Neurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penal
ilustraciones, diagramas
- Autores:
-
Sánchez Cabrera, Álvaro Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85955
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::345 - Derecho penal
Neurociencias/legislación & jurisprudencia
Neurosciences/legislation & jurisprudence
Neurociencias
Culpabilidad
Prueba novel
Razonamiento probatorio
Neurosciences
culpability
Criminal law
Evidentiary reasoning
Novel test
Criminología
Criminology
Derecho probatorio
Evidence law
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_20b66e96c2c55bb1ecdebb3f19ece248 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85955 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Neurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penal |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Neurosciences and criminal law. Epistemological approach to the assessment of novel evidence in the criminal procedural system |
title |
Neurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penal |
spellingShingle |
Neurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penal 340 - Derecho::345 - Derecho penal Neurociencias/legislación & jurisprudencia Neurosciences/legislation & jurisprudence Neurociencias Culpabilidad Prueba novel Razonamiento probatorio Neurosciences culpability Criminal law Evidentiary reasoning Novel test Criminología Criminology Derecho probatorio Evidence law |
title_short |
Neurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penal |
title_full |
Neurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penal |
title_fullStr |
Neurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penal |
title_full_unstemmed |
Neurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penal |
title_sort |
Neurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penal |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Cabrera, Álvaro Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romeo Casabona, Carlos María Huertas Diaz, Omar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Cabrera, Álvaro Camilo |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Red Internacional en Politica Criminal Sistema Extrema Ratio UNAL |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Sanchez Cabrera, Alvaro (00000268778041) |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::345 - Derecho penal |
topic |
340 - Derecho::345 - Derecho penal Neurociencias/legislación & jurisprudencia Neurosciences/legislation & jurisprudence Neurociencias Culpabilidad Prueba novel Razonamiento probatorio Neurosciences culpability Criminal law Evidentiary reasoning Novel test Criminología Criminology Derecho probatorio Evidence law |
dc.subject.decs.spa.fl_str_mv |
Neurociencias/legislación & jurisprudencia |
dc.subject.decs.eng.fl_str_mv |
Neurosciences/legislation & jurisprudence |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Neurociencias Culpabilidad Prueba novel Razonamiento probatorio |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Neurosciences culpability Criminal law Evidentiary reasoning Novel test |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Criminología |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Criminology |
dc.subject.wikidata.spa.fl_str_mv |
Derecho probatorio |
dc.subject.wikidata.eng.fl_str_mv |
Evidence law |
description |
ilustraciones, diagramas |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-23T01:24:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-23T01:24:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-04-18 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85955 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85955 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AcademiaLab. https://academia-lab.com/enciclopedia/proyecto-inocencia/ Adorno, Theodore. Horkheimer, Max. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Editorial Trotta, Madrid, España. Adrián, Simons. (2017). La Prueba Científica. Themis, 71, revista de derecho. contraste file:///Users/imac/Downloads/Dialnet-LaPruebaCientifica-6549341.pdf. Agin, Dan. (2007). Junk Science: An Overdue Indictment of Government, Industry, and Faith Groups That Twist Science for Their Own. Editorial Paperback. Agudelo, Nodier. (2013). Curso de Derecho Penal. Esquema del delito. Ediciones nuevo foro. Cuarta edición. Alcmeon, (2001). Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Año XII, vol. 10, N°2, septiembre de 2001. - http://www.alcmeon.com.ar/10/38/mata.htm Alcobeda, Juan. (2015). Scientific standards as admissibility requirements for scientific evidence. Universidad Carlos III de Madrid, España. DOI: https://orcid.org/0000-0003-2225-0177 pág. 230. Alexy, Robert. (2016). La doble naturaleza del Derecho. Editorial Trotta. American Brain Tumor Association. (2012). Sobre tumores cerebrales. Manual para pacientes y cuidadores.https://www.abta.org/wp-content/uploads/2018/03/sobre-tumores-cerebrales.pdf Andalucía Noticias. Obtenido de: https://www.cope.es/emisoras/andalucia/noticias/quien-mato-marta-del-castillo-que-fue-del-asesino-los-nombres-implicados-crimen-20230124_2510860 Arias, Juan. (2021). La incomodidad de la casación en la realidad constitucional colombiana del siglo XXI. Editorial Ibáñez. Arias WL. (2008). Frenología: Ciencia o superstición. Fantástico. Arias, Walter. (2018). La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2018. Arriaza, Camila. (2022). Estudio comparado del tratamiento de la prueba pericial entre Chile y Colombia. Universidad de Chile. Artigas, Mariano. (1987). Fiabilidad de la ciencia experimental. Revista Sapientia XXXVI. Badrán, Roberto. (2023). Casación excepcional en materia penal. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá, DC. Barreto, Ardila. (2020). La demanda de casación en materia penal. Editorial Pro Lustita. Barroso, Milagros. (2016). El falsacionismo Popperiano: un intento inductivo de evadir la inducción. EPISTEME NS, VOL. 36, N° 1. Beauchamp, Tom. Childress, James. (1999). Principios de Ética Biomédica. Editorial Masson. Berman, Marshall. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Editorial Siglo XXI. Bernal, Jaime. Montealegre, Eduardo. (2013). El proceso penal. T. II: Estructura y garantías procesales, 6.ª ed. Editorial Universidad Externado de Colombia. Blasco, Hilario. (2013). Teoría de la evolución y psicopatía. ¿nacidos para delinquir? En: Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico penal de la peligrosidad. Editorial. IB de F. Boschelli, Barry. (2008). Johnny and me: the story of John Wayne Gacy. Publisher: Author House. Bunge, Mario. (2013). La ciencia. Su método y su filosofía. Editorial Laetoli. Calamandrei, Piero. (1945). La Casación Civil. Tomo I: Historia y Legislación. Editorial Bibliográfica Argentina. Casillas, F. (2013). The brain transparent. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.5. Ciudad de México ago./sep. 2013 Caso People State New York vs Herbert Weinstein. Cleckley, HM. (1941). The mask of sanity: an attempt to clarify some issues about the so-called psychopathic personality. 1ª ed. St. Louis: Mosby. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T 303 de 2016. Mg. Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chljub. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C 004 de 2003. Corte Suprema de Justicia sentencia SC5186-2022 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Rad. 36357 del 26 de octubre de 2011, magistrado ponente Julio Enrique Socha Salamanca. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Rad. 39.290 del 29 de junio de 2016. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Rad. 42738 de 2014. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Radicado 32120, del 23 de febrero de 2011. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Radicado No. 36219, del 30 de julio de 2014. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Radicado No. 42.263 del 22 de octubre de 2014. Corte Suprema. Sala de Casación Civil. Radicación: 47001-31-03-004-2016-00204-01 (SC5186-2020). 18 de diciembre de 2020. Magistrado Ponente: Luis Armando Tolosa Villabona. Dadds MR, Moul C, Cauchi A, Bobso-Stone C, Hawes DJ, Brennan J, Ebstein RE. (2014). Methylation of the oxytocin receptor gene and oxytocin blood levels in the development of psychopathy. Dev Psychopathol. 2014. Feb; 26(1):33-40. doi: 10.1017/S0954579413000497. Epub 2013. Sep 23. PMID: 24059811. Damasio, Antonio. (1994). El Error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Editorial Putnam. Descartes, René. (1999). El discurso del método. Seguido de la búsqueda de la verdad mediante la luz natural. Editorial Panamericana, Bogotá, Colombia. Descartes, René. (2022). Meditaciones metafísicas. Editorial Panamericana. Diaz, M, Silva, D, Torres, M, Inostroza P, Ruiz, M. (2020). Capgras Syndrome: A review of the literature. Revista Anacem, Chile. Diaz, Matías. (2019). Condenas erróneas en los Estados Unidos. Análisis de la cuestión desde el ámbito recursivo del sistema de justicia penal. Ad hoc. México. Diaz, Sofía. (2017). El Sistema Acusatorio en los procesos penales de América del Sur. Revista Argumentos Núm. 4 julio 2017. Fabricant, M. (2022). Junk Science and American Criminal Justice System. Akashic, Brooklyn, New York. Fajardo, Sebastián. (2022). Manual de contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal. Editorial Tirant Lo Blanch. Escrito de Acusación presentado por la fiscalía en contra de John Poulos, con fecha del 23 de marzo de 2023. Feijoo, Bernardo. (2013). Culpabilidad jurídico penal y neurociencias. En: Neurociencias y derecho penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico penal de la peligrosidad. Editorial IB de F. Ferebee vs Chevron Chemical Company, United States District Court, District of Columbia. December 20, 1982. Ferrajoli, Luigi. (1995). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal. Editorial Trotta. Ferrer, Jordi. (2007). La Valoración Racional de la Prueba. Editorial Marcial Pons. Ferrer, Jordi. (2010). Los estándares de prueba en el proceso penal español. Universidad de Girona. Ferrer, J. (2021). Prueba sin convicción. Estándares de prueba y debido proceso. Editorial Marcial Pons. Feyerabend. Paul. (1986). Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Editorial Tecnos. Fierro, Heliodoro. (2013). Casación y revisión penal. Requisitos de lógica y debida fundamentación. Editorial Leyer. Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience. A history of explorations into brain function. pp.32-50. Oxford University Press, Nueva York. Y Vrooman, JR (1970) René Descartes: A Biography. G.P. Putnam’s Sons, Nueva York. Foucault, Michel. (2012). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI. Foucault, Michel. (2017). La Verdad y las Formas Jurídicas. Editorial Gedisa. Frankfurt, H. (1998). The importance of what we care about. Cambridge. Frye v. Estados Unidos de América (293 F. 1013. D.C. Cir.). 1923. Gall FJ. (1822). Sur les functions du cervaux. París: s/e; 1822. García, Erick. (2021). Derecho Penal y Neurociencias. Editorial Inacipe. Gascón, M. (2016). Conocimiento experto y deferencia del Juez (apuntes para la superación de un problema). Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho. General Electric Co. v. Joiner, 522 U.S. 136 (1997) Gómez, Luis. (2016). La técnica de casación penal. Editorial Leyer. González, Lagier. (2013). “¿la tercera humillación? en: Neurociencia y proceso judicial’’. Editorial Marcial Pons. González, Leonel & Rolando Emmanuelli Jiménez, “Reglas de Evidencia en Puerto Rico. Un análisis legal y empírico sobre su aplicación en los procesos judiciales”, Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Pág. 59/61. Guerrero, Oscar. (2019). Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Ediciones Nueva Jurídica. Haack, Susan. (2012). Seis signos de cientificismo Logos & Episteme, 3 (1). Habermas, Jurgen. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Editorial Taurus Humanidades Harari, Yuval. (2014). De animales a dioses. Una brave historia de la humanidad. Editorial Debate. Harari, Yuval. (2016). De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Editorial Norma SA. Hare, Robert. (1993). Sin conciencia. El impactante mundo de los psicópatas que nos rodean. Editorial Paidos. Hassemer, W. (2011). Neurociencias y culpabilidad en Derecho penal. Revista para el Análisis del Derecho, ISSN-e 1698-739X, Nº. 2, 2011. Jeffrey M, Burns, Russell, H & Swerlow. (2003). Right Orbitofrontal Tumor With Pedophilia Symptom and Constructional Apraxia Sign. Arco Neurol. 2003; 60 (3): 437 – 440. Doi:10.1001/archneur.60.3.437. Jenkins Cs United States on America. No. 16306, United States Court Appeals District of Columbia Circuit, April 12, 1962, Decided. Jiménez, Custodia. (2016). No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es ésta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas? Revista Derecho Penal y Criminología. Volumen XXXVII - número 10, Universidad Externado de Colombia. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Rad. 23.174 de 2007, Rad. 22.673 de 2004, Rad. 21.044 de 2005, Rad. 23.274 de 2009, Rad. 28.300 de 2009, Rad. 27.144 de 2011, Rad. 17.909 de 2017, Rad. 40.12 de 2017, Rad. 49.906 de 2020. Kai, Ambos. Principios del proceso penal europeo. Análisis de la Convención Europea de Derechos Humanos. Kaku, Michio. (2012). El futuro de nuestra mente. Editorial Debate. Koch, Matías & Montes, Cristian. (2018). Psicopatía: una revisión acerca de su definición y evolución conceptual en la historia de la psiquiatría. Rev. Psiq. Clín. 2018; 56(1-2): 45-60, Universidad de Chile. Kuhn, Thomas. ‘’Prioridad de los paradigmas’’. ‘’La estructura de las revoluciones científicas’’. FCE. México, 1996. Kuhn, Thomas. (1992). Las estructuras de las revoluciones científicas. Editorial Editores Siglo XXI Kumho Tire Co. contra Carmichael, 526 US 137 (1999) Lacoboni, M. (2012). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Editorial Katz. Lakatos, Imre. (1995). The Methodology of scientific research programmes. Cambridge University Press. Larsson, Andershrd & Lichtenstein, (2006). A genetic factor explains most of the variation in the psychopathic personality. J Abnorm Psychol, 2006 May;115(2):221-30. doi: 10.1037/0021-843X.115.2.221 Laudan, Larry. (2013). Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre epistemología jurídica. Editorial Marcial Pons. Libet, Benjamin, (2004). Mind Time. The Temporal factor in consciosness. Harvard University Press. Lindquist, Kim. (2015). Lo inquisitivo hacia lo acusatorio. Una odisea. Manual práctico de derecho comparado. Editorial Jaime Granados & Peña Asociados SAS. Liszt, Frank. (1994). La idea de fin en el derecho penal. Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. Lombardi, Agustina. (2017). El experimento de Libet y sus replicaciones. Naturaleza y Libertad. Oxford, University, Número 8, 2017. ISSN: 2254-9668 López, Diego. (2002). La Historia De Otros: Ideología Del Derecho Procesal Europeo Y Su Trasplante A América Latina. Los Libertadores Fundación Universitaria. López, Fernando. (2013). El cerebro es transparente. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.5. Ciudad de México ago./sep. 2013 Lynch vs Merrell - National Laboratorie. No. 86-2055. United States Court of Appeals, First Circuit. Sept. 30, 1987. Melero, María. (2014). Factores biológicos y ambientales en el origen de la psicopatía. Universita De Les Illes Balears. Mendoza, Rafael. (2007). El accidente de Phineas Gage: Su legado a la neurobiología. Gacetas Médicas de Caracas. Montero, Alicia. (2021). An analysis of plea bargaining mechanism. Revista Ius et Praxis Talca, Chile. Montes, P. (2015). Dr. Alberto Binder: Hay que evitar una sociedad violenta y autoritaria, Revista La Semana Jurídica, Ministerio de la defensa pública de la provincia de Chubut, 19 Argentina, publicación on-line consultada el 13/10/2015. http://www.defensachubut.gov.ar/?q=node/2038 Moreno, Gustavo. (2017). La casación penal. Teoría y práctica bajo la nueva orientación constitucional. Ediciones Nuevas Jurídicas. Motzkin, Julia, Joseph P. Newman, Kent A., Kiehl, and Koenigs, Michael. (2010). Reduced Prefrontal Connectivity in Psychopathy. The Journal of Neuroscience, November 30, 2011 • 31(48):17348 –17357 Muñoz, Fernando. (2012). El funcionamiento psicótico de Patrick Bateman The psychotic thinking of Patrick Bateman. Revista Colombiana de Psiquiatría. Rev. colomb. psiquiatr. vol.41 No.2. Bogotá Apr. /June 2012 Muñoz, Miguel. (2023). El estándar probatorio penal y su motivación. Una propuesta de interpretación a partir de la concepción racionalista de la prueba. Editorial Ibáñez. Pág. 3, 87, 133 Ortiz, Armando. Burdiles, Patricio. (2010). El consentimiento. Revista Médica Clínicas las Condes. Vol. 21. Núm. 4..10.1016/S0716-8640(10)70582-4 Ortiz, Armando. Burdiles, Patricio. (2010). El consentimiento. Revista Médica Clínicas las Condes. Vol. 21. Núm. 4..10.1016/S0716-8640(10)70582-4 Oxman, Nicolas. (2013). Una aproximación al sistema de imputación subjetiva en el derecho penal anglosajón. Revista Ius et Praxis Vol.19, No 01 2013, pp. 139-194. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122013000100005 Palacios, L. (2015). Santiago Ramón y Cajal, neurocientífico y pintor. Revista Neurobiológica Colombiana. Pavajeau, Arturo. (2015). Neurociencias y derecho: reflexiones sobre la cognición social, el libre albedrío, la dignidad humana, la culpabilidad y la prueba novel. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá, DC. Pavajeau, Arturo. Piñeres, Carolina. (2017). Neurociencias y Derecho Penal. Reflexiones sobre cognición social, el libre albedrío, la dignidad humana, la culpabilidad y la prueba novel. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá, DC Periódico El Tiempo (3 de noviembre de 2020). Obtenido de: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/peru-jueces-absuelven-a-presunto-violador-de-una-joven-de-20-anos-por-llevar-ropa-interior-roja-546849 Popper R. Karl. (1980). Panorama de algunos problemas fundamentales. La lógica de la investigación científica. Edición Tecno. Madrid. Prichard, James. (1837). A Treatise on Insanity and Other Disorders Affecting the Mind. Haswell, Barrington, and Haswell. Pullman. LE, Refaie N, Lalumière ML, Krupp DB. (2021). Is Psychopathy a Mental Disorder or an Adaptation? Evidence From a Meta-Analysis of the Association Between Psychopathy and Handedness. Evol Psychol. 2021 oct. 19(4):14747049211040447. doi: 10.1177/14747049211040447. PMID: 34605282. Quijano, Parra. (2017). Tratado de la prueba jurídica. Indicios y presunciones. Tomo IV, Librería Ediciones del Profesional Ltda. Quintero, Camilo. (2021). La fase intermedia y control de los actos acusatorios en el proceso penal. Entre verdades y mitos. Editorial Marcial Pons. Raine, Lencz, Bihrle, LaCasse & Colletti, 2000; Yang, Raine, Lencz, Bihrle, LaCasse y Colletti 2005; Yang y Raine, 2009. Reduced prefrontal gray matter volume and reduced autonomic activity in antisocial personality disorder. Archives Of General Psychiatry, 57(2), 119-127. doi:10.1001/archpsyc.57.2.119 Ramachandran, Vilayanur. (1998). Fantasmas en el cerebro. Los misterios de la mente al descubierto. Editorial Debate. Ramachandran, V. (2012). Lo que el cerebro nos dice: Los misterios de la mente humana al descubierto. Editorial Paidos Ibérica. Revista AS. La inteligencia artificial que permitirá grabar imágenes de nuestros sueños. https://as.com/actualidad/la-inteligencia-artificial-que-permitira-grabar-imagenes-de-nuestros-suenos-n/ Revista Semana. Obtenido de: https://www.semana.com/relevan-fiscal-del-caso-colmenares/258773-3/ Reyes, Sebastián. (2012). Presunción de inocencia y estándar de prueba en el proceso penal: Reflexiones sobre el caso chileno. Revista de Derecho, Vol. XXV – No 2 - Diciembre 2012. Rhee, S. H., & Waldman, I. D. (2002). Genetic and environmental influences on antisocial behaviour: Meta-analysis of twin and adoption studies. Psychology Bulletin, 128, 633–645. Richardson vs Richardson Merrell, Inc, United States District Court, District of Columbia. December 19, 1986. Robinson, Paul. (1997). Structure and function in criminal law. Oxford University Press. Rodríguez, Cardoso-Pereira, Valério Bonifácio & Barroso. (2004). La Década del Cerebro (1990-2000): Revista Española de Neuropsicología 6, 3-4:131-170 (2004) Roth, G, (2009). Willensfreiheit und Schuldfähigkeit aus Sicht der Hirnforschung. en Roth/Grun, Das gehirn und seine freiheit. Beitrage zur neurowissenschatftlinchen grundlegung der philosophie, E ed., Rubia, F. (2009). The Ghost Of The Free Will. Ruiz, Bernardo. (2015). La prueba pericial y su valoración en el proceso penal colombiano. Hacia un régimen procesal holístico. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. ISSN: 0123-3886/2390-0016. Vol. 45, No 123, PP 481-511. Rush, Benjamín. (1786). An Inquiry into the Influence of Physical Causes Upon the Moral Faculty. Editorial. Forgotten Books Sadeh, N., Jadvani, S., & Verona, E. (2013). Analysis of monoaminergic genes, childhood abuse, and dimensions of psychopathy. Journal Of Abnormal Psychology, 122(1), 167-179. doi:10.1037/a0029866 Sagan, Carl. (2022). El cerebro de broca. Editorial Booket. Sala Penal del Tribunal Supremo de España, STS 814/2020. Sánchez, Álvaro. (2018). Neurociencia y Derecho Penal. Aproximación al Sistema Jurídico Colombiano. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. Sánchez, María. (2020). Primeros pasos de la neuroimagen en el proceso penal estadounidense. Polít. crim. vol.15 no. 29 Santiago jun. 2020. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000100230 Seijo & Barrios. (2012). El cerebro triuno y la inteligencia ética: matriz fundamental de la inteligencia multifocal. Revista Praxis No. 8 - 2012 ISSN: 1657-4915. Págs. 147 - 165 Santa Marta, Colombia Seijo & Barrios. (2012). El cerebro triuno y la inteligencia ética: matriz fundamental de la inteligencia multifocal. Revista Praxis No. 8 - 2012 ISSN: 1657-4915 Págs. 149, Santa Marta, Colombia Serie norteamericana Dr. House, estrenada en el 2004 en FOX, https://www.youtube.com/watch?v=ez4Oehw66P8 Sieckmann, Jen. (2013). La teoría de Robert Alexy. Análisis y crítica. Editorial Universidad Externado de Colombia. Silvestrini, Silvia. (2021). La Prueba Neurocientífica en el Proceso Penal. Estudio de su Viabilidad en los Sistemas Jurídicos Español e Italiano. Universidad de Murcia. Silvestroni, Mariano. (2006). Teoría Constitucional del Delito. Editores del Puerto: Argentina. State v. Sharma, No. 508/07 Court of Sessions Judge, Pune, 12 de Junio de 2008, India. Stein, Friedrich (1893) – Das private Wissen des Richters. C.L. Hirschfeld. Strofer, Noordzi, Ufkes y Giebels, (2015). Deceptive intentions: Ca Cues to Deception Be Measured before a lie is even stated, Plos One. IO (5): eo125237 IO: 1271/journal.pone.0125237 Supreme Court Of The United States. Ropper vs. Simmons, octubre, 2004 Taruffo, Michele. (2008). La prueba. Editorial Marcial Pons. Taruffo, Michele. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Editorial Marcial Pons. Taruffo, Michele. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Editorial Marcial Pons. Taruffo, Michele. Fenoll, Jordí. (2013). Neurociencia y proceso judicial. Editorial Marcial Pons. Teubner, Gunther, and Bourdieu, Pierre. La fuerza del derecho. Colombia, Siglo del Hombre Editores, 2000. Traver, Robert. (1958). Anatomy of a murder. St Martin`s Publishing Group. New York, pág. 64-65 Urbano, Joaquín. (2019). La nueva estructura probatoria del proceso penal. Hacia una propuesta de fundamentación del sistema acusatorio. Editorial Ediciones Nueva Jurídica. Urbano, Joaquín. (2021). ¿Dudar y condenar? La repercusión de las cargas probatorias dinámicas en la estructura del sistema acusatorio colombiano. Editorial Universidad Externado de Colombia. Van Wyhe J. (2022). The authority of human nature: The Schädellehre of Franz Joseph Gall. British Journal of History of the Science; 35: 17-42. Vázquez, Carmen. (2014). Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial Discussing about the scientificity of the scientific evidence in Court proceedings. Anuario sobre Psicología Jurídica. Volume 24, Issue 1, 2014. Vásquez, Carmen. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Editorial Marcial Pons. Vázquez, Carmen. (2015). La admisibilidad de las pruebas periciales y la racionalidad de las decisiones judiciales. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 38 (2015) ISSN: 0214-8676. Pág. 113-15 Vásquez, Carmen. (2016). La prueba pericial en la experiencia estadounidense. “Prueba y atribución de responsabilidad: definición y contrastación del daño” (DER2014-52130-P). Investigación en la Northwestern University financiada por la UdG en la convocatoria MOB-2016. Velaochaga, Guillermo. (1946). La revisión en el procedimiento penal. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.194602.004 Vrooman, JR. (1970). René Descartes: A Biography. G.P. Putnam’s Sons, Nueva York. Weber, Max. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Premia. Pág. 2 Winn, Steven; Merrill, David (1980). Ted Bundy: The Killer Next Door. Bantam. Xiol, Jaume. (2016). Descartes: un filósofo más allá de toda duda. Editorial Batiscafo. Zaffaroni, Eugenio. (2005). Culpabilidad y Vulnerabilidad social. En: Entorno de la cuestión penal. Editorial B de F Ltda. Buenos Aires, Argentina. Zaffaroni, Eugenio. Slokar, Alejando y Alagia, Alejandro. (2006). Manual de Derecho Penal. Editorial Ediar, Buenos Aires, Argentina. Zaffarini, Eugenio. (2011). La cuestión criminal. Editorial Planeta. Zaffaroni, Eugenio. (2011). La cuestión criminal. Editorial Planeta. Zaffaroni, Eugenio. (2011). La cuestión Criminal. Editorial Planeta. Zaffaroni, Eugenio. (2015). "El Debate de la culpabilidad penal". Conferencia en marco de las V Jornadas de Derecho Penal Provincial. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0frBrt9rL8Q |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
vii, 153 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85955/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85955/2/1086137865.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85955/3/1086137865.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 91113def0618ae2a1693e9ad87ebe5d9 7032fec0b22cffb5f817b845204949fe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090046620303360 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Romeo Casabona, Carlos Maríacad6161de99adfb1df67bceed7709d1c600Huertas Diaz, Omar3ba8a266eb55d69a2165b3bd2b833da9Sánchez Cabrera, Álvaro Camiloe1290a3ba28979185a21ca40be80a627Red Internacional en Politica Criminal Sistema Extrema Ratio UNALSanchez Cabrera, Alvaro (00000268778041)2024-04-23T01:24:46Z2024-04-23T01:24:46Z2024-04-18https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85955Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasEl presente trabajo aborda la discusión respecto de la relación entre las neurociencias y el derecho penal, para ello se pone en contexto el nacimiento de la neurociencia como disciplina científica, identificando sus aportes y su relación -tormentosa- con el derecho penal, enfatizando la disertación en la culpabilidad como categoría dogmática. En segundo lugar, se traslada la discusión al ámbito procesal penal, resaltando la jurisprudencia de los Estados Unidos en materia de admisibilidad de pruebas novedosas, para pasar a analizar de manera crítica los criterios fijados en la doctrina Daubert, y de esta manera establecer los criterios epistémicos y extra epistémicos de admisibilidad bajo el tamiz del principio de relevancia probatoria. Finalmente, se abordará la discusión respecto de la valoración probatoria de las neuroimágenes conforme a la teoría del razonamiento probatorio, para elaborar unos criterios, los cuales servirán de herramientas epistémicas a los Jueces para realizar una adecuada valoración de este tipo de pruebas. (Texto tomado de la fuente).The present work addresses the discussion regarding the relationship between neurosciences and criminal law, for this the birth of neuroscience as a scientific discipline is put into context, identifying its contributions and its relationship - stormy - with criminal law, emphasizing the dissertation in guilt as a dogmatic category. Secondly, the discussion is moved to the criminal procedural field, highlighting the jurisprudence of the United States on the admissibility of novel evidence, to critically analyze the criteria established in the Daubert doctrine, and in this way establish the criteria epistemic and extra epistemic aspects of admissibility under the sieve of the principle of evidentiary relevance. Finally, the discussion regarding the evidentiary assessment of neuroimages will be addressed in accordance with the theory of evidentiary reasoning, to develop criteria, which will serve as epistemic tools for Judges to carry out an adequate assessment of this type of evidence.MaestríaMagíster en DerechoAnalisis documentalProfundización en Derecho Penalvii, 153 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::345 - Derecho penalNeurociencias/legislación & jurisprudenciaNeurosciences/legislation & jurisprudenceNeurocienciasCulpabilidadPrueba novelRazonamiento probatorioNeurosciencesculpabilityCriminal lawEvidentiary reasoningNovel testCriminologíaCriminologyDerecho probatorioEvidence lawNeurociencias y derecho penal. Acercamiento epistemológico a la valoración de la prueba novel en el sistema procesal penalNeurosciences and criminal law. Epistemological approach to the assessment of novel evidence in the criminal procedural systemTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcademiaLab. https://academia-lab.com/enciclopedia/proyecto-inocencia/Adorno, Theodore. Horkheimer, Max. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Editorial Trotta, Madrid, España.Adrián, Simons. (2017). La Prueba Científica. Themis, 71, revista de derecho. contraste file:///Users/imac/Downloads/Dialnet-LaPruebaCientifica-6549341.pdf.Agin, Dan. (2007). Junk Science: An Overdue Indictment of Government, Industry, and Faith Groups That Twist Science for Their Own. Editorial Paperback.Agudelo, Nodier. (2013). Curso de Derecho Penal. Esquema del delito. Ediciones nuevo foro. Cuarta edición.Alcmeon, (2001). Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Año XII, vol. 10, N°2, septiembre de 2001. - http://www.alcmeon.com.ar/10/38/mata.htmAlcobeda, Juan. (2015). Scientific standards as admissibility requirements for scientific evidence. Universidad Carlos III de Madrid, España. DOI: https://orcid.org/0000-0003-2225-0177 pág. 230.Alexy, Robert. (2016). La doble naturaleza del Derecho. Editorial Trotta.American Brain Tumor Association. (2012). Sobre tumores cerebrales. Manual para pacientes y cuidadores.https://www.abta.org/wp-content/uploads/2018/03/sobre-tumores-cerebrales.pdfAndalucía Noticias. Obtenido de: https://www.cope.es/emisoras/andalucia/noticias/quien-mato-marta-del-castillo-que-fue-del-asesino-los-nombres-implicados-crimen-20230124_2510860Arias, Juan. (2021). La incomodidad de la casación en la realidad constitucional colombiana del siglo XXI. Editorial Ibáñez.Arias WL. (2008). Frenología: Ciencia o superstición. Fantástico.Arias, Walter. (2018). La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2018.Arriaza, Camila. (2022). Estudio comparado del tratamiento de la prueba pericial entre Chile y Colombia. Universidad de Chile.Artigas, Mariano. (1987). Fiabilidad de la ciencia experimental. Revista Sapientia XXXVI.Badrán, Roberto. (2023). Casación excepcional en materia penal. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá, DC.Barreto, Ardila. (2020). La demanda de casación en materia penal. Editorial Pro Lustita.Barroso, Milagros. (2016). El falsacionismo Popperiano: un intento inductivo de evadir la inducción. EPISTEME NS, VOL. 36, N° 1.Beauchamp, Tom. Childress, James. (1999). Principios de Ética Biomédica. Editorial Masson.Berman, Marshall. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Editorial Siglo XXI.Bernal, Jaime. Montealegre, Eduardo. (2013). El proceso penal. T. II: Estructura y garantías procesales, 6.ª ed. Editorial Universidad Externado de Colombia.Blasco, Hilario. (2013). Teoría de la evolución y psicopatía. ¿nacidos para delinquir? En: Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico penal de la peligrosidad. Editorial. IB de F.Boschelli, Barry. (2008). Johnny and me: the story of John Wayne Gacy. Publisher: Author House.Bunge, Mario. (2013). La ciencia. Su método y su filosofía. Editorial Laetoli.Calamandrei, Piero. (1945). La Casación Civil. Tomo I: Historia y Legislación. Editorial Bibliográfica Argentina.Casillas, F. (2013). The brain transparent. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.5. Ciudad de México ago./sep. 2013Caso People State New York vs Herbert Weinstein.Cleckley, HM. (1941). The mask of sanity: an attempt to clarify some issues about the so-called psychopathic personality. 1ª ed. St. Louis: Mosby.Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T 303 de 2016. Mg. Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chljub.Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C 004 de 2003.Corte Suprema de Justicia sentencia SC5186-2022Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Rad. 36357 del 26 de octubre de 2011, magistrado ponente Julio Enrique Socha Salamanca.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Rad. 39.290 del 29 de junio de 2016.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Rad. 42738 de 2014.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Radicado 32120, del 23 de febrero de 2011.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Radicado No. 36219, del 30 de julio de 2014.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Radicado No. 42.263 del 22 de octubre de 2014.Corte Suprema. Sala de Casación Civil. Radicación: 47001-31-03-004-2016-00204-01 (SC5186-2020). 18 de diciembre de 2020. Magistrado Ponente: Luis Armando Tolosa Villabona.Dadds MR, Moul C, Cauchi A, Bobso-Stone C, Hawes DJ, Brennan J, Ebstein RE. (2014). Methylation of the oxytocin receptor gene and oxytocin blood levels in the development of psychopathy. Dev Psychopathol. 2014. Feb; 26(1):33-40. doi: 10.1017/S0954579413000497. Epub 2013. Sep 23. PMID: 24059811.Damasio, Antonio. (1994). El Error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Editorial Putnam.Descartes, René. (1999). El discurso del método. Seguido de la búsqueda de la verdad mediante la luz natural. Editorial Panamericana, Bogotá, Colombia.Descartes, René. (2022). Meditaciones metafísicas. Editorial Panamericana.Diaz, M, Silva, D, Torres, M, Inostroza P, Ruiz, M. (2020). Capgras Syndrome: A review of the literature. Revista Anacem, Chile.Diaz, Matías. (2019). Condenas erróneas en los Estados Unidos. Análisis de la cuestión desde el ámbito recursivo del sistema de justicia penal. Ad hoc. México.Diaz, Sofía. (2017). El Sistema Acusatorio en los procesos penales de América del Sur. Revista Argumentos Núm. 4 julio 2017.Fabricant, M. (2022). Junk Science and American Criminal Justice System. Akashic, Brooklyn, New York.Fajardo, Sebastián. (2022). Manual de contrainterrogatorio. Paso a paso para un contra ideal. Editorial Tirant Lo Blanch.Escrito de Acusación presentado por la fiscalía en contra de John Poulos, con fecha del 23 de marzo de 2023.Feijoo, Bernardo. (2013). Culpabilidad jurídico penal y neurociencias. En: Neurociencias y derecho penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico penal de la peligrosidad. Editorial IB de F.Ferebee vs Chevron Chemical Company, United States District Court, District of Columbia. December 20, 1982.Ferrajoli, Luigi. (1995). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal. Editorial Trotta.Ferrer, Jordi. (2007). La Valoración Racional de la Prueba. Editorial Marcial Pons.Ferrer, Jordi. (2010). Los estándares de prueba en el proceso penal español. Universidad de Girona.Ferrer, J. (2021). Prueba sin convicción. Estándares de prueba y debido proceso. Editorial Marcial Pons.Feyerabend. Paul. (1986). Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Editorial Tecnos.Fierro, Heliodoro. (2013). Casación y revisión penal. Requisitos de lógica y debida fundamentación. Editorial Leyer.Finger, S. (1994). Origins of Neuroscience. A history of explorations into brain function. pp.32-50. Oxford University Press, Nueva York. Y Vrooman, JR (1970) René Descartes: A Biography. G.P. Putnam’s Sons, Nueva York.Foucault, Michel. (2012). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI.Foucault, Michel. (2017). La Verdad y las Formas Jurídicas. Editorial Gedisa.Frankfurt, H. (1998). The importance of what we care about. Cambridge.Frye v. Estados Unidos de América (293 F. 1013. D.C. Cir.). 1923.Gall FJ. (1822). Sur les functions du cervaux. París: s/e; 1822.García, Erick. (2021). Derecho Penal y Neurociencias. Editorial Inacipe.Gascón, M. (2016). Conocimiento experto y deferencia del Juez (apuntes para la superación de un problema). Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho.General Electric Co. v. Joiner, 522 U.S. 136 (1997)Gómez, Luis. (2016). La técnica de casación penal. Editorial Leyer.González, Lagier. (2013). “¿la tercera humillación? en: Neurociencia y proceso judicial’’. Editorial Marcial Pons.González, Leonel & Rolando Emmanuelli Jiménez, “Reglas de Evidencia en Puerto Rico. Un análisis legal y empírico sobre su aplicación en los procesos judiciales”, Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Pág. 59/61.Guerrero, Oscar. (2019). Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Ediciones Nueva Jurídica.Haack, Susan. (2012). Seis signos de cientificismo Logos & Episteme, 3 (1).Habermas, Jurgen. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Editorial Taurus HumanidadesHarari, Yuval. (2014). De animales a dioses. Una brave historia de la humanidad. Editorial Debate.Harari, Yuval. (2016). De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Editorial Norma SA.Hare, Robert. (1993). Sin conciencia. El impactante mundo de los psicópatas que nos rodean. Editorial Paidos.Hassemer, W. (2011). Neurociencias y culpabilidad en Derecho penal. Revista para el Análisis del Derecho, ISSN-e 1698-739X, Nº. 2, 2011.Jeffrey M, Burns, Russell, H & Swerlow. (2003). Right Orbitofrontal Tumor With Pedophilia Symptom and Constructional Apraxia Sign. Arco Neurol. 2003; 60 (3): 437 – 440. Doi:10.1001/archneur.60.3.437.Jenkins Cs United States on America. No. 16306, United States Court Appeals District of Columbia Circuit, April 12, 1962, Decided.Jiménez, Custodia. (2016). No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es ésta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas? Revista Derecho Penal y Criminología. Volumen XXXVII - número 10, Universidad Externado de Colombia.Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Rad. 23.174 de 2007, Rad. 22.673 de 2004, Rad. 21.044 de 2005, Rad. 23.274 de 2009, Rad. 28.300 de 2009, Rad. 27.144 de 2011, Rad. 17.909 de 2017, Rad. 40.12 de 2017, Rad. 49.906 de 2020.Kai, Ambos. Principios del proceso penal europeo. Análisis de la Convención Europea de Derechos Humanos.Kaku, Michio. (2012). El futuro de nuestra mente. Editorial Debate.Koch, Matías & Montes, Cristian. (2018). Psicopatía: una revisión acerca de su definición y evolución conceptual en la historia de la psiquiatría. Rev. Psiq. Clín. 2018; 56(1-2): 45-60, Universidad de Chile.Kuhn, Thomas. ‘’Prioridad de los paradigmas’’. ‘’La estructura de las revoluciones científicas’’. FCE. México, 1996.Kuhn, Thomas. (1992). Las estructuras de las revoluciones científicas. Editorial Editores Siglo XXIKumho Tire Co. contra Carmichael, 526 US 137 (1999)Lacoboni, M. (2012). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Editorial Katz.Lakatos, Imre. (1995). The Methodology of scientific research programmes. Cambridge University Press.Larsson, Andershrd & Lichtenstein, (2006). A genetic factor explains most of the variation in the psychopathic personality. J Abnorm Psychol, 2006 May;115(2):221-30. doi: 10.1037/0021-843X.115.2.221Laudan, Larry. (2013). Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre epistemología jurídica. Editorial Marcial Pons.Libet, Benjamin, (2004). Mind Time. The Temporal factor in consciosness. Harvard University Press.Lindquist, Kim. (2015). Lo inquisitivo hacia lo acusatorio. Una odisea. Manual práctico de derecho comparado. Editorial Jaime Granados & Peña Asociados SAS.Liszt, Frank. (1994). La idea de fin en el derecho penal. Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.Lombardi, Agustina. (2017). El experimento de Libet y sus replicaciones. Naturaleza y Libertad. Oxford, University, Número 8, 2017. ISSN: 2254-9668López, Diego. (2002). La Historia De Otros: Ideología Del Derecho Procesal Europeo Y Su Trasplante A América Latina. Los Libertadores Fundación Universitaria.López, Fernando. (2013). El cerebro es transparente. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.5. Ciudad de México ago./sep. 2013Lynch vs Merrell - National Laboratorie. No. 86-2055. United States Court of Appeals, First Circuit. Sept. 30, 1987.Melero, María. (2014). Factores biológicos y ambientales en el origen de la psicopatía. Universita De Les Illes Balears.Mendoza, Rafael. (2007). El accidente de Phineas Gage: Su legado a la neurobiología. Gacetas Médicas de Caracas.Montero, Alicia. (2021). An analysis of plea bargaining mechanism. Revista Ius et Praxis Talca, Chile.Montes, P. (2015). Dr. Alberto Binder: Hay que evitar una sociedad violenta y autoritaria, Revista La Semana Jurídica, Ministerio de la defensa pública de la provincia de Chubut, 19 Argentina, publicación on-line consultada el 13/10/2015. http://www.defensachubut.gov.ar/?q=node/2038Moreno, Gustavo. (2017). La casación penal. Teoría y práctica bajo la nueva orientación constitucional. Ediciones Nuevas Jurídicas.Motzkin, Julia, Joseph P. Newman, Kent A., Kiehl, and Koenigs, Michael. (2010). Reduced Prefrontal Connectivity in Psychopathy. The Journal of Neuroscience, November 30, 2011 • 31(48):17348 –17357Muñoz, Fernando. (2012). El funcionamiento psicótico de Patrick Bateman The psychotic thinking of Patrick Bateman. Revista Colombiana de Psiquiatría. Rev. colomb. psiquiatr. vol.41 No.2. Bogotá Apr. /June 2012Muñoz, Miguel. (2023). El estándar probatorio penal y su motivación. Una propuesta de interpretación a partir de la concepción racionalista de la prueba. Editorial Ibáñez. Pág. 3, 87, 133Ortiz, Armando. Burdiles, Patricio. (2010). El consentimiento. Revista Médica Clínicas las Condes. Vol. 21. Núm. 4..10.1016/S0716-8640(10)70582-4Ortiz, Armando. Burdiles, Patricio. (2010). El consentimiento. Revista Médica Clínicas las Condes. Vol. 21. Núm. 4..10.1016/S0716-8640(10)70582-4Oxman, Nicolas. (2013). Una aproximación al sistema de imputación subjetiva en el derecho penal anglosajón. Revista Ius et Praxis Vol.19, No 01 2013, pp. 139-194. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122013000100005Palacios, L. (2015). Santiago Ramón y Cajal, neurocientífico y pintor. Revista Neurobiológica Colombiana.Pavajeau, Arturo. (2015). Neurociencias y derecho: reflexiones sobre la cognición social, el libre albedrío, la dignidad humana, la culpabilidad y la prueba novel. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá, DC.Pavajeau, Arturo. Piñeres, Carolina. (2017). Neurociencias y Derecho Penal. Reflexiones sobre cognición social, el libre albedrío, la dignidad humana, la culpabilidad y la prueba novel. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá, DCPeriódico El Tiempo (3 de noviembre de 2020). Obtenido de: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/peru-jueces-absuelven-a-presunto-violador-de-una-joven-de-20-anos-por-llevar-ropa-interior-roja-546849Popper R. Karl. (1980). Panorama de algunos problemas fundamentales. La lógica de la investigación científica. Edición Tecno. Madrid.Prichard, James. (1837). A Treatise on Insanity and Other Disorders Affecting the Mind. Haswell, Barrington, and Haswell.Pullman. LE, Refaie N, Lalumière ML, Krupp DB. (2021). Is Psychopathy a Mental Disorder or an Adaptation? Evidence From a Meta-Analysis of the Association Between Psychopathy and Handedness. Evol Psychol. 2021 oct. 19(4):14747049211040447. doi: 10.1177/14747049211040447. PMID: 34605282.Quijano, Parra. (2017). Tratado de la prueba jurídica. Indicios y presunciones. Tomo IV, Librería Ediciones del Profesional Ltda.Quintero, Camilo. (2021). La fase intermedia y control de los actos acusatorios en el proceso penal. Entre verdades y mitos. Editorial Marcial Pons.Raine, Lencz, Bihrle, LaCasse & Colletti, 2000; Yang, Raine, Lencz, Bihrle, LaCasse y Colletti 2005; Yang y Raine, 2009. Reduced prefrontal gray matter volume and reduced autonomic activity in antisocial personality disorder. Archives Of General Psychiatry, 57(2), 119-127. doi:10.1001/archpsyc.57.2.119Ramachandran, Vilayanur. (1998). Fantasmas en el cerebro. Los misterios de la mente al descubierto. Editorial Debate.Ramachandran, V. (2012). Lo que el cerebro nos dice: Los misterios de la mente humana al descubierto. Editorial Paidos Ibérica.Revista AS. La inteligencia artificial que permitirá grabar imágenes de nuestros sueños. https://as.com/actualidad/la-inteligencia-artificial-que-permitira-grabar-imagenes-de-nuestros-suenos-n/Revista Semana. Obtenido de: https://www.semana.com/relevan-fiscal-del-caso-colmenares/258773-3/Reyes, Sebastián. (2012). Presunción de inocencia y estándar de prueba en el proceso penal: Reflexiones sobre el caso chileno. Revista de Derecho, Vol. XXV – No 2 - Diciembre 2012.Rhee, S. H., & Waldman, I. D. (2002). Genetic and environmental influences on antisocial behaviour: Meta-analysis of twin and adoption studies. Psychology Bulletin, 128, 633–645.Richardson vs Richardson Merrell, Inc, United States District Court, District of Columbia. December 19, 1986.Robinson, Paul. (1997). Structure and function in criminal law. Oxford University Press.Rodríguez, Cardoso-Pereira, Valério Bonifácio & Barroso. (2004). La Década del Cerebro (1990-2000): Revista Española de Neuropsicología 6, 3-4:131-170 (2004)Roth, G, (2009). Willensfreiheit und Schuldfähigkeit aus Sicht der Hirnforschung. en Roth/Grun, Das gehirn und seine freiheit. Beitrage zur neurowissenschatftlinchen grundlegung der philosophie, E ed.,Rubia, F. (2009). The Ghost Of The Free Will.Ruiz, Bernardo. (2015). La prueba pericial y su valoración en el proceso penal colombiano. Hacia un régimen procesal holístico. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. ISSN: 0123-3886/2390-0016. Vol. 45, No 123, PP 481-511.Rush, Benjamín. (1786). An Inquiry into the Influence of Physical Causes Upon the Moral Faculty. Editorial. Forgotten BooksSadeh, N., Jadvani, S., & Verona, E. (2013). Analysis of monoaminergic genes, childhood abuse, and dimensions of psychopathy. Journal Of Abnormal Psychology, 122(1), 167-179. doi:10.1037/a0029866Sagan, Carl. (2022). El cerebro de broca. Editorial Booket.Sala Penal del Tribunal Supremo de España, STS 814/2020.Sánchez, Álvaro. (2018). Neurociencia y Derecho Penal. Aproximación al Sistema Jurídico Colombiano. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.Sánchez, María. (2020). Primeros pasos de la neuroimagen en el proceso penal estadounidense. Polít. crim. vol.15 no. 29 Santiago jun. 2020. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000100230Seijo & Barrios. (2012). El cerebro triuno y la inteligencia ética: matriz fundamental de la inteligencia multifocal. Revista Praxis No. 8 - 2012 ISSN: 1657-4915. Págs. 147 - 165 Santa Marta, ColombiaSeijo & Barrios. (2012). El cerebro triuno y la inteligencia ética: matriz fundamental de la inteligencia multifocal. Revista Praxis No. 8 - 2012 ISSN: 1657-4915 Págs. 149, Santa Marta, ColombiaSerie norteamericana Dr. House, estrenada en el 2004 en FOX, https://www.youtube.com/watch?v=ez4Oehw66P8Sieckmann, Jen. (2013). La teoría de Robert Alexy. Análisis y crítica. Editorial Universidad Externado de Colombia.Silvestrini, Silvia. (2021). La Prueba Neurocientífica en el Proceso Penal. Estudio de su Viabilidad en los Sistemas Jurídicos Español e Italiano. Universidad de Murcia.Silvestroni, Mariano. (2006). Teoría Constitucional del Delito. Editores del Puerto: Argentina.State v. Sharma, No. 508/07 Court of Sessions Judge, Pune, 12 de Junio de 2008, India.Stein, Friedrich (1893) – Das private Wissen des Richters. C.L. Hirschfeld.Strofer, Noordzi, Ufkes y Giebels, (2015). Deceptive intentions: Ca Cues to Deception Be Measured before a lie is even stated, Plos One. IO (5): eo125237 IO: 1271/journal.pone.0125237Supreme Court Of The United States. Ropper vs. Simmons, octubre, 2004Taruffo, Michele. (2008). La prueba. Editorial Marcial Pons.Taruffo, Michele. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Editorial Marcial Pons.Taruffo, Michele. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Editorial Marcial Pons.Taruffo, Michele. Fenoll, Jordí. (2013). Neurociencia y proceso judicial. Editorial Marcial Pons.Teubner, Gunther, and Bourdieu, Pierre. La fuerza del derecho. Colombia, Siglo del Hombre Editores, 2000.Traver, Robert. (1958). Anatomy of a murder. St Martin`s Publishing Group. New York, pág. 64-65Urbano, Joaquín. (2019). La nueva estructura probatoria del proceso penal. Hacia una propuesta de fundamentación del sistema acusatorio. Editorial Ediciones Nueva Jurídica.Urbano, Joaquín. (2021). ¿Dudar y condenar? La repercusión de las cargas probatorias dinámicas en la estructura del sistema acusatorio colombiano. Editorial Universidad Externado de Colombia.Van Wyhe J. (2022). The authority of human nature: The Schädellehre of Franz Joseph Gall. British Journal of History of the Science; 35: 17-42.Vázquez, Carmen. (2014). Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial Discussing about the scientificity of the scientific evidence in Court proceedings. Anuario sobre Psicología Jurídica. Volume 24, Issue 1, 2014.Vásquez, Carmen. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Editorial Marcial Pons.Vázquez, Carmen. (2015). La admisibilidad de las pruebas periciales y la racionalidad de las decisiones judiciales. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 38 (2015) ISSN: 0214-8676. Pág. 113-15Vásquez, Carmen. (2016). La prueba pericial en la experiencia estadounidense. “Prueba y atribución de responsabilidad: definición y contrastación del daño” (DER2014-52130-P). Investigación en la Northwestern University financiada por la UdG en la convocatoria MOB-2016.Velaochaga, Guillermo. (1946). La revisión en el procedimiento penal. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.194602.004Vrooman, JR. (1970). René Descartes: A Biography. G.P. Putnam’s Sons, Nueva York.Weber, Max. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Premia. Pág. 2Winn, Steven; Merrill, David (1980). Ted Bundy: The Killer Next Door. Bantam.Xiol, Jaume. (2016). Descartes: un filósofo más allá de toda duda. Editorial Batiscafo.Zaffaroni, Eugenio. (2005). Culpabilidad y Vulnerabilidad social. En: Entorno de la cuestión penal. Editorial B de F Ltda. Buenos Aires, Argentina.Zaffaroni, Eugenio. Slokar, Alejando y Alagia, Alejandro. (2006). Manual de Derecho Penal. Editorial Ediar, Buenos Aires, Argentina.Zaffarini, Eugenio. (2011). La cuestión criminal. Editorial Planeta.Zaffaroni, Eugenio. (2011). La cuestión criminal. Editorial Planeta.Zaffaroni, Eugenio. (2011). La cuestión Criminal. Editorial Planeta.Zaffaroni, Eugenio. (2015). "El Debate de la culpabilidad penal". Conferencia en marco de las V Jornadas de Derecho Penal Provincial. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0frBrt9rL8QInvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85955/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1086137865.2024.pdf1086137865.2024.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf3333716https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85955/2/1086137865.2024.pdf91113def0618ae2a1693e9ad87ebe5d9MD52THUMBNAIL1086137865.2024.pdf.jpg1086137865.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5873https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85955/3/1086137865.2024.pdf.jpg7032fec0b22cffb5f817b845204949feMD53unal/85955oai:repositorio.unal.edu.co:unal/859552024-04-22 23:13:08.207Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |