La etiología de la enfermedad de perthes
Desde que Legg describió por primera vez la afección de la cadera que hoyes conocida con su nombre junto con los de Perthes y Calvé, el progreso que hemos realizado en la comprensión del mecanismo etiológico ha sido modesto. Es muy grande el número de autores que concuerdan hoy en día en que el fact...
- Autores:
-
Trueta, J.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1956
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/35470
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35470
http://bdigital.unal.edu.co/25551/
- Palabra clave:
- enfermedades vasculares
enfermedades del fémur
enfermedades en niños
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_1fd804ce2d86c067ee2f3adeeaca9712 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/35470 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trueta, J.b8b2f773-42f7-4370-9687-af4b1f4c1ff83002019-06-28T00:17:41Z2019-06-28T00:17:41Z1956https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35470http://bdigital.unal.edu.co/25551/Desde que Legg describió por primera vez la afección de la cadera que hoyes conocida con su nombre junto con los de Perthes y Calvé, el progreso que hemos realizado en la comprensión del mecanismo etiológico ha sido modesto. Es muy grande el número de autores que concuerdan hoy en día en que el factor responsable del desorden es vascular; prácticamente todos los investigadores que se han interesado en este problema se hallan de acuerdo en que su causa motivante es la interrupción del aporte sanguíneo a la cabeza femoral. Ya ésta fue la sospecha inicial de Legg, pero es curioso que después de 46 años todavía no exista unanimidad entre los autores respecto al mecanismo por el cual se produce la interrupción vascular. Las razones que pueden explicar este defecto de información son varias, pero entre ellas las que me parecen más importantes son dos: primera, el hecho de que existen hoy muy pocas preparaciones de cabezas de fémur afectadas por la osteocondritis en las cuales se hayan podido efectuar un estudio meticuloso del árbol vascular; la segunda causa, quizás aún más importante, es la carencia de conocimientos que poseemos sobre los cambios que ocurren en la vascularizaciónapplication/pdfspaFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotáhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22963Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 24, núm. 8 (1956); 743-751 2357-3848 0120-0011Trueta, J. (1956) La etiología de la enfermedad de perthes. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 24, núm. 8 (1956); 743-751 2357-3848 0120-0011 .La etiología de la enfermedad de perthesArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTenfermedades vascularesenfermedades del fémurenfermedades en niñosORIGINAL22963-79461-1-PB.PDFapplication/pdf530938https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/35470/1/22963-79461-1-PB.PDFce6756e0d9ac6973032ec93aa4ed4fdbMD51THUMBNAIL22963-79461-1-PB.PDF.jpg22963-79461-1-PB.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8295https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/35470/2/22963-79461-1-PB.PDF.jpg45c19ee4bf8aee25e0e684972f98b485MD52unal/35470oai:repositorio.unal.edu.co:unal/354702023-12-31 23:06:08.487Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La etiología de la enfermedad de perthes |
title |
La etiología de la enfermedad de perthes |
spellingShingle |
La etiología de la enfermedad de perthes enfermedades vasculares enfermedades del fémur enfermedades en niños |
title_short |
La etiología de la enfermedad de perthes |
title_full |
La etiología de la enfermedad de perthes |
title_fullStr |
La etiología de la enfermedad de perthes |
title_full_unstemmed |
La etiología de la enfermedad de perthes |
title_sort |
La etiología de la enfermedad de perthes |
dc.creator.fl_str_mv |
Trueta, J. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Trueta, J. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
enfermedades vasculares enfermedades del fémur enfermedades en niños |
topic |
enfermedades vasculares enfermedades del fémur enfermedades en niños |
description |
Desde que Legg describió por primera vez la afección de la cadera que hoyes conocida con su nombre junto con los de Perthes y Calvé, el progreso que hemos realizado en la comprensión del mecanismo etiológico ha sido modesto. Es muy grande el número de autores que concuerdan hoy en día en que el factor responsable del desorden es vascular; prácticamente todos los investigadores que se han interesado en este problema se hallan de acuerdo en que su causa motivante es la interrupción del aporte sanguíneo a la cabeza femoral. Ya ésta fue la sospecha inicial de Legg, pero es curioso que después de 46 años todavía no exista unanimidad entre los autores respecto al mecanismo por el cual se produce la interrupción vascular. Las razones que pueden explicar este defecto de información son varias, pero entre ellas las que me parecen más importantes son dos: primera, el hecho de que existen hoy muy pocas preparaciones de cabezas de fémur afectadas por la osteocondritis en las cuales se hayan podido efectuar un estudio meticuloso del árbol vascular; la segunda causa, quizás aún más importante, es la carencia de conocimientos que poseemos sobre los cambios que ocurren en la vascularización |
publishDate |
1956 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1956 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T00:17:41Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T00:17:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35470 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/25551/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35470 http://bdigital.unal.edu.co/25551/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22963 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina Revista de la Facultad de Medicina |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 24, núm. 8 (1956); 743-751 2357-3848 0120-0011 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Trueta, J. (1956) La etiología de la enfermedad de perthes. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 24, núm. 8 (1956); 743-751 2357-3848 0120-0011 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/35470/1/22963-79461-1-PB.PDF https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/35470/2/22963-79461-1-PB.PDF.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce6756e0d9ac6973032ec93aa4ed4fdb 45c19ee4bf8aee25e0e684972f98b485 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090244366008320 |