La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo

En el mundo entero se manifiesta la preocupación por la calidad de la formación de los ingenieros. La responsabilidad social, la actualización científica y tecnológica y el compromiso profesional de los ingenieros con las expectativas de la sociedad a la que pertenecen, se gestan desde las aulas y,...

Full description

Autores:
Cañón Rodríguez, Julio César
Salazar Contreras, Jaime
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39378
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39378
http://bdigital.unal.edu.co/29475/
http://bdigital.unal.edu.co/29475/2/
Palabra clave:
education
engineering
teaching
educación
ingeniería
docencia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_1fd0b6bd8abd618f340e084459273620
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39378
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo
title La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo
spellingShingle La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo
education
engineering
teaching
educación
ingeniería
docencia
title_short La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo
title_full La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo
title_fullStr La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo
title_full_unstemmed La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo
title_sort La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo
dc.creator.fl_str_mv Cañón Rodríguez, Julio César
Salazar Contreras, Jaime
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cañón Rodríguez, Julio César
Salazar Contreras, Jaime
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv education
engineering
teaching
educación
ingeniería
docencia
topic education
engineering
teaching
educación
ingeniería
docencia
description En el mundo entero se manifiesta la preocupación por la calidad de la formación de los ingenieros. La responsabilidad social, la actualización científica y tecnológica y el compromiso profesional de los ingenieros con las expectativas de la sociedad a la que pertenecen, se gestan desde las aulas y, en consecuencia, deben ser la esencia del diseño curricular al igual que la razón de ser del compromiso docente. La magnitud del compromiso docente en ingeniería reclama la particular preocupación de las instituciones de educación superior por la formación y acompañamiento de las tareas de sus profesores. La calidad de las ofertas curriculares en ingeniería depende de manera significativa de la calidad de la docencia que en ellas se ejerce y, en consecuencia la cualificación de los profesores y el reconocimiento de su importancia son factores claves de la gestión curricular y el cumplimiento de los compromisos misionales. Una indagación realizada a un grupo cercano al millar de profesores de ingeniería en Colombia permite identificar los rasgos principales de los tres momentos fundamentales de su actividad docente y a partir de ellos es posible caracterizar el papel de los profesores en la materialización de los planes de mejoramiento resultantes de los procesos de acreditación mediante los cuales los programas de ingeniería rinden cuentas a la sociedad. El futuro de la formación de ingenieros exige una profunda transformación en el quehacer docente. La imagen convencional del profesor de asignatura debe dar paso a la concepción del profesor de programa y el simple acatamiento de los lineamientos curriculares debe ceder su lugar a las iniciativas y propuestas que muestren la acción del profesor como un signo vital en el aula.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-28T03:47:26Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-28T03:47:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39378
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/29475/
http://bdigital.unal.edu.co/29475/2/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39378
http://bdigital.unal.edu.co/29475/
http://bdigital.unal.edu.co/29475/2/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/27927
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación
Ingeniería e Investigación
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 1 SUP (2011): Edición especial - 150 años Facultad de Ingeniería; 40-50 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 1 SUP (2011): Edición especial - 150 años Facultad de Ingeniería; 40-50 2248-8723 0120-5609
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cañón Rodríguez, Julio César and Salazar Contreras, Jaime (2011) La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo. Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 1 SUP (2011): Edición especial - 150 años Facultad de Ingeniería; 40-50 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 1 SUP (2011): Edición especial - 150 años Facultad de Ingeniería; 40-50 2248-8723 0120-5609 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39378/1/27927-98933-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39378/2/27927-98933-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8361265b41ac3a2fbb61713e8fefa66f
f0387c90bd7cb9deb5f702a0be6670c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089475463053312
