climatológicos durante 13 años (2004-2017) de Ovinos de Pelo Colombiano (OPC) y sus diferentes cruzamientos con Pelibuey (PBY) para evaluar los efectos genéticos (grupo racial) y no genéticos sobre el crecimiento pre-destete. Para evaluar los efectos genéticos se utilizaron 9 cruzamientos entre ovinos PBY y OPC. Los efectos no genéticos evaluados fueron: efecto clima (balance hídrico o Isobalance), efecto fisiológico (sexo, tipo de parto, numero de parto) y efecto año de pesaje (2004-2017). Se analizó un volumen importante de animales para el peso al nacimiento (PN, n=1203), peso a los 30 días (P30, n=734), peso a los 60 días (P60, n=1023), Peso a los 90 días (P90, n=925) y peso al destete a los 120 días (PD, n=1018). Se empleó un modelo lineal mixto con los grupos raciales como variable aleatoria y los efectos no genéticos como variables fijas. Los efectos fisiológicos, de año y de grupo racial influyeron sobre todo el crecimiento, a diferencia del isobalance quien solo tuvo incidencia durante los primeros 60 días de vida. Los resultados de este trabajo demuestran que los sistemas de producción integrados con el uso de recursos genéticos criollos son menos susceptibles a fluctuaciones ambientales, destacándolos como un banco de genes muy importante de cara al cambio climático, pues pasadas las primeras semanas de vida su crecimiento no se ve afectado ante situaciones extremas de sequía. Además, se destaca la naturaleza prolífica de las razas criollas al presentar un porcentaje de partos múltiples creciente a través de los años, alcanzando un 77% en el año 2016. El segundo módulo evaluó el crecimiento de machos y hembras de 5 grupos raciales (OPC100, PBY50, PBY62, PBY75 y PBY87) desde el nacimiento hasta los dos años de edad utilizando información consignada durante 24 años (1994-2017); se usaron 8773 registros de animales a los cuales se les aplicó cuatro modelos de regresión no lineales (Brody, Gompertz, Logístico, Von Bertalanffy), siendo Brody el de mejor ajuste a la matriz de datos. Con los parámetros obtenidos, se estimaron las variables de interés productivo edad al 75% y 95% de madurez, y el peso y porcentaje de madurez a los 4 y 7 meses de edad. Se identificaron diferencias significativas entre sexos siendo los machos en su mayoría quienes alcanzaron mayores pesos, mientras que las tasas de crecimiento fueron variables entre ambos sexos; igualmente se presentaron diferencias significativas entre grupos raciales siendo los ovinos PBY62 y PBY75 quienes alcanzan mayores pesos a la madurez, pero con un crecimiento más lento, mientras que los ovinos PBY87, PBY50 y OPC100 alcanzan un menor peso adulto, pero a una menor edad (precoces). El peso maduro, la tasa de crecimiento y los indicadores productivos muestran importantes variaciones que son atribuidas a la diversidad racial y pueden ser utilizados por parte del productor como criterios de manejo según las exigencias del mercado (mayores tasas o mejor peso adulto) El tercer módulo evaluó la morfometría y la canal de 40 corderos de alto porcentaje sanguíneo Pelibuey en cruzamientos absorbentes de OPC con el fin de predecir características en la canal a partir de medidas biométricas en el animal vivo. Se generaron ecuaciones de regresión lineales con la Altura de la Cruz, Altura de la Grupa, Ancho de hombros, Ancho de grupa, Diámetro-Bicostal, Perímetro Torácico, Peso Vivo y Peso al Sacrificio con altos poderes predictivos para las características Peso de la Canal Fría, Peso de la Canal Caliente (92% y 87%), medianos poderes predictivos para el Índice de Compacidad de la Canal, Índice de Compacidad de la Pierna, Índice de Compacidad del Tórax, y Rendimiento en canal (74%, 64%, 48% y 54%), y bajos poderes predictivos para Grasa dorsal y Área del Ojo del Lomo (26% y 21%). La toma de medidas biométricas en pie es un método que podría ser usado para predecir con alta precisión el peso de las canales, con el objetivo de evaluar y/o seleccionar animales para el desarrollo de programas de mejoramiento genético. Los resultados presentan una alternativa para la ovinocultura en el Valle del Cauca bajo sistemas integrados de producción con la caña de azúcar, silvopastoreo y con el uso de razas criollas. Bajo estos sistemas se demostró que conforme crecen las razas criollas son capaces de hacer frente a las adversidades climáticas. Los pesos encontrados y los modelos matemáticos aplicados corresponden a los reportados por estudios similares y dan soporte al productor para planificar mejor las labores de manejo y selección, considerando las tasas de crecimiento, precocidad, peso adulto, prolificidad y características de interés comercial de la canal.