Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021)
ilustraciones, diagramas, mapas
- Autores:
-
García Gómez, Katerin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83236
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Conflicto armado - Oriente antioqueño (Colombia)
Desplazados por la violencia - Oriente antioqueño (Colombia)
Conflicto Armado colombiano
Configuración regional
Región artefacto
relaciones urbano-rurales
Posesión y despojo de tierras
Colombian Armed Conflict
Artifact region
Regional configuration
Urban and rural interactions
Possession, ownership and expropriation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_20b13c907a1c83034779949eefb9b592 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83236 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Two territories, one disputed region: regional production through the geographies of the conflict. The case of eastern Antioquia (1990-2021) |
title |
Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021) |
spellingShingle |
Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021) 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Conflicto armado - Oriente antioqueño (Colombia) Desplazados por la violencia - Oriente antioqueño (Colombia) Conflicto Armado colombiano Configuración regional Región artefacto relaciones urbano-rurales Posesión y despojo de tierras Colombian Armed Conflict Artifact region Regional configuration Urban and rural interactions Possession, ownership and expropriation |
title_short |
Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021) |
title_full |
Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021) |
title_fullStr |
Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021) |
title_full_unstemmed |
Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021) |
title_sort |
Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021) |
dc.creator.fl_str_mv |
García Gómez, Katerin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santana Rivas, Luis Daniel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Gómez, Katerin |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
García Gómez, Katerin [0000-0001-7328-6618] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Conflicto armado - Oriente antioqueño (Colombia) Desplazados por la violencia - Oriente antioqueño (Colombia) Conflicto Armado colombiano Configuración regional Región artefacto relaciones urbano-rurales Posesión y despojo de tierras Colombian Armed Conflict Artifact region Regional configuration Urban and rural interactions Possession, ownership and expropriation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado - Oriente antioqueño (Colombia) Desplazados por la violencia - Oriente antioqueño (Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conflicto Armado colombiano Configuración regional Región artefacto relaciones urbano-rurales Posesión y despojo de tierras |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Colombian Armed Conflict Artifact region Regional configuration Urban and rural interactions Possession, ownership and expropriation |
description |
ilustraciones, diagramas, mapas |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-02T13:45:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-02T13:45:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83236 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83236 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Análisis Urbano. (2021) Oriente antioqueño y cocaína. Recuperado de: https://analisisurbano.org/oriente-antioqueno-y-cocaina/159340/ Análisis Urbano. (202) ¿Qué está pasando en el sector El Ocho de Cocorná y dónde están las autoridades? Recuperado de: https://analisisurbano.org/que-esta-pasando-en-el- sector-el-ocho-de-cocorna-y-donde-estan-las- autoridades/213144/?fbclid=IwAR3J_mpISbU6uIpGvKA0RvcZhYIEolwL23950PmLjvSzsL yUXq59sPb4t38 Análisis Urbano. (2022) Paramafiosos de las AGC armaron nido en Cocorná, están cómodos y amañados. Recuperado de: https://analisisurbano.org/paramafiosos-de-las- agc-armaron-nido-en-cocorna-estan-comodos-y-amanados/214339/ Análisis Urbano. (2022) La inseguridad preocupa en el Oriente Antioqueño. Recuperado de: https://analisisurbano.org/la-inseguridad-preocupa-en-el-oriente-antioqueno/191286/ Análisis Urbano. (2022) El paramilitarismo y la mafia se están tomando el Oriente antioqueño. Recuperado de: https://analisisurbano.org/el-paramilitarismo-y-la-mafia-se- estan-tomando-el-oriente-antioqueno/192630/?fbclid=IwAR2- LOU2ZyeagUhrtLaM1ktBXJ4sRXK_6Xn_yet8V4431-TmEdjCegiz5N0 Análisis Urbano. (2022) Se desata la guerra entre paramafiosos: banda del Valle de Aburrá y los Pamplona se enfrentan en Rionegro. Recuperado de: https://analisisurbano.org/se- desata-la-guerra-entre-paramafiosos-banda-del-valle-de-aburra-y-los-pamplona-se- enfrentan-en-rionegro/210740/ Allen, J; Massey, Doreen; Cochrane, A. (1998) Capítulo II Regions and identities. En: Rethinking the Region. Routledge. London y Nueva York Álvarez, A. (2010) Volviendo a soñar: historias de la vinculacion y desvinculacion de menores de edad al conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Álvarez, L. (2017) Crónicas del oriente Antioqueño: una mirada de sus imaginarios urbanos presentes en crónicas de las narraciones de las víctimas del conflicto armado del Oriente Antioqueño. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia. Arenas, E. (2020) Contextos explicativos de la violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: el caso del Oriente Antioqueño, 2018. