La palma amarga (Sabal mauritiiformis, Arecaceae) en sistemas productivos del Caribe: estudio de caso en Piojó, Atlántico
La palma Sabal mauritiiformis es un recurso importante en el Caribe colombiano debido al uso de sus hojas para techar. Para evaluar el estado de sus poblaciones en Piojó (Atlántico), uno de los municipios más productores de hojas, se estudió la densidad y la estructura poblacional de la palma. Se es...
- Autores:
-
Andrade-Erazo, Viviana
Galeano, Gloria
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61220
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61220
http://bdigital.unal.edu.co/60028/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Agroforestry
population structure
sustainable harvest
thatching
raditional management
agroforestería
estructura poblacional
cosecha sostenible
manejo tradicional
techos de palma
agroforestry
population structure
sustainable harvest
thatching
traditional management.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La palma Sabal mauritiiformis es un recurso importante en el Caribe colombiano debido al uso de sus hojas para techar. Para evaluar el estado de sus poblaciones en Piojó (Atlántico), uno de los municipios más productores de hojas, se estudió la densidad y la estructura poblacional de la palma. Se establecieron 16 parcelas de 0,1 ha, en los tres sistemas de uso de suelo más comunes en la zona: ganadería (6), cultivos (5) y rastrojo (5). Se encontró que la palma amarga constituye un recurso silvestre, muy resistente y capaz de adaptarse a ambientes perturbados pues está incorporada en sistemas productivos de cultivos, rastrojos y ganadería, donde las prácticas de manejo influyen en la densidad y estructura de sus poblaciones. La palma es muy resistente y capaz de adaptarse a ambientes perturbados. El área estudiada incluyó 5349 individuos distribuidos en cuatro categorías de tamaño. Los rastrojos (3620 ± 2808 individuos/hectárea) y los cultivos (5612 ± 3361 ind/ha) presentaron más individuos y mejores estructuras poblacionales que las áreas de ganadería (1488 ± 827 ind/ha), en las cuales se encontraron poblaciones más deterioradas por efecto del pisoteo y el forrajeo. La prevalencia de individuos en algunas clases de tamaño refleja las condiciones de manejo actual e histórico; actividades como el pastoreo o las quemas, sin una apropiada planificación, pueden comprometer el desarrollo de las poblaciones de la palma y la futura disponibilidad del recurso. |
---|