No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia
Resumen El libro No nacimos pa´semilla publicado por el escritor colombiano Alonso Salazar ha tenido una amplia difusión desde su primera edición por parte del Cinep en 1990. La resonancia que ha alcanzado desde entonces proviene del uso extendido de sus narrativas en amplios contextos de significac...
- Autores:
-
Patiño Prieto, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62137
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62137
http://bdigital.unal.edu.co/61060/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
8 Literatura y retórica / Literature
Artefacto cultural
Iconicidad
Sociología cultural
Narrativa de violencia
No nacimos pa'semilla
Imaginarios
Representación
Cultural artifact
Iconicity
Cultural sociology
Narrative of violence
Representation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_2077031515d809e925dd9d66e1d39a74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62137 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia |
title |
No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia |
spellingShingle |
No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia 3 Ciencias sociales / Social sciences 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 8 Literatura y retórica / Literature Artefacto cultural Iconicidad Sociología cultural Narrativa de violencia No nacimos pa'semilla Imaginarios Representación Cultural artifact Iconicity Cultural sociology Narrative of violence Representation |
title_short |
No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia |
title_full |
No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia |
title_fullStr |
No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia |
title_full_unstemmed |
No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia |
title_sort |
No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Prieto, Juan Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Patiño Prieto, Juan Carlos |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Jimeno Santoyo, Myriam Sther |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 8 Literatura y retórica / Literature |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 8 Literatura y retórica / Literature Artefacto cultural Iconicidad Sociología cultural Narrativa de violencia No nacimos pa'semilla Imaginarios Representación Cultural artifact Iconicity Cultural sociology Narrative of violence Representation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Artefacto cultural Iconicidad Sociología cultural Narrativa de violencia No nacimos pa'semilla Imaginarios Representación Cultural artifact Iconicity Cultural sociology Narrative of violence Representation |
description |
Resumen El libro No nacimos pa´semilla publicado por el escritor colombiano Alonso Salazar ha tenido una amplia difusión desde su primera edición por parte del Cinep en 1990. La resonancia que ha alcanzado desde entonces proviene del uso extendido de sus narrativas en amplios contextos de significación como la academia, la producción audiovisual y la generación de contranarrativas. Esta investigación analizó las particularidades de los aspectos temáticos, estéticos y contextuales de la obra, entramados con las circunstancias históricas y culturales que la han llevado a ser empleada en diversos escenarios y por diferentes actores sociales. El objetivo entonces del presente trabajo ha sido esclarecer el proceso a través del cual No nacimos pa’semilla se ha convertido en un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia. La investigación requirió la articulación de conceptos y métodos provenientes de la teoría del giro icónico, la antropología y la literatura con el fin de analizar el proceso de iconicidad del libro que contribuyó a crear y a asentar imaginarios colectivos sobre el joven violento. De esta manera, el estudio partió del análisis de No nacimos pa'semilla como texto narrativo, sobre la base de que los íconos se originan en la conjunción de una estructura profunda significativa con una superficie estética que atraiga a sus audiencias. Así, la constante mención de su título o su contranarrativa y la comprensión de los mismos por parte de diversas audiencias corrobora la trascendencia de sus sentidos como huella material de su iconicidad. Uno de los hallazgos más significativos del estudio fue el reconocimiento de la penetración social de No nacimos pa'semilla que ha conducido a la normalización de sus significados al punto de contribuir en la construcción de estereotipos de los jóvenes violentos en Colombia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-11-28 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T20:51:54Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T20:51:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62137 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/61060/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62137 http://bdigital.unal.edu.co/61060/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales (CES) Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la Educación Básica y Media Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la Educación Básica y Media |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Patiño Prieto, Juan Carlos (2017) No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62137/1/79705130.2017.