Evaluación del crecimiento y la canal del Ovino de Pelo Colombiano (OPC) en cruces absorbentes con ovinos Pelibuey, en una población del Valle del Cauca

Las características relacionadas con el crecimiento son muy importantes para las explotaciones de carne, pues presentan una relación directa con la productividad del sistema (cantidad y calidad de carne). Es importante comprender los factores ambientales y genéticos que influyen sobre los rasgos de...

Full description

Autores:
Caicedo Velásquez, Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69026
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69026
http://bdigital.unal.edu.co/70432/
Palabra clave:
59 Animales / Animals
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Modelos no lineales
Modelos mixtos
Peso al nacimiento
Peso al destete
Peso adulto
Tasa de crecimiento
Morfometría tradicional
Canales
Non-linear models
Mixed models
Weight at birth
Weight at weaning
Adult weight
Growth rate
Biometric measurements
Carcass
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las características relacionadas con el crecimiento son muy importantes para las explotaciones de carne, pues presentan una relación directa con la productividad del sistema (cantidad y calidad de carne). Es importante comprender los factores ambientales y genéticos que influyen sobre los rasgos de interés productivo, pues su conocimiento brinda herramientas al productor para adoptar mejores prácticas de manejo, evaluar sus animales y realizar procesos de selección con mayor precisión y dirección. El estudio se llevó a cabo en Reserva Natural el Hatico (RNH) ubicada en El Cerrito, Valle del Cauca. El manejo comprende la integración de los ovinos a la actividad agrícola pastoreando dentro del cultivo caña de azúcar, sus callejones y en potreros de silvopastoreo. El trabajo se encuentra dividido en tres módulos: en el primero se realizó minería de datos utilizando los registros históricos de datos productivos, genealógicos y climatológicos durante 13 años (2004-2017) de Ovinos de Pelo Colombiano (OPC) y sus diferentes cruzamientos con Pelibuey (PBY) para evaluar los efectos genéticos (grupo racial) y no genéticos sobre el crecimiento pre-destete. Para evaluar los efectos genéticos se utilizaron 9 cruzamientos entre ovinos PBY y OPC. Los efectos no genéticos evaluados fueron: efecto clima (balance hídrico o Isobalance), efecto fisiológico (sexo, tipo de parto, numero de parto) y efecto año de pesaje (2004-2017). Se analizó un volumen importante de animales para el peso al nacimiento (PN, n=1203), peso a los 30 días (P30, n=734), peso a los 60 días (P60, n=1023), Peso a los 90 días (P90, n=925) y peso al destete a los 120 días (PD, n=1018). Se empleó un modelo lineal mixto con los grupos raciales como variable aleatoria y los efectos no genéticos como variables fijas. Los efectos fisiológicos, de año y de grupo racial influyeron sobre todo el crecimiento, a diferencia del isobalance quien solo tuvo incidencia durante los primeros 60 días de vida. Los resultados de este trabajo demuestran que los sistemas de producción integrados con el uso de recursos genéticos criollos son menos susceptibles a fluctuaciones ambientales, destacándolos como un banco de genes muy importante de cara al cambio climático, pues pasadas las primeras semanas de vida su crecimiento no se ve afectado ante situaciones extremas de sequía. Además, se destaca la naturaleza prolífica de las razas criollas al presentar un porcentaje de partos múltiples creciente a través de los años, alcanzando un 77% en el año 2016. El segundo módulo evaluó el crecimiento de machos y hembras de 5 grupos raciales (OPC100, PBY50, PBY62, PBY75 y PBY87) desde el nacimiento hasta los dos años de edad utilizando información consignada durante 24 años (1994-2017); se usaron 8773 registros de animales a los cuales se les aplicó cuatro modelos de regresión no lineales (Brody, Gompertz, Logístico, Von Bertalanffy), siendo Brody el de mejor ajuste a la matriz de datos. Con los parámetros obtenidos, se estimaron las variables de interés productivo edad al 75% y 95% de madurez, y el peso y porcentaje de madurez a los 4 y 7 meses de edad. Se identificaron diferencias significativas entre sexos siendo los machos en su mayoría quienes alcanzaron mayores pesos, mientras que las tasas de crecimiento fueron variables entre ambos sexos; igualmente se presentaron diferencias significativas entre grupos raciales siendo los ovinos PBY62 y PBY75 quienes alcanzan mayores pesos a la madurez, pero con un crecimiento más lento, mientras que los ovinos PBY87, PBY50 y OPC100 alcanzan un menor peso adulto, pero a una menor edad (precoces). El peso maduro, la tasa de crecimiento y los indicadores productivos muestran importantes variaciones que son atribuidas a la diversidad racial y pueden ser utilizados por parte del productor como criterios de manejo según las exigencias del mercado (mayores tasas o mejor peso adulto) El tercer módulo evaluó la morfometría y la canal de 40 corderos de alto porcentaje sanguíneo Pelibuey en cruzamientos absorbentes de OPC con el fin de predecir características en la canal a partir de medidas biométricas en el animal vivo. Se generaron ecuaciones de regresión lineales con la Altura de la Cruz, Altura de la Grupa, Ancho de hombros, Ancho de grupa, Diámetro-Bicostal, Perímetro Torácico, Peso Vivo y Peso al Sacrificio con altos poderes predictivos para las características Peso de la Canal Fría, Peso de la Canal Caliente (92% y 87%), medianos poderes predictivos para el Índice de Compacidad de la Canal, Índice de Compacidad de la Pierna, Índice de Compacidad del Tórax, y Rendimiento en canal (74%, 64%, 48% y 54%), y bajos poderes predictivos para Grasa dorsal y Área del Ojo del Lomo (26% y 21%). La toma de medidas biométricas en pie es un método que podría ser usado para predecir con alta precisión el peso de las canales, con el objetivo de evaluar y/o seleccionar animales para el desarrollo de programas de mejoramiento genético. Los resultados presentan una alternativa para la ovinocultura en el Valle del Cauca bajo sistemas integrados de producción con la caña de azúcar, silvopastoreo y con el uso de razas criollas. Bajo estos sistemas se demostró que conforme crecen las razas criollas son capaces de hacer frente a las adversidades climáticas. Los pesos encontrados y los modelos matemáticos aplicados corresponden a los reportados por estudios similares y dan soporte al productor para planificar mejor las labores de manejo y selección, considerando las tasas de crecimiento, precocidad, peso adulto, prolificidad y características de interés comercial de la canal.