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cañón Rodríguez, Julio Césarab9a2835-aa92-43b5-9757-e13dfc48e5d5300Salazar Contreras, Jaime05b73e7c-81b6-4a3f-ab05-5ce27843f68c3002019-06-28T03:47:26Z2019-06-28T03:47:26Z2011https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39378http://bdigital.unal.edu.co/29475/http://bdigital.unal.edu.co/29475/2/En el mundo entero se manifiesta la preocupación por la calidad de la formación de los ingenieros. La responsabilidad social, la actualización científica y tecnológica y el compromiso profesional de los ingenieros con las expectativas de la sociedad a la que pertenecen, se gestan desde las aulas y, en consecuencia, deben ser la esencia del diseño curricular al igual que la razón de ser del compromiso docente. La magnitud del compromiso docente en ingeniería reclama la particular preocupación de las instituciones de educación superior por la formación y acompañamiento de las tareas de sus profesores. La calidad de las ofertas curriculares en ingeniería depende de manera significativa de la calidad de la docencia que en ellas se ejerce y, en consecuencia la cualificación de los profesores y el reconocimiento de su importancia son factores claves de la gestión curricular y el cumplimiento de los compromisos misionales. Una indagación realizada a un grupo cercano al millar de profesores de ingeniería en Colombia permite identificar los rasgos principales de los tres momentos fundamentales de su actividad docente y a partir de ellos es posible caracterizar el papel de los profesores en la materialización de los planes de mejoramiento resultantes de los procesos de acreditación mediante los cuales los programas de ingeniería rinden cuentas a la sociedad. El futuro de la formación de ingenieros exige una profunda transformación en el quehacer docente. La imagen convencional del profesor de asignatura debe dar paso a la concepción del profesor de programa y el simple acatamiento de los lineamientos curriculares debe ceder su lugar a las iniciativas y propuestas que muestren la acción del profesor como un signo vital en el aula.The whole world is concerned about the quality of engineers’ education. The ideas regarding engineers’ social responsibility, scientific and technological updating and their professional commitment, along with the expectations of the society to which they belong, are conceived from the classroom and, consequently, should become the essence of curriculum design and therefore the raison d'être of teaching commitment. The magnitude of teaching commitment in engineering causes particular concern for higher education institutions and accompaniment regarding their teachers’ tasks. The quality of engineering curricula significantly depends on the quality of the teaching offered in them and, consequently, teachers’ qualifications and recognition of their importance have become key factors in curriculum management and compliance with commitments as stated in mission statements. Research involving around a thousand engineering professors in Colombia led to identifying the main features of the three fundamental moments regarding their teaching role; this, in turn, led to characterising teachers’ role in ensuring that improvement plans are carried out, resulting from engineering programme accreditation (i.e. making them accountable to society). The future of engineering training requires a major transformation regarding the task of teaching. The conventional image of teachers must provide for the concept of teacher programmes and simple compliance with curriculum guidelines must give way to initiatives and proposals promoting a teacher’s role as a vital/dynamic element in the classroom.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingenieríahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/27927Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e InvestigaciónIngeniería e InvestigaciónIngeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 1 SUP (2011): Edición especial - 150 años Facultad de Ingeniería; 40-50 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 1 SUP (2011): Edición especial - 150 años Facultad de Ingeniería; 40-50 2248-8723 0120-5609Cañón Rodríguez, Julio César and Salazar Contreras, Jaime (2011) La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo. Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 1 SUP (2011): Edición especial - 150 años Facultad de Ingeniería; 40-50 Ingeniería e Investigación; Vol. 31, núm. 1 SUP (2011): Edición especial - 150 años Facultad de Ingeniería; 40-50 2248-8723 0120-5609 .La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrolloArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTeducationengineeringteachingeducacióningenieríadocenciaORIGINAL27927-98933-1-PB.pdfapplication/pdf468815https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39378/1/27927-98933-1-PB.pdf8361265b41ac3a2fbb61713e8fefa66fMD51THUMBNAIL27927-98933-1-PB.pdf.jpg27927-98933-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9392https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39378/2/27927-98933-1-PB.pdf.jpgf0387c90bd7cb9deb5f702a0be6670c2MD52unal/39378oai:repositorio.unal.edu.co:unal/393782024-01-19 23:08:26.306Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co