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62137/2/79705130.2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3912decf2a3bd8f082ff7f8a4a1c6594 abc852aaedd51e6c6a3da3b048b40771 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089372887154688 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jimeno Santoyo, Myriam StherPatiño Prieto, Juan Carlos1b3f2016-82aa-44cd-a4fd-80f010bb42073002019-07-02T20:51:54Z2019-07-02T20:51:54Z2017-11-28https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62137http://bdigital.unal.edu.co/61060/Resumen El libro No nacimos pa´semilla publicado por el escritor colombiano Alonso Salazar ha tenido una amplia difusión desde su primera edición por parte del Cinep en 1990. La resonancia que ha alcanzado desde entonces proviene del uso extendido de sus narrativas en amplios contextos de significación como la academia, la producción audiovisual y la generación de contranarrativas. Esta investigación analizó las particularidades de los aspectos temáticos, estéticos y contextuales de la obra, entramados con las circunstancias históricas y culturales que la han llevado a ser empleada en diversos escenarios y por diferentes actores sociales. El objetivo entonces del presente trabajo ha sido esclarecer el proceso a través del cual No nacimos pa’semilla se ha convertido en un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia. La investigación requirió la articulación de conceptos y métodos provenientes de la teoría del giro icónico, la antropología y la literatura con el fin de analizar el proceso de iconicidad del libro que contribuyó a crear y a asentar imaginarios colectivos sobre el joven violento. De esta manera, el estudio partió del análisis de No nacimos pa'semilla como texto narrativo, sobre la base de que los íconos se originan en la conjunción de una estructura profunda significativa con una superficie estética que atraiga a sus audiencias. Así, la constante mención de su título o su contranarrativa y la comprensión de los mismos por parte de diversas audiencias corrobora la trascendencia de sus sentidos como huella material de su iconicidad. Uno de los hallazgos más significativos del estudio fue el reconocimiento de la penetración social de No nacimos pa'semilla que ha conducido a la normalización de sus significados al punto de contribuir en la construcción de estereotipos de los jóvenes violentos en Colombia.Abstract. The book No nacimos pa'semilla published by the Colombian writer Alonso Salazar has had a wide diffusion since its first edition by the Cinep in 1990. The resonance that has reached since comes from the extended use of its narratives in ample contexts of signification like academic, audiovisual productions and the generation of counter-narratives. This research analyzed the particularities of the thematic, aesthetic and contextual aspects of the work, intertwined with the historical and cultural circumstances that have led it to be used in different scenarios and by different social actors. Thus, the objective of the present work has been to clarify the process through which No nacimos pa’semilla has become an iconic cultural artifact of youth violence in Colombia. The research required the articulation of concepts and methods derived from the theory of the iconic turn, Anthropology and Literature in order to analyze the process of iconicity of the book that contributed to create and settle collective imaginaries about the violent youth. In this way, the study started from the analysis of No nacimos pa’semilla as narrative text, on the basis that the icons originate in the conjunction of a significant deep structure with an aesthetic surface that attracts its audiences. Thus, the constant mention of its title or its counter-narrative and the understanding of the latter by diverse audiences corroborates the transcendence of its senses as a material mark of its iconicity. One of the most significant findings of the study was the recognition of the social penetration of No nacimos pa’semilla that has led to the normalization of its meanings to the point of contributing to the construction of stereotypes of violent young people in Colombia.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales (CES) Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la Educación Básica y MediaPrograma de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la Educación Básica y MediaPatiño Prieto, Juan Carlos (2017) No nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en Colombia. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services8 Literatura y retórica / LiteratureArtefacto culturalIconicidadSociología culturalNarrativa de violenciaNo nacimos pa'semillaImaginariosRepresentaciónCultural artifactIconicityCultural sociologyNarrative of violenceRepresentationNo nacimos pa'semilla: la construcción de un artefacto cultural icónico de la violencia juvenil en ColombiaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL79705130.2017.pdfapplication/pdf4506717https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62137/1/79705130.2017.pdf3912decf2a3bd8f082ff7f8a4a1c6594MD51THUMBNAIL79705130.2017.pdf.jpg79705130.2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4073https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62137/2/79705130.2017.pdf.jpgabc852aaedd51e6c6a3da3b048b40771MD52unal/62137oai:repositorio.unal.edu.co:unal/621372023-04-15 23:05:32.828Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |