Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco
Sistematización del proceso de reconversión productiva implementado en la cuenca del río San Francisco, como fuente estratégica de servicios ambientales afectada por degradación ambiental asociada a conflictos de uso y manejo del suelo, para lo cual, desde Corpocaldas con el apoyo Ecopetrol, a travé...
- Autores:
-
Aguirre D., Carlos Mario
Ortiz Ortiz, Doralice
Duque Escobar, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60202
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60202
http://bdigital.unal.edu.co/58373/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Planificación de cuencas, desarrollo rural, Agricultura sostenible, Río San Francisco, reconversión productiva, agroforestería, cambio climático, viveros comunitarios, , Paisaje Cultural Cafetero, Ecopetrol, Corpocaldas, Corporación Aldea Global, Samoga-UN
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Sistematización del proceso de reconversión productiva implementado en la cuenca del río San Francisco, como fuente estratégica de servicios ambientales afectada por degradación ambiental asociada a conflictos de uso y manejo del suelo, para lo cual, desde Corpocaldas con el apoyo Ecopetrol, a través de Aldea Global, se implementaron prácticas sostenibles para la recuperación del medio ecosistémico utilizando estrategias participativas integrales de desarrollo rural. En este documento, donde los autores sistematizan la experiencia e identifican los aprendizajes logrados en los procesos de formación y participación social, el papel de la U.N. como coautora ha sido el acompañamiento del proceso aportando fundamentos sobre el Paisaje Cultural Cafetero desde la visión de los Mundos de Samoga, buscando con ello nutrirse de la experiencia |
---|