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Ávila, H. (2005) Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? Centro de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Bedoya, P. (2018) Municipio de Bello: ciudad receptora de víctimas del conflicto armado en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Bedoya, Y. (2001) La planeación y el desplazamiento forzado por la violencia socio política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Bejarano, A. (1988) La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá. En: Análisis Político, N°4. Colombia Bernal, A.; Hernández, H. (2007) Desplazamiento en Colombia: el caso del nordeste antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Betancur, A.; Rodas, C.; Vásquez, S. (2020) Movilización social en el Oriente antioqueño: del pasado al presente. Los casos del Movimiento Cívico del Oriente antioqueño y el Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE). En: Revista de Estudiantes de Ciencia Política Volumen 4 - Nº 7 enero – junio. Medellín, Colombia. Cadena, J. (2013) La geografía y el poder. Territorialización del poder en Colombia -el caso de las FARC-, de Marquetalia al Caguán. Colombia. Cardona, L. (2019) (Re)configuraciones en la presencia territorializada del Estado en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Castillo, M., Salazar, B. (2006) Compitiendo por territorios: geografía, redes y guerra irregular. En: Economía y desarrollo, Volumen 5 N° 1, marzo. Colombia Castro, D. (2013) El conflicto armado y la tierra en el Oriente antioqueño entre 1997-2004. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Cifuentes, E., Avendaño, J. (2020) Geografías del conflicto: geometrías del poder en el contexto de la materialidad de la desaparición forzada, en el Departamento de Antioquia, Colombia, entre 1993 y 2016. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. XXV Núm. 1.30220 de julio. Universitat de Barcelona. España Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana. (1993) Informes regionales sobre derechos humanos: Nordeste Antioqueño y Magdalena Medio. Colombia Comisión Colombiana de Juristas. (2006) Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpados. Bogotá, Colombia. Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas.; Pizarro, E.; Moncayo, V.; De Zubiría, S.; Duncan, G.; Estrada, J.; Fajardo, D.; Giraldo, J.; Giraldo, J.; Gutiérrez, F.; Molano, A.; Pécaut, D.; Torrijos, V.; Vega, R.; Wills, M.; Vega, R. (2015) Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Colombia. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá, Colombia. Corporación Prodepaz. (2008) Construyendo territorio. Seis experiencias de Región, Desarrollo y Paz. Rionegro, Antioquia. Cuartas, G. (2015) Geopolítica crítica del Urabá. En: Revista Criterio Jurídico Garantista, Volumen 7, pp, 80-113. Universidad Autónoma de Colombia. Colombia. Cuéllar, R. (2012) Geopolítica. Origen del concepto y su evolución. En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 113, mayo-agosto. México. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/48963 Dávila, L. (2016) Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. En: Revista Criminalidad, pp, 107-121. Colombia Echandía, C. (1999) Expansión territorial de la guerrilla en Colombia: geografía, economía y violencia. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311426196_Expansion_territorial_de_la_guerrill a_en_Colombia_geografia_economia_y_violencia Echandía, C. (1999) Geografía del conflicto armado y de las manifestaciones de violencia en Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311699206_Geografia_del_conflicto_armado_y_de_las_manifestaciones_de_violencia_en_Colombia Echandía, C. (2000) El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. En: Colombia Internacional, n. 49-50 pp, 117-134. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint49-50.2000.06 Echandía, C. (2004). La Guerra por el Control Estratégico en el Suroccidente Colombiano. En: Revista Sociedad y Economía, núm. 7, octubre, pp. 65-89. Cali, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/555?show=full Echavarría, B. (2013) Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. Itaca. México. Espinal, A. (1992) Conflicto armado y configuración regional: el caso del Magdalena Medio. En: Estudios Políticos, Vol 2, pp, 87-112. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/14187 Espinosa, N., Valderrama, D. (2011) Pasos metodológicos para el análisis cuantitativo y cartográfico del conflicto armado en Colombia. Un estudio de caso. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Estrada, F. (2010). Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca. En: análisis político nº 69, mayo-agosto, pp, 35-57. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45779 FIP., USAID., ONU. (2014) Dinámicas del conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño y su impacto humanitario. Colombia. Recuperado de: https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.pdf Gallego, J. (2022) Grupos armados se expanden frente a la permisividad del Estado. Agencia Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article27690 García, C. (2007) Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. En: Controversia no. 189. Diciembre. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920014712/art5Controversia189.pdf García, C.; Aramburo, C. (2011) Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Códice Ltda. Colombia García, C. (s.f) Región y violencia en Colombia. Problemáticas, conceptos y tendencias de la investigación. En: Estudios Regionales de Antioquia. Colombia García, K. (2017) La construcción simbólica del cuerpo ausente en casos de desaparición forzada. Vereda La Esperanza, Carmen de Viboral. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Gaviria, F; Muñoz, J. (2007) Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. En: Lecturas de Economía, N° 66, pp 9-46. Medellín, Colombia. Giraldo, M.; Gómez. (2021) Los trabajos de la memoria en el Oriente Antioqueño: estudio comparativo entre las memorias colectiva y oficial. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia. Giraldo, L. (2022) Túnel de Oriente: entre la dinámica aeroportuario y la migración urbana. Recuperado de: https://mioriente.com/mi-oriente/aeropuerto-migracion-tunel-de- oriente.html?fbclid=IwAR2pEm2VfH_zfFVrRgObW2Y79Upn- aTLqKym1pJ02YeM_lRuPPAafqaFJy4 Gómez, M. (2012) Allá está mi tierra, entre montañas. Reconstrucción del conflicto armado en El Carmen de Viboral. La voz de las víctimas acerca de sus vivencias en medio de la guerra en las veredas La Esperanza, El Porvenir y La Chapa. Periodo 1995-2005. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. González, F. (2009) Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. En: Revista Sociedad y Economía, núm. 17, diciembre, pp. 185-214. Universidad del Valle. Colombia. González, F.; Echandía, C.; Arjona, A.; Torres, A.; García, C.; Vásquez, T.; Restrepo, J.; Gutiérrez, O.; Monroy, S.; García, A.; González, I.; Meisel, A.; Misas, G.; De Roux, F.; Escalante, F.; Pécaut, D.; Pearce, J.; García, M.; Ocampo, G.; García, M. (2008) Hacia la reconstrucción del país: Territorio, Desarrollo y Política en regiones afectadas por el conflicto armado. Antropos Ltda. Bogotá, Colombia. Grupo de Memoria Histórica. (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Taurus, pensamiento. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_sancarlo s_exodo_en_la_guerra.pdf Gutiérrez, A. (2016) La geografía del conflicto armado interno y los recursos naturales en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Haesbaert, R. (2019) Regional-global: dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea. CLACSO: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia Harvey, D. (2005) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. Harvey, D. (s.f) La acumulación por desposesión. Recuperado de: http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Harvey_Acumulaci%C3%B3n.x.Desposesi% C3%B3n_(NuevoImperialismo).pdf Hernández, D. (2015) Tenencia y despojo de tierras y territorios en San Carlos-Antioquia, 1998-2005. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Higuita, J. (2018) La Unión: un territorio en disputa. Memorias del conflicto armado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Horta, C. (2018) La tierra somos nosotros. Delitos al patrimonio, tierra y medidas de reparación en el Oriente antioqueño. En: Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Colombia. Machado, A. (s.f) Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Colombia. Macías, J. (2022) Guerra en Antioquia dejó casi 7.000 desplazados en el 2021. El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/conflicto-armado- aumento-dice-el-comite-internacional-de-la-cruz-roja-OD17055083 Martínez, R. (2013) Construcción del poder dual: guerrilla en San Carlos (Antioquia) 1986- 1997. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Maya, N.; Quiceno, N. (2016) Control paramilitar y vida cotidiana en San José de La Ceja (1997-2004). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Mejía, R. (2016) Afectaciones socioterritoriales asociadas al desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en el municipio de San Francisco, Oriente Antioqueño. 1997- 2012. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Moncada, J. (2008) El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia, período 1991-2008. En: Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Colombia. Moncada, J. (2014) Mecanismos para el despojo de tierras en San Carlos, Antioquia, período 1998-2011. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Moncada, J.; Posada, P.; García, A.; Zapata, C.; Horta, C.; Asociación Nacional Víctimas por la Restitución y el Acceso a Tierras. (2011). Realidades del despojo de tierras: retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Medellín, Colombia. Mora, T; Muñoz, J. (2008) Concentración de la propiedad de la tierra y producto agrícola en Antioquia. 1995-2004. En: Ecos de Economía N° 26, pp, 71-108. Medellín, Colombia. Nates, B. (2016) Geografías de la civilidad. Prácticas y discursos territoriales en escenarios de postconflicto en Colombia. En: Psicología desde el Caribe Vol. 33, n.° 1, enero-abril. Colombia. Noreña, M. (2012) Clima emocional en población expuesta al conflicto armado y su relación con la participación electoral: Un estudio comparativo en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Ocampo, N. (2005) Análisis de coyuntura del conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Orrego, F. (2015) Escalas, geografías y geopolíticas. Memorias del conflicto armado en Colombia. Sonsón, Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Ospina, V. (2001) Espacio y subjetividad entre jóvenes: una aproximación al conflicto juvenil armado en Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Oriéntese. (2022) Análisis del crecimiento desaforado del Oriente Antioqueño. Recuperado de: https://orienteseperiodismodeopinion.com/analisis-del-crecimiento-desaforado-del- oriente-antioqueno/ Oriéntese. (2022) El Oriente Antioqueño, “paraíso de la criminalidad”. Recuperado de: https://orienteseperiodismodeopinion.com/el-oriente-antioqueno-paraiso-de-la- criminalidad/ Oriéntese. (2022) Nariño en Antioquia: nuevamente bajo fuego. Recuperado de: https://orienteseperiodismodeopinion.com/narino-en-antioquia-nuevamente-bajo-fuego/ Ortiz, J. (2022) Expansión urbana llega a picos nunca vistos en el Oriente antioqueño. Periódico El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/amp/antioquia/expansion-urbana-llega-a-picos-historicos- en-oriente-antioqueno-y-rionegro- HB17253105#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16508179417806&csi=0&referrer=https% 3A%2F%2Fwww.google.com Patiño, C., Zambrano. F., Montenegro, F., Viviescas, J., González, J., Montoya, A. (2015) Medellín: territorio, conflicto y Estado: análisis geoestratégico urbano. Editorial Plantea. Bogotá, Colombia. Piazzini, C. (s.f) El espacio como producción social. A propósito del libro Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños de Clara Inés García de la Torre y otros. En: Controversia. 287-292. Colombia Pissoat, O., Gouëset, V. (s.f) La representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas. En: Análisis político N°45. Colombia Pita, R. (2016) Colonización y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización. En: TEMAS, Vol. 3, pp, 65-80. Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010) Oriente antioqueño: análisis de conflictividad. Colombia. Recuperado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20 Oriente%20Antioque%C3%B1o.pdf Quinchía, M.; Quintero; D. (2017) Proceso de resignificación del sentido de vida en excombatientes que sufrieron una discapacidad física por el conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia. Quintero, J.; Charao, F.; Zuluaga, C. (2019) Caña, campesinos y panela, emergencia del territorio dulce en el oriente antioqueño. En: Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial No. 15, junio. Colombia. Raffestin, C. (2011) Capítulo II. Las retículas del poder. En: Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán. México. Restrepo, F. (2021) Nuevos órdenes, viejas disputas. Informe Anual sobre la situación humanitaria en el Oriente Antioqueño 2018-2021. Periferia Prensa Alternativa. Medellín, Colombia. Reyes, A., Bejaraño, A. (1988) Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica. Análisis Político No. 5, septiembre a diciembre. Colombia. Rios, L. (2009) Configuraciones socioespaciales a través de las transformaciones de los roles de un grupo de mujeres de una cooperativa en el Municipio de La Ceja (Ant). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Robledo, M. (2012) La memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado como potenciador de su accionar político. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Rodríguez T. (2016) Geografías del terrorismo en Colombia: una visión retrospectiva. En: Revista de Paz y conflictos Vol. 9 Nº 2 pp. 179-198. Universidad de Granada. España Romero, M., Arias, A. (2011) A diez años del inicio del Plan Colombia: Los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles. En: Arcanos No. 16, abril, pp. 4-27. Bogotá, Colombia. Rueda, S; Guerrero, J; Delgado, M. (2008) Relaciones entre el mundo rural y urbano. El campo, la naturaleza y el paisaje ante la ciudad del siglo XXI. En: I Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad de Ciudades. Mallorca, España. Ruiz, N.; Castillo, M.; Forero, K. (2018) Geopolítica del despojo, minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Sánchez, L.; Areiza, A.; Arias, L.; Gómez, P.; Vargas, G. (2018) Acaparamiento territorial. Impactos socioespaciales. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Santana, L. (2021) ¡Manos sobre la ciudad! Hacia nuevas geopolíticas de la producción de ambiente construido en Medellín (2004-2019). En: ACME: An International Journal for Critical Geographies, pp, 34-57. Santos, M. (2012) A Cidade e seu entorno em meio subdesenvolvido. Urbana. Brasil. Salas, L. (2016) El conflicto armado y su incidencia en la configuración territorial: Reflexiones desde la ciencia geográfica para la consolidación de un periodo de pos negociación del conflicto armado en Colombia. En: Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia Vol. 26 Núm. 2. Bogotá, Colombia. Salas, L (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los por territorializar en la geopolítica de los actores armados. En: Perspectiva Geográfica Vol. 15/2010; pp. 9-36. Colombia. Salas, L (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. En: Cuadernos de geografía, revista colombiana de geografía, vol. 24, n.º 1, ene.-jun. Medellín, Colombia. Salas, Y.; Gómez, M. (2020) Representaciones del espacio y construcción de paz: una lectura de la Provincia de Administración y Planificación de la Paz –PAP– del Oriente lejano antioqueño. En: El desarrollo en debate. Expresiones de conflicto y poder en el Oriente Antioqueño. UPB Colección Ciencias Sociales. Medellín, Colombia. Taylor, S.; Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. España. Torrijos, V. (s.f) Cartografía del conflicto: Pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. Colombia. Uribe, T. (2001) La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia. Corporación Región. Colombia. Valencia, C. (2012) La reconquista de Ituango: un reto en seguridad y defensa nacional del Estado colombiano. En: Analecta política, Vol. 3. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. Varela, D. (2014) Enseñanza de la geografía a través de narrativas del destierro intraurbano en la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Velázquez E., Peña L. (2005) Geografías del conflicto en Colombia: base para la política territorial y la construcción de la paz. En: Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina. Universidad de Sao Paulo. Verdad Abierta. (2011) El riesgo de los reclamantes de tierras en Antioquia. Recuperado de: https://verdadabierta.com/el-riesgo-de-los-reclamantes-de-tierras-en-antioquia/ Verdad Abierta. (2011) La batalla entre ‘paras’ y guerrilla por la Autopista Medellín-Bogotá. Recuperado de: https://verdadabierta.com/la-batalla-entre-paras-y-guerrilla-por-la- autopista-medellin-bogota/ Verdad Abierta. (2014) Las Farc cosecharon odios en el Oriente antioqueño. Recuperado de: https://verdadabierta.com/las-farc-cosecharon-odios-en-el-oriente- antioqueno/#:~:text=Las%20Farc%20no%20lograron%20hacerse,los%20efectos%20de%20la%20violencia. Wolff, L. (2005) La inequidad en la distribución de la tierra en Antioquia. En: Ensayos de economía, pp, 95-126. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Zapata, D. (2017) Urbanismo de la periferia y territorialidades de la violencia urbana Comuna 13 Medellín 2004-2015. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 108 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Oriente Antioqueño, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83236/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83236/2/1036400258.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83236/3/1036400258.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 9f07ce88cba64f9daa35b75045b40896 af6c145de4ef0fe15986e9460cdd945c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089260034162688 |
spelling |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Santana Rivas, Luis Daniel857acba56b829ae75037b998bda16f2dGarcía Gómez, Katerinf76cd67a79859fc9bc9da02b9a8f0415600García Gómez, Katerin [0000-0001-7328-6618]2023-02-02T13:45:02Z2023-02-02T13:45:02Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83236Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, mapasEl Oriente antioqueño sufrió de manera significativa las afectaciones del conflicto armado colombiano, esto debido a sus ventajas territoriales reflejadas en su ubicación estratégica y sus riquezas naturales. La forma particular en la que se dieron las dinámicas propias de este período en la región desató unas geografías regionales, que se reflejaron en las interrelaciones dadas entre dos Oriente- uno más rural y otro más urbano- que confluyeron en una nueva configuración regional que se puede rastrear hasta la actualidad. La presente investigación busca evidenciar este hecho a partir de las fases espacio-temporales del conflicto, las relaciones urbano rurales y las dinámicas de posesión y despojo de tierra que convirtieron al Oriente en una región artefacto aprovechada por los actores que se la disputaron. (Texto tomado de la fuente)The region of eastern Antioquia suffered significantly from the effects of the Colombian armed conflict due to its territorial advantages, reflected in its strategic location and natural wealth. the dynamics of this period in the area triggered regional geographies, reflected in the interrelations between two Orients -one more rural and the other more urban-, which converged in a new regional configuration that can be traced to the present day. This research intends to demonstrate this fact based on the space-time stages of the conflict, the urban-rural relations, and besides dynamics linked to ownership and expropriation, that turned the eastern into an artifactual region.MaestríaMagíster en Estudios Urbano - RegionalesÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismoxii, 108 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - RegionalesFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaConflicto armado - Oriente antioqueño (Colombia)Desplazados por la violencia - Oriente antioqueño (Colombia)Conflicto Armado colombianoConfiguración regionalRegión artefactorelaciones urbano-ruralesPosesión y despojo de tierrasColombian Armed ConflictArtifact regionRegional configurationUrban and rural interactionsPossession, ownership and expropriationDos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021)Two territories, one disputed region: regional production through the geographies of the conflict. The case of eastern Antioquia (1990-2021)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMOriente Antioqueño, ColombiaRedColLaReferenciaAnálisis Urbano. (2021) Oriente antioqueño y cocaína. Recuperado de: https://analisisurbano.org/oriente-antioqueno-y-cocaina/159340/Análisis Urbano. (202) ¿Qué está pasando en el sector El Ocho de Cocorná y dónde están las autoridades? Recuperado de: https://analisisurbano.org/que-esta-pasando-en-el- sector-el-ocho-de-cocorna-y-donde-estan-las- autoridades/213144/?fbclid=IwAR3J_mpISbU6uIpGvKA0RvcZhYIEolwL23950PmLjvSzsL yUXq59sPb4t38Análisis Urbano. (2022) Paramafiosos de las AGC armaron nido en Cocorná, están cómodos y amañados. Recuperado de: https://analisisurbano.org/paramafiosos-de-las- agc-armaron-nido-en-cocorna-estan-comodos-y-amanados/214339/Análisis Urbano. (2022) La inseguridad preocupa en el Oriente Antioqueño. Recuperado de: https://analisisurbano.org/la-inseguridad-preocupa-en-el-oriente-antioqueno/191286/Análisis Urbano. (2022) El paramilitarismo y la mafia se están tomando el Oriente antioqueño. Recuperado de: https://analisisurbano.org/el-paramilitarismo-y-la-mafia-se- estan-tomando-el-oriente-antioqueno/192630/?fbclid=IwAR2- LOU2ZyeagUhrtLaM1ktBXJ4sRXK_6Xn_yet8V4431-TmEdjCegiz5N0Análisis Urbano. (2022) Se desata la guerra entre paramafiosos: banda del Valle de Aburrá y los Pamplona se enfrentan en Rionegro. Recuperado de: https://analisisurbano.org/se- desata-la-guerra-entre-paramafiosos-banda-del-valle-de-aburra-y-los-pamplona-se- enfrentan-en-rionegro/210740/Allen, J; Massey, Doreen; Cochrane, A. (1998) Capítulo II Regions and identities. En: Rethinking the Region. Routledge. London y Nueva YorkÁlvarez, A. (2010) Volviendo a soñar: historias de la vinculacion y desvinculacion de menores de edad al conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Álvarez, L. (2017) Crónicas del oriente Antioqueño: una mirada de sus imaginarios urbanos presentes en crónicas de las narraciones de las víctimas del conflicto armado del Oriente Antioqueño. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia.Arenas, E. (2020) Contextos explicativos de la violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: el caso del Oriente Antioqueño, 2018. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Ávila, H. (2005) Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? Centro de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México. México.Bedoya, P. (2018) Municipio de Bello: ciudad receptora de víctimas del conflicto armado en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Bedoya, Y. (2001) La planeación y el desplazamiento forzado por la violencia socio política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.Bejarano, A. (1988) La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá. En: Análisis Político, N°4. ColombiaBernal, A.; Hernández, H. (2007) Desplazamiento en Colombia: el caso del nordeste antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Betancur, A.; Rodas, C.; Vásquez, S. (2020) Movilización social en el Oriente antioqueño: del pasado al presente. Los casos del Movimiento Cívico del Oriente antioqueño y el Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE). En: Revista de Estudiantes de Ciencia Política Volumen 4 - Nº 7 enero – junio. Medellín, Colombia.Cadena, J. (2013) La geografía y el poder. Territorialización del poder en Colombia -el caso de las FARC-, de Marquetalia al Caguán. Colombia.Cardona, L. (2019) (Re)configuraciones en la presencia territorializada del Estado en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Castillo, M., Salazar, B. (2006) Compitiendo por territorios: geografía, redes y guerra irregular. En: Economía y desarrollo, Volumen 5 N° 1, marzo. ColombiaCastro, D. (2013) El conflicto armado y la tierra en el Oriente antioqueño entre 1997-2004. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Cifuentes, E., Avendaño, J. (2020) Geografías del conflicto: geometrías del poder en el contexto de la materialidad de la desaparición forzada, en el Departamento de Antioquia, Colombia, entre 1993 y 2016. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. XXV Núm. 1.30220 de julio. Universitat de Barcelona. EspañaComisión Andina de Juristas Seccional Colombiana. (1993) Informes regionales sobre derechos humanos: Nordeste Antioqueño y Magdalena Medio. ColombiaComisión Colombiana de Juristas. (2006) Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpados. Bogotá, Colombia.Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas.; Pizarro, E.; Moncayo, V.; De Zubiría, S.; Duncan, G.; Estrada, J.; Fajardo, D.; Giraldo, J.; Giraldo, J.; Gutiérrez, F.; Molano, A.; Pécaut, D.; Torrijos, V.; Vega, R.; Wills, M.; Vega, R. (2015) Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Colombia.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá, Colombia.Corporación Prodepaz. (2008) Construyendo territorio. Seis experiencias de Región, Desarrollo y Paz. Rionegro, Antioquia.Cuartas, G. (2015) Geopolítica crítica del Urabá. En: Revista Criterio Jurídico Garantista, Volumen 7, pp, 80-113. Universidad Autónoma de Colombia. Colombia.Cuéllar, R. (2012) Geopolítica. Origen del concepto y su evolución. En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 113, mayo-agosto. México. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/48963Dávila, L. (2016) Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. En: Revista Criminalidad, pp, 107-121. ColombiaEchandía, C. (1999) Expansión territorial de la guerrilla en Colombia: geografía, economía y violencia. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311426196_Expansion_territorial_de_la_guerrill a_en_Colombia_geografia_economia_y_violenciaEchandía, C. (1999) Geografía del conflicto armado y de las manifestaciones de violencia en Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311699206_Geografia_del_conflicto_armado_y_de_las_manifestaciones_de_violencia_en_ColombiaEchandía, C. (2000) El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. En: Colombia Internacional, n. 49-50 pp, 117-134. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint49-50.2000.06Echandía, C. (2004). La Guerra por el Control Estratégico en el Suroccidente Colombiano. En: Revista Sociedad y Economía, núm. 7, octubre, pp. 65-89. Cali, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/555?show=fullEchavarría, B. (2013) Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. Itaca. México.Espinal, A. (1992) Conflicto armado y configuración regional: el caso del Magdalena Medio. En: Estudios Políticos, Vol 2, pp, 87-112. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/14187Espinosa, N., Valderrama, D. (2011) Pasos metodológicos para el análisis cuantitativo y cartográfico del conflicto armado en Colombia. Un estudio de caso. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Estrada, F. (2010). Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca. En: análisis político nº 69, mayo-agosto, pp, 35-57. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45779FIP., USAID., ONU. (2014) Dinámicas del conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño y su impacto humanitario. Colombia. Recuperado de: https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.pdfGallego, J. (2022) Grupos armados se expanden frente a la permisividad del Estado. Agencia Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article27690García, C. (2007) Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. En: Controversia no. 189. Diciembre. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920014712/art5Controversia189.pdfGarcía, C.; Aramburo, C. (2011) Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Códice Ltda. ColombiaGarcía, C. (s.f) Región y violencia en Colombia. Problemáticas, conceptos y tendencias de la investigación. En: Estudios Regionales de Antioquia. ColombiaGarcía, K. (2017) La construcción simbólica del cuerpo ausente en casos de desaparición forzada. Vereda La Esperanza, Carmen de Viboral. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Gaviria, F; Muñoz, J. (2007) Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. En: Lecturas de Economía, N° 66, pp 9-46. Medellín, Colombia.Giraldo, M.; Gómez. (2021) Los trabajos de la memoria en el Oriente Antioqueño: estudio comparativo entre las memorias colectiva y oficial. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia.Giraldo, L. (2022) Túnel de Oriente: entre la dinámica aeroportuario y la migración urbana. Recuperado de: https://mioriente.com/mi-oriente/aeropuerto-migracion-tunel-de- oriente.html?fbclid=IwAR2pEm2VfH_zfFVrRgObW2Y79Upn- aTLqKym1pJ02YeM_lRuPPAafqaFJy4Gómez, M. (2012) Allá está mi tierra, entre montañas. Reconstrucción del conflicto armado en El Carmen de Viboral. La voz de las víctimas acerca de sus vivencias en medio de la guerra en las veredas La Esperanza, El Porvenir y La Chapa. Periodo 1995-2005. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.González, F. (2009) Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. En: Revista Sociedad y Economía, núm. 17, diciembre, pp. 185-214. Universidad del Valle. Colombia.González, F.; Echandía, C.; Arjona, A.; Torres, A.; García, C.; Vásquez, T.; Restrepo, J.; Gutiérrez, O.; Monroy, S.; García, A.; González, I.; Meisel, A.; Misas, G.; De Roux, F.; Escalante, F.; Pécaut, D.; Pearce, J.; García, M.; Ocampo, G.; García, M. (2008) Hacia la reconstrucción del país: Territorio, Desarrollo y Política en regiones afectadas por el conflicto armado. Antropos Ltda. Bogotá, Colombia.Grupo de Memoria Histórica. (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Taurus, pensamiento. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_sancarlo s_exodo_en_la_guerra.pdfGutiérrez, A. (2016) La geografía del conflicto armado interno y los recursos naturales en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Haesbaert, R. (2019) Regional-global: dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea. CLACSO: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Pedagógica Nacional. ColombiaHarvey, D. (2005) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.Harvey, D. (s.f) La acumulación por desposesión. Recuperado de: http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Harvey_Acumulaci%C3%B3n.x.Desposesi% C3%B3n_(NuevoImperialismo).pdfHernández, D. (2015) Tenencia y despojo de tierras y territorios en San Carlos-Antioquia, 1998-2005. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Higuita, J. (2018) La Unión: un territorio en disputa. Memorias del conflicto armado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Horta, C. (2018) La tierra somos nosotros. Delitos al patrimonio, tierra y medidas de reparación en el Oriente antioqueño. En: Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Colombia.Machado, A. (s.f) Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Colombia.Macías, J. (2022) Guerra en Antioquia dejó casi 7.000 desplazados en el 2021. El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/conflicto-armado- aumento-dice-el-comite-internacional-de-la-cruz-roja-OD17055083Martínez, R. (2013) Construcción del poder dual: guerrilla en San Carlos (Antioquia) 1986- 1997. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Maya, N.; Quiceno, N. (2016) Control paramilitar y vida cotidiana en San José de La Ceja (1997-2004). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Mejía, R. (2016) Afectaciones socioterritoriales asociadas al desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en el municipio de San Francisco, Oriente Antioqueño. 1997- 2012. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.Moncada, J. (2008) El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia, período 1991-2008. En: Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Colombia.Moncada, J. (2014) Mecanismos para el despojo de tierras en San Carlos, Antioquia, período 1998-2011. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Moncada, J.; Posada, P.; García, A.; Zapata, C.; Horta, C.; Asociación Nacional Víctimas por la Restitución y el Acceso a Tierras. (2011). Realidades del despojo de tierras: retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Medellín, Colombia.Mora, T; Muñoz, J. (2008) Concentración de la propiedad de la tierra y producto agrícola en Antioquia. 1995-2004. En: Ecos de Economía N° 26, pp, 71-108. Medellín, Colombia.Nates, B. (2016) Geografías de la civilidad. Prácticas y discursos territoriales en escenarios de postconflicto en Colombia. En: Psicología desde el Caribe Vol. 33, n.° 1, enero-abril. Colombia.Noreña, M. (2012) Clima emocional en población expuesta al conflicto armado y su relación con la participación electoral: Un estudio comparativo en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.Ocampo, N. (2005) Análisis de coyuntura del conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Orrego, F. (2015) Escalas, geografías y geopolíticas. Memorias del conflicto armado en Colombia. Sonsón, Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Ospina, V. (2001) Espacio y subjetividad entre jóvenes: una aproximación al conflicto juvenil armado en Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.Oriéntese. (2022) Análisis del crecimiento desaforado del Oriente Antioqueño. Recuperado de: https://orienteseperiodismodeopinion.com/analisis-del-crecimiento-desaforado-del- oriente-antioqueno/Oriéntese. (2022) El Oriente Antioqueño, “paraíso de la criminalidad”. Recuperado de: https://orienteseperiodismodeopinion.com/el-oriente-antioqueno-paraiso-de-la- criminalidad/Oriéntese. (2022) Nariño en Antioquia: nuevamente bajo fuego. Recuperado de: https://orienteseperiodismodeopinion.com/narino-en-antioquia-nuevamente-bajo-fuego/Ortiz, J. (2022) Expansión urbana llega a picos nunca vistos en el Oriente antioqueño. Periódico El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/amp/antioquia/expansion-urbana-llega-a-picos-historicos- en-oriente-antioqueno-y-rionegro- HB17253105#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16508179417806&csi=0&referrer=https% 3A%2F%2Fwww.google.comPatiño, C., Zambrano. F., Montenegro, F., Viviescas, J., González, J., Montoya, A. (2015) Medellín: territorio, conflicto y Estado: análisis geoestratégico urbano. Editorial Plantea. Bogotá, Colombia.Piazzini, C. (s.f) El espacio como producción social. A propósito del libro Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños de Clara Inés García de la Torre y otros. En: Controversia. 287-292. ColombiaPissoat, O., Gouëset, V. (s.f) La representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas. En: Análisis político N°45. ColombiaPita, R. (2016) Colonización y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización. En: TEMAS, Vol. 3, pp, 65-80. Colombia.