//Abstract: The characteristics related with animal growth are very important for meat farms, because there is a direct relationship with the productivity of the system, and the quantity and quality of meat produced. For this reason, a great interest has been generated for understanding the environmental and genetic factors that may affect the traits of productive and commercial interest. Their knowledge provides important tools to the farmer to perform better management practices, to evaluate the animals and make animal selection with greater precision and direction. The study was done in the Reserva Natural el Hatico (RNH) located in El Cerrito, Valle del Cauca. The sheeps and lambs are integrated to sugarcane and silvopastoral systems. The work is divided into three modules: in the first module, data mining was carried out using the historical records of Colombian Creole Hair Sheep breed (OPC) in different crosses with Pelibuey breed (PBY) from the RNH, and historical meteorological records from two weather stations. With all the information a data base was consolidated with productive, genealogical and climatological data during 14 years (2004-2017) to evaluate the genetic (breed group) and non-genetic effects that affect pre-weaning growth. The genetic effect was evaluated in 9 breed groups. The non-genetic effects evaluated were: the climate effect (hydric balance or isobalance), physiological effect (sex, type of birth, litter size) and year effect (2004-2017). Historical data were taken from a significant number of animals. The weights evaluated were: birth weight (PN, n = 1203), weight at 30 days (P30, n = 734), weight at 60 days (P60, n = 1023), Weight at 90 days (P90, n = 925) and weaning weight at 120 days (PD, n = 1018). For this analysis, a mixed linear model was used with the breed groups as a random variable and the non-genetic effects as fixed variables. The physiological effect, the year and breed group affect growth, except for the climate effect that only had incidence during the first 60 days of life. The results of this work demonstrate the importance of Creole genetic resources as a gene bank for climate change, because their growth is not affected by harsh climatic conditions after the first 8 weeks of life. In addition, they adapt well to grazing in integrated systems, and respond very well to silvopastoral systems. In addition, the prolific nature of the Creole breeds is demonstrated, increasing the percentage of multiple births once the environmental conditions in the RNH were improved. In second module, the growth of males and females was evaluated in 5 different crosses of OPCxPBY (OPC100, PBY50, PBY62, PBY75 and PBY87), using information recorded for 24 years (1994-2017); 8773 observations were used applying four non-linear regression models (Brody, Gompertz, Logistic, Von Bertalanffy). Brody was the model with the best fit. Productive indicators such as age at 75% and 95% of maturity, and weight and percentage of maturity at 4 and 7 months of age were estimated from the parameters obtained. Significant differences were identified between sexes. Males was the ones who reached the highest weights, while growth rates were variable between both sexes; there were significant differences between breed groups: PBY62 and PBY75 got higher mature weights but with a slower growth rate, while PBY87, PBY50 and OPC100 got a lower adult weight but with a higher growth rate. The mature weight, the growth rate and the productive indicators show important variations that are attributed to breed diversity and can be used by the farmer as management criteria according to market demands (obtain higher growth rates or higher mature weight). The third module evaluated the morphometry and carcass of 40 lambs PBYxOPC (high Pelibuey percentage) in order to predict carcass traits using biometric measurements in live animal. Linear regression equations were generated, using the Withers height, Rump height, Shoulder width, Rump width, Bicostal-Diameter, Chest girth, Live Weight and Weight at Sacrifice with high precision for Cold Carcass Weight, Hot Carcass Weight (92% and 87%), medium predictive percentages for Carcass Compactness Index, Leg Compactness Index, Thorax Compactness Index and Carcass yield (74%, 64%, 48%, and 54% ), and low precision for Back Fat and Loin Eye Area (26% and 21%). The use of biometric measurements in live animals is an economic and easy application method that could be used to predict carcass traits with high and medium precision, with the objective of evaluating and / or selecting animals for the development of breeding programs. The results show that under these integrated production systems, Creole hair sheep are capable of facing climatic adversities. The weights found and the mathematical models applied correspond to those reported by similar studies and give support to the producer to improve the management and animal selection, considering the growth rates, precocity, adult weight, prolificacy and carcass traits.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría Ciencias AgrariasMaestría Ciencias AgrariasCaicedo Velásquez, Camilo (2019) Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.59 Animales / Animals63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureModelos no linealesModelos mixtosPeso al nacimientoPeso al destetePeso adultoTasa de crecimientoMorfometría tradicionalCanalesNon-linear modelsMixed modelsWeight at birthWeight at weaningAdult weightGrowth rateBiometric measurementsCarcassEvaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del CaucaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALMsc_Camilo_Caicedo_Velasquez.pdfapplication/pdf1972103https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69026/1/Msc_Camilo_Caicedo_Velasquez.pdf65e35dc01b86c8bbf38def4680af41c0MD51THUMBNAILMsc_Camilo_Caicedo_Velasquez.pdf.jpgMsc_Camilo_Caicedo_Velasquez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4715https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/69026/2/Msc_Camilo_Caicedo_Velasquez.pdf.jpgafa50bdd354467382e1504926cc7a9fbMD52unal/69026oai:repositorio.unal.edu.co:unal/690262024-05-29 23:22:52.187Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |