La contaminación y riesgo sanitario en zonas urbanas de la subcuenca del río de la sabana, ciudad de acapulco
A menudo encontramos ciudades cuyo desarrollo está asociado a la ocupación de alguna cuenca hidrográfica, sobre la cual no rigen políticas y acciones públicas y o privadas, suficientes para detener los procesos de degradación ambiental y social provocados por las transformaciones del territorio. Los...
- Autores:
-
Rodriguez Herrera, America Libertad
Olivier Salomé, Branly
López Velasco, Rocío
Mendoza, María del Carmen Barragán
Cañedo Villareal, Roberto
Valera Pérez, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39526
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39526
http://bdigital.unal.edu.co/29623/
- Palabra clave:
- Ciencias Ambientales
antropología
sociología
contaminación
riesgo sanitario
periferia urbana
cuenca hidrográfica
degradación ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | A menudo encontramos ciudades cuyo desarrollo está asociado a la ocupación de alguna cuenca hidrográfica, sobre la cual no rigen políticas y acciones públicas y o privadas, suficientes para detener los procesos de degradación ambiental y social provocados por las transformaciones del territorio. Los casos estudiados son dos comunidades de la periferia de la ciudad de Acapulco, influenciadas por la insuficiencia y carencia de infraestructura sanitaria y el entorno fluvial del río de La Sabana, que desarrollan sus vidas en un ambiente degradado y contaminado. Los datos aportados confirman que las enfermedades más recurrentes son las de las vías respiratorias y del tracto digestivo, reconocidas por la OMS como enfermedades asociadas a la contaminación, así también que toda acción destinada a la mitigación del riesgo sanitario, debe enfocarse en la atención de la situación de vulnerabilidad bajo una perspectiva holista. |
---|