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010) Oriente antioqueño: análisis de conflictividad. Colombia. Recuperado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20 Oriente%20Antioque%C3%B1o.pdfQuinchía, M.; Quintero; D. (2017) Proceso de resignificación del sentido de vida en excombatientes que sufrieron una discapacidad física por el conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia.Quintero, J.; Charao, F.; Zuluaga, C. (2019) Caña, campesinos y panela, emergencia del territorio dulce en el oriente antioqueño. En: Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial No. 15, junio. Colombia.Raffestin, C. (2011) Capítulo II. Las retículas del poder. En: Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán. México.Restrepo, F. (2021) Nuevos órdenes, viejas disputas. Informe Anual sobre la situación humanitaria en el Oriente Antioqueño 2018-2021. Periferia Prensa Alternativa. Medellín, Colombia.Reyes, A., Bejaraño, A. (1988) Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica. Análisis Político No. 5, septiembre a diciembre. Colombia.Rios, L. (2009) Configuraciones socioespaciales a través de las transformaciones de los roles de un grupo de mujeres de una cooperativa en el Municipio de La Ceja (Ant). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Robledo, M. (2012) La memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado como potenciador de su accionar político. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Rodríguez T. (2016) Geografías del terrorismo en Colombia: una visión retrospectiva. En: Revista de Paz y conflictos Vol. 9 Nº 2 pp. 179-198. Universidad de Granada. España Romero, M., Arias, A. (2011) A diez años del inicio del Plan Colombia: Los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles. En: Arcanos No. 16, abril, pp. 4-27. Bogotá, Colombia.Rueda, S; Guerrero, J; Delgado, M. (2008) Relaciones entre el mundo rural y urbano. El campo, la naturaleza y el paisaje ante la ciudad del siglo XXI. En: I Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad de Ciudades. Mallorca, España.Ruiz, N.; Castillo, M.; Forero, K. (2018) Geopolítica del despojo, minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, ColombiaSánchez, L.; Areiza, A.; Arias, L.; Gómez, P.; Vargas, G. (2018) Acaparamiento territorial. Impactos socioespaciales. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.Santana, L. (2021) ¡Manos sobre la ciudad! Hacia nuevas geopolíticas de la producción de ambiente construido en Medellín (2004-2019). En: ACME: An International Journal for Critical Geographies, pp, 34-57.Santos, M. (2012) A Cidade e seu entorno em meio subdesenvolvido. Urbana. Brasil.Salas, L. (2016) El conflicto armado y su incidencia en la configuración territorial: Reflexiones desde la ciencia geográfica para la consolidación de un periodo de pos negociación del conflicto armado en Colombia. En: Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia Vol. 26 Núm. 2. Bogotá, Colombia.Salas, L (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los por territorializar en la geopolítica de los actores armados. En: Perspectiva Geográfica Vol. 15/2010; pp. 9-36. Colombia.Salas, L (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. En: Cuadernos de geografía, revista colombiana de geografía, vol. 24, n.º 1, ene.-jun. Medellín, Colombia.Salas, Y.; Gómez, M. (2020) Representaciones del espacio y construcción de paz: una lectura de la Provincia de Administración y Planificación de la Paz –PAP– del Oriente lejano antioqueño. En: El desarrollo en debate. Expresiones de conflicto y poder en el Oriente Antioqueño. UPB Colección Ciencias Sociales. Medellín, Colombia.Taylor, S.; Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. España.Torrijos, V. (s.f) Cartografía del conflicto: Pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. Colombia.Uribe, T. (2001) La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia. Corporación Región. Colombia.Valencia, C. (2012) La reconquista de Ituango: un reto en seguridad y defensa nacional del Estado colombiano. En: Analecta política, Vol. 3. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia.Varela, D. (2014) Enseñanza de la geografía a través de narrativas del destierro intraurbano en la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Velázquez E., Peña L. (2005) Geografías del conflicto en Colombia: base para la política territorial y la construcción de la paz. En: Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina. Universidad de Sao Paulo.Verdad Abierta. (2011) El riesgo de los reclamantes de tierras en Antioquia. Recuperado de: https://verdadabierta.com/el-riesgo-de-los-reclamantes-de-tierras-en-antioquia/ Verdad Abierta. (2011) La batalla entre ‘paras’ y guerrilla por la Autopista Medellín-Bogotá. Recuperado de: https://verdadabierta.com/la-batalla-entre-paras-y-guerrilla-por-la- autopista-medellin-bogota/Verdad Abierta. (2014) Las Farc cosecharon odios en el Oriente antioqueño. Recuperado de: https://verdadabierta.com/las-farc-cosecharon-odios-en-el-oriente- antioqueno/#:~:text=Las%20Farc%20no%20lograron%20hacerse,los%20efectos%20de%20la%20violencia.Wolff, L. (2005) La inequidad en la distribución de la tierra en Antioquia. En: Ensayos de economía, pp, 95-126. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.Zapata, D. (2017) Urbanismo de la periferia y territorialidades de la violencia urbana Comuna 13 Medellín 2004-2015. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.EstudiantesInvestigadoresMaestrosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83236/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1036400258.2022.pdf1036400258.2022.pdfTesis de Maestría en Estudios Urbano - Regionalesapplication/pdf3531531https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83236/2/1036400258.2022.pdf9f07ce88cba64f9daa35b75045b40896MD52THUMBNAIL1036400258.2022.pdf.jpg1036400258.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4421https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83236/3/1036400258.2022.pdf.jpgaf6c145de4ef0fe15986e9460cdd945cMD53unal/83236oai:repositorio.unal.edu.co:unal/832362023-08-15 23:03:50